Las estereotipias en los perros (IV) | Uno más en la familia >

Blogs

Irene Crespo

Uno más en la familia

Las estereotipias en los perros (IV)

Martín Ojeda (*), nuestro etólogo canino, continúa con las estereotipias. Cuarta entrega de un tema que espero que os esté resultando tan interesante como a mí. (Podéis leer las anteriores aquí: primera, segunda, tercera).

“Veamos hoy, con algo de detalle, algunas de las posibles causas de tipo no orgánico que pueden tener las estereotipias.

Situaciones de conflicto

Son aquellos momentos en los cuales el perro se encuentra con algo que no es capaz de gestionar porque quiere hacer algo y su carácter se lo impide. El ejemplo clásico es el del perro que es tímido o miedosillo y que, por ello, no puede acercarse a una persona que conoce y le está llamando, a pesar de querer hacerlo.

Es característica la aparición de las llamadas conductas de desplazamiento: el animal comenzaría a rascarse o a dar vueltas en círculos sobre sí mismo, cosa que puede perpetuarse y hacerse crónica, convirtiéndose en una estereotipia.

Frustración

Imagine que es usted una de esas personas más que sociables por naturaleza. Todos los seres humanos somos sociables por definición (aunque algunos no lo demuestren), pero hay gente que disfruta sobremanera y necesita el contacto con otra gente. Bien, supongamos ahora que le encerramos y no sólo le privamos de ese contacto, sino que además le dejamos una ventana a través de la cual usted puede ver y darse cuenta de lo que se pierde…la frustración sería monumental, ¿verdad?

¿Qué pasa entonces cuando un perro se ve privado del desarrollo de sus comportamientos exploratorios normales? ¿Cómo puede terminar esa percepción constante de olores, sonidos, etc., a cuya investigación nunca puede proceder? Pues normalmente termina en el desarrollo de conductas que, de alguna forma, dan salida a esa motivación insatisfecha: morderse la cola, paseos constantes de un lado a otro, lamerse compulsivamente las extremidades, etc.

Ansiedad por separación

Ya hemos tratado oportunamente el tema de los trastornos derivados de la ausencia del dueño, de modo que sólo referir que crea un estrés en el perro que puede derivar en la aparición de dermatitis acral por lamido.

En la siguiente entrega, terminaremos con las causas y veremos un poco el tratamiento a aplicar.”

(*) Martín R. Ojeda es etólogo y adiestrador de Servicios Caninos Integrales

(**) Si quieres que Martín te ayude con tu perro, recuerda rellenar este cuestionario y enviarlo a unomasenlafamiliablog@gmail.com.

Temas

Sobre el autor

Blog dedicado a todo lo relacionado con el mundo de las mascotas: adopciones de perros y gatos, eventos, consejos prácticos para cuidar a ese miembro tan especial de la familia.


julio 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031