Beatriz nos escribe preocupada porque su perra, una mestiza de bóxer con labrador de casi 4 años, tiene mucho miedo a los cohetes y siempre tiene que estar acompañada de las personas con las que convive. Julia Rey (*), nuestra etóloga, contesta a la consulta de Beatriz:
“Sobre el tema que nos consultas de que tu perra tiene miedo a los cohetes, es muy habitual en perros que no han tenido una buena socialización en su edad más temprana.
La socialización es una etapa de la vida del perro que empieza a las 3 semanas de edad del can y termina cuando éste tiene 3 meses, este período es el más importante para el desarrollo de la conducta del animal. Aquello que sucede en esas 9 semanas determinará su comportamiento durante toda su vida. Si durante esta etapa el perro no tiene contactos con personas, perros, niños, ruidos o con estímulos ambientales en general, reaccionará con miedo siempre que se exponga a ellos en el futuro. Fuera de este período, a veces se dan circunstancias en las que los perros se sensibilizan, desconociendo a menudo el detonante de este cambio.
La falta de estimulación y las experiencias que son imprevistas o sin control pueden llevar a un empeoramiento del problema y a un aumento de ese miedo, lo que hace que el perro no controle sus reacciones ante el miedo y pueda pasar a una agresividad.
Para un problema de miedo a ruidos lo mejor para tu perro es tratarlo para que deje de tenerlo. También se debería cambiar los hábitos de vida de la perra, así conseguiremos satisfacer las necesidades del animal. Para un perro con falta de socialización es importante salir a la calle con asiduidad, ya que la falta de estímulos agrava el problema. Que un perro no salga de su espacio (casa y terreno de casa (jardín grande o pequeño)), no es suficiente, ya que no hay un enriquecimiento de diferentes estímulos ambientales, tales como reconocimiento de otros perros, otras personas, otros olores, otros ruidos, etc. Estos nuevos estímulos no están en el núcleo familiar.
Para responder a los otros dos apartados, es importante saber que los perros son animales que viven en grupo, que tienen una forma de cognición social y de comunicación que hace que los perros tengan una relación única con los humanos, y también tienen unos fuertes instintos de compañerismo, por ello siempre quieren estar junto al grupo. Que para que el perro nos entienda tenemos que tener una clara comunicación con ellos. Y que un perro quiera estar junto a nosotros, es muy normal.”
(*) Julia Rey es etóloga de Kokotea Etología
(**) Si quieres que nuestro etólogo te ayude con tu mascota, recuerda rellenar este cuestionario y enviarlo a unomasenlafamiliablog@gmail.com. Por favor, antes de rellenar y mandar el cuestionario, leer la sección de etología para comprobar que el problema de su perro no ha sido ya consultado por otra persona.
(***) Tened en cuenta que los consejos se dan habiendo leído el cuestionario rellenado por la persona que hace la consulta, por lo que el etólogo cuenta con muchos más datos de los que aquí se comentan.