Como cada primer jueves de mes, llega al blog la colaboración de Mikel Escuder (*), nuestro experto en acupuntura. Esta semana, Mikel nos habla de la electroacupuntura.
“La electroacupuntura es un método muy útil para proporcionar estimulación y resultados más potentes que la acupuntura. En la antigua China no existía electroacupuntura, sin embargo, se hacía una manipulación de la aguja durante la acupuntura, con lo que se conseguían efectos similares a los de la electroacupuntura.
La electro-acupuntura fue usada por primera vez en los años 1950 coincidiendo con el desarrollo de analgesia por acupuntura para la cirugía en la república popular china. También fue introducida en la práctica clínica y ha sido probado satisfactoriamente en muchas condiciones clínicas en personas y animales.
VENTAJAS FRENTE A LA MANIPULACIÓN MANUAL
Con la electroacupuntura el efecto es más fácil de realizar, más fácil de controlar y de estandarizar que los métodos de manipulación manual. Además, es objetivamente medible y produce menos traumatización de los tejidos que la manipulación manual.
MECANISMO DE ACCIÓN
La electroacupuntura produce una estimulación eléctrica de los puntos de acupuntura a través de las agujas. Después de que las agujas se insertan y se consigue DeQi en la forma habitual, la electricidad pasa a través de pares de agujas para dar una estimulación continua, generalmente durante 20-30 minutos.
La aplicación de electro-acupuntura libera moduladores del dolor dependiendo de la frecuencia utilizada: a frecuencias bajas : los β-endorfinas y met-encefalinas desde el cerebro y a frecuencias altas ( sobre 100 Hz ): dinorfinas de la médula espinal.
Los parámetros de EA
La corriente eléctrica utilizada en EA tiene varias características: polaridad, frecuencia, amplitud /intensidad, el modo, la duración del impulso, de forma de onda.
EFECTOS:
•Mejoría de la micro circulación
•Eliminación de sustancias algógenas (que producen dolor) locales.
•Efecto antiinflamatorio
•Disminución del tono muscular de la fibra muscular lisa.
•Modulación del dolor al actuar sobre las fibras nerviosas de Tipo II y III (fibras mielinizadas de pequeño tamaño)
INDICACIONES
Dolor, como en la obstrucción dolorosa síndrome Bi. Displasia de cadera, enfermedades degenerativas de las articulaciones, espondilosis, enfermedades de discos intervertebrales …
Parálisis (tanto fláccida y espástica).
Pérdida de masa muscular, como el síndrome Wei. Flacidez muscular,tendones y ligamentos débiles, entumecimiento o atrofia de los miembros que impide el movimiento.
Tiene efectos beneficiosos sobre la microcirculación, inflamación y daño a los nervios.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes muy débiles (o de edad avanzada), al menos para el primer tratamiento, pero se puede utilizar suavemente una vez se conoce la reacción del paciente a la aguja seca.
El uso a través del corazón enfermo, hipotensión, a través de una masa cancerosa.
En los pacientes con convulsiones.
Pacientes con fiebre (infección), heridas, deshidratados y preñadas.
Ciertos puntos como GV20 Y C7 no deberían ser estimulados eléctricamente (o estimulado cautelosamente PC6) debido al peligro potencial de las reacciones agudas circulatorias que pueden causar el desmayo.
Dependiendo del sitio del estímulo y las caracterizaciones de la corriente, puede cambiar el gasto y el ritmo cardíaco, estimular o suprimir la motilidad gastrointestinal o inducir contracciones de un útero embarazado, contracción de músculos esqueléticos, etc.
El estímulo eléctrico fuerte en exceso debe ser evitado, pues causa una reacción de tensión pronunciada caracterizada por el dolor, la angustia y el sufrimiento.
Puede ser técnicamente difícil aplicar electro-acupuntura en animales sumamente movidos o excitados.”
(*) Mikel Escuder regenta junto a Marco Villén la clínica veterinaria Katu Horia