El aprendizaje en el perro (II) | Uno más en la familia >

Blogs

Irene Crespo

Uno más en la familia

El aprendizaje en el perro (II)

Hace unas semanas, el etólogo Martín R. Ojeda (*) nos explicaba de manera general cómo aprende un perro. Hoy este profesional ha querido introducirnos un poco más en el mundo del aprendizaje canino:

“Hablábamos hace unos artículos acerca del aprendizaje del perro, en especial del tema del condicionamiento pavloviano, y del llamado condicionamiento instrumental u operante.

Era ésa una introducción muy simple en el tema destinada a entender un poco el mecanismo a través del cual nuestros amigos son capaces de aprender a desarrollar una conducta determinada desconocida, o bien a llevar adelante una conocida para ellos pero en el momento en que nosotros se lo pidamos.

Hoy, con su permiso, vamos a ponernos un poquito más técnicos. Porque está muy bien saber utilizar el condicionamiento como una herramienta –o método, según quién opine- de aprendizaje pero… ¿en qué se basa? Vale, si mi perro asocia premio y conducta voy en el buen camino, pero ¿por qué?

No se me asuste usted, que he dicho un poquito más técnicos, pero sólo un poquito.

Edward Lee Thorndike fue un psicólogo y educador norteamericano que destacó en el campo de la psicología educativa basada en el experimento científico. Doctorado en la universidad en 1898, el hombre tuvo curiosidad respecto a la forma de aprendizaje de los animales, en especial del gato, y llevó a cabo el siguiente experimento:

1- Metió un gato hambriento en una caja especialmente diseñada con un dispositivo que al ser tocado por el animal habría la puerta, lo que le permitía salir y comerse un poco de pescado que allí se colocaba. (El gato podía ver y oler el alimento desde dentro).

2- El gato, incómodo por el hambre y la deliberada estrechez de la caja, comenzó a moverse de un lado al otro hasta que por casualidad accionó el mecanismo y accedió al pescado.

3- Se repitió la acción una y otra vez, cronometrando el tiempo que tardaba en abrir la puerta, y se observó que el animal tardaba cada vez menos en accionar el mecanismo, hasta que finalmente la apertura fue casi inmediata.

Gracias a este experimento, y a otros sucesivos, Thorndike enunció tres leyes fundamentales:

1-  Ley del ejercicio: La repetición de una conexión entre el estímulo y la respuesta afianza dicha conexión, mientras que la dilación entre uno y otra dificulta el aprendizaje. Traducido: cuanto más repita la conducta con un premio cercano más la fijaré. Cuanto más lejana esté la conducta del premio, menos.

2-  Ley del efecto: Tendemos a fijar los actos de los cuales se deriva un efecto percibido como provechoso, mientras que rechazamos las experiencias que derivan en algo desfavorable. Ésta es la clave: aquellas conductas que reforcemos positivamente quedarán fijadas para su repetición, mientras que aquéllas que reciban un estímulo negativo (o ausencia de positivo) serán dejadas de lado.

3-  Ley de preparación o disposición: Cuando las facultades del aprendiz se hallan dispuestas a operar, es más fácil que logren la capacidad que tratan de adquirir. Es decir, que no se puede enseñar algo que el alumno no es capaz de aprender. De la misma forma que no enseñas ecuaciones de segundo grado a un niño de parvulario, no puedes enseñarle el “junto” a un cachorro que aún no puede andar.

Estas tres leyes son de gran importancia a la hora de trabajar con nuestros amiguetes. Si bien es evidente que uno no se las plantea conscientemente a cada instante, la labor se realiza a partir de ellas.

Para que nuestro perro relacione y aprenda le premias (o le indicas que ha hecho bien si utilizas marcadores de conducta) ni bien lleva a cabo la conducta, repites el ejercicio muchas veces y esperas –o así debería ser- a que esté maduro para comenzar a trabajar.

Ya conocemos, pues, el modo para enseñar una conducta y el fundamento que tiene dicho método. Pero ¿qué pasa si quiero enseñar dos conductas encadenadas? Eso lo veremos más adelante, si lo de hoy no ha resultado demasiado aburrido.”

(*) Martín R. Ojeda es etólogo y adiestrador de Servicios Caninos Integrales

(**) Si quieres que Martín te ayude con tu perro, recuerda rellenar este cuestionario y enviarlo a unomasenlafamiliablog@gmail.com.

Temas

Sobre el autor

Blog dedicado a todo lo relacionado con el mundo de las mascotas: adopciones de perros y gatos, eventos, consejos prácticos para cuidar a ese miembro tan especial de la familia.


octubre 2012
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031