>

Blogs

Ion Urrestarazu

Miradas de un peatón

Hace 80 años: las donostiarras, campeonas nacionales de baloncesto.

El equipo donostiarra, en los Campos Elíseos de Martutene, 1940.

El equipo donostiarra, en los Campos Elíseos de Martutene, 1940. Kutxateka.

En 1940, el baloncesto no era en San Sebastián un deporte tan habitual como lo es en la actualidad. Pese a su fama de cosmopolita, solo se habían celebrado en ella contadas exhibiciones, no llegando a calar entre los locales. Tendrían que llegar los tiempos de la Guerra Civil para que este deporte empezase a hacerse un hueco en el panorama deportivo donostiarra. Ya en 1938 comienzan a celebrarse los primeros partidos en el Nuevo Frontón de Gros —conocido como “La bombonera”—, que se convirtió, a falta de mejores instalaciones, en la primitiva meca del baloncesto guipuzcoano. Curiosamente, en estos primeros años el baloncesto será un deporte genuinamente femenino, no participando en él los hombres hasta 1941.

Terminada la Guerra Civil, el baloncesto se convierte en un deporte de interés para el régimen, y será la Sección Femenina de Falange la encargada de ejercitarlo y extenderlo. En este contexto, se celebrará en Barcelona una concentración deportiva de la Sección Femenina en la que participarán delegaciones de todo el país. A ella, San Sebastián envió un equipo de baloncesto y otro de hockey —otro deporte donde las mujeres fueron pioneras—, que quedaron clasificados. El equipo de hockey quedó en primer lugar; mientras que el de baloncesto lo hizo en segundo lugar, tras ser derrotado por la SF de Barcelona. Con los equipos clasificados en este certamen, se celebrará en el verano de 1940 el Campeonato de España de Baloncesto de la Sección Femenina.

Las donostiarras fueron ganando los sucesivos partidos: contra Almería hicieron 70 goles contra 5; contra Burgos, 28-6 y contra Madrid, 16-15. El 16 de junio de 1940, se celebraría en los Campos Elíseos de Martutene la semifinal del campeonato. entre el equipo de la SF de San Sebastián y la de Córdoba. El partido fue demasiado fácil para las donostiarras, quedando el marcador con 86 frente a solo 2. La prensa puso de relieve la “poca técnica y escasísimo entrenamiento” de las cordobesas, que perdieron con deportividad.

La final del campeonato sería entre los equipos de Barcelona, Madrid y San Sebastián. Se había dado el caso de que el equipo madrileño solo tenía una derrota contra las donostiarras, mientras que había ganado al Barcelona; otro tanto le había pasado al equipo catalán: había perdido contra las madrileñas y le tocaba jugar contra las donostiarras. Por tanto, el partido que se iba a realizar en San Sebastián decidiría el campeonato nacional por puntos.

La final se celebró el 18 de junio, que, al igual que el anterior partido, se realizaría en el mismo campo de Martutene. Desde el primer momento las donostiarras demostraron su superioridad frente a la SF de Barcelona, aunque el partido no fue tan fácil como el anterior, desempatando en el primer tiempo en 9 goles contra 3. Durante el segundo tiempo, las catalanas metieron un gol, al que siguieron otros 3 de las donostiarras, terminado el partido con el resultado de 15 a 5, y quedando las donostiarras como campeonas de España, sin haber sufrido una sola derrota durante todo el campeonato. No sería la primera vez que ganase el equipo de la SF de San Sebastián, ya en 1939 lo hizo; y lo volvería a hacer en 1942.

Por último, he aquí los elogios que la prensa local hace al equipo donostiarra, con motivo del último partido: Tere Lacort, la capitana, es una jugadora peligrosísima y goleadora magnífica. Carmen Adarraga, de enorme agilidad y exactitud en los pases, distribuye magníficamente el juego y prepara los goles con gran precisión. Lolita Claraco secunda estupendamente el juego de sus dos compañeras. Merche Lacort es incansable y estorba, marca a las contrarias y corta su juego cuando se acercan al cesto propio. Y, por último, Carmen Albero, y a pesar de sus poquísimos años, es una jugadora de primera clase en su difícil papel de guardar la meta propia.

ION URRESTARAZU PARADA

Redescubriendo nuestro entorno con lo que miras y no ves

Sobre el autor

Un donostiarra curioso de su ciudad, entretenido en observar, desde sus ojos de peatón, todo el entorno que le rodea. Porque hay algo más allá que la bahía y la gastronomía, mostraré con todo lujo detalles, las anécdotas y curiosidades que ayuden a ampliar vuestro conocimiento

Archivos


junio 2020
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930