500 cosas para hacer gratis | Mirando la pela >

Blogs

Diariovasco.com

Mirando la pela

500 cosas para hacer gratis

IÑAKI ESTEBAN. / Decía Coco Chanel que “en la vida, las mejores cosas son gratis; y las segundas, demasiado caras”. La periodista alavesa Edurne Baz recoge esta cita al comienzo de su libro-guía ‘España Gratis. 500 experiencias que puedes disfrutar a 0 euros’ (geoPlaneta). Y matiza que también hay un montón de actividades que no son ni caras ni baratas. Pero ella se fija en las que, efectivamente, no cuestan dinero. Aunque en los bolsillos reinen las telarañas, eso no es motivo para quedarse sin salir de casa. Con esta guía y algo de organización, a nadie le sobrará tiempo. Y todo, sin sacar la cartera. He aquí algunos ejemplos.

Comer bien sin soltar un euro. Con la guía de Edurne Baz en la mano, cualquiera podrá enterarse de las fiestas populares en las que hay degustaciones gastronómicas gratis. El calendario empieza pronto, el 7 de enero, cuando se celebra en Ferrol (La Coruña) el día del arroz con leche. Hay paella gratis a mediados de ese mes en Benicàssim (Castellón). Como estas citas ya se han pasado, habrá que apuntarlas para el año que viene. En cuanto a las próximas, las tostadas en Arróniz (Navarra) el último fin de semana de febrero tiene pinta de ser una buena opción. En Madrid, el 15 de mayo (San Isidro) ofrecen callos a todo el que lo desee. Más cerca, a principios de abril, se celebra el Berdel Eguna en Mutriku, con una gran variedad de pintxos con la base de este popular pescado. Los logroñeses resistieron el asedio francés, en el siglo XVI, a base de peces, pan y vino. Cada 11 de junio por la mañana lo recuerdan en la puerta del Revellín alimentándose con la misma dieta. En Santoña, a una cosa muy parecida al marmitako le llaman marmitada, como puede comprobarse durante las fiestas patronales, en la primera quincena de septiembre. El listado es amplio y bien surtido.

Museos, el día del espectador. Es una opción que existe en la mayoría de los museos del mundo. Sólo hay que enterarse del día y las horas en que la entrada es gratis. Por ejemplo, en el Bellas Artes de Bilbao, el miércoles no se paga. El Artium de Vitoria, también en ese día, se paga lo que uno quiere pagar, lo mismo que el fin de semana posterior a la inauguración de una muestra. En el Prado de Madrid, la gratuidad se aplica todos los días, de las seis a las ocho de la tarde de lunes a sábado, y de cinco a siete los domingos. Y los que vayan a Londres, recuerden que casi todos los museos son gratis si se opta por acudir a sus ricas colecciones. Las muestras temporales, sin embargo, se pagan. Es cuestión de mirar bien en Internet y apuntárselo.

El trueque. Los mercadillos han florecido en infinidad de lugares, regados por la crisis. Del mismo modo han surgido una buena cantidad de iniciativas con la filosofía del ‘yo te doy esto y tú me das algo que yo pueda necesitar a cambio’. Un buen ejemplo son los bancos de tiempo. Una vez abierta la cuenta en el banco, el usuario coloca una lista de los servicios que puede ofrecer, y a partir de ese momento accede a las ofertas de los demás socios. En vez de en dinero, la moneda se contabiliza en horas. La página ‘Asociación para el Desarrollo de Bancos del Tiempo’ recoge un mapa donde se pueden encontrar estas iniciativas.

Otro sitio es www.ofrezcoacambio.com, en el que caben productos y servicios para intercambiar, como coches, barcos y hasta pisos. Los usuarios acumulan buen karma a través de sus intercambios. A mayor karma, mejor reputación y, por tanto, más fiabilidad de cara a la comunidad de usuarios.

Y el resto. Paseos por lugares asombrosos, parques tranquilos, monumentos, deportes al aire libre… Así hasta 500.

Temas

gratis, libro

Trucos y consejos para ahorrar en tiempos de crisis

Sobre el autor

Contador de visitas

contador de visitas

enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031