Todos deberíamos ser feministas (Random House) de una autora nigeriana llamada Chimamanda Ngozi Adichie.Vive entre Estados Unidos y su país natal y ha escrito cuatro novelas que le han convertido en una de las voces más emblemáticas del panorama literario africano. Todos deberíamos ser feministas es la aclamada charla TED que dio en 2013 y que la autora ha adaptado para su publicación. Con gran sentido del humor, Chimamanda dice que ella es “una feminista feliz africana que no odia a los hombres” Esto va dirigido para quienes tienen una idea equivocada de lo que ser feminista significa.
Para quien quiera conocer mejor a esta autora, nada como leer sus libros.La última novela suya que leí y me entusiasmó, fue Americanah, también publicada por Random House.
Lo del feminismo viene porque hoy voy a hablar de varias mujeres (y algunos hombres) .La primera, la mallorquina Carme Riera, que ha ganado el Premio Nacional de las Letras. Siempre me gustaron sus novelas y las veces que le he entrevistado he disfrutado charlando con ella y recordando paisajes mallorquines y momentos de su infancia. Como Riera dice: “para bien o para mal, hay muy pocas cosas en la vida que no tengan su punto de partida en la infancia.” De sus libros, tal vez elija Tiempo de inocencia (Alfaguara)
Carme escribe en catalán porque es su lengua materna y luego lo traduce y sin embargo escribe la no ficción en castellano. Siempre ha dicho, y en estos momentos complicados, más, que a ella le gusta tender puentes, nunca destruirlos.
Sigo con las mujeres. Para saber más del papel que desempeñaban en el mundo antiguo, hay que visitar en Caixaforum Madrid la exposición Mujeres de Roma. El retrato que propone la exposición es el de una mujer que a la vez era objeto de amor y temor, de deseo y de desprecio. Hasta el 14 de Febrero.
Acabo para que no se diga, con un gran hombre, el escritor francés Mathias Enard, ganador del Premio Goncourt 2015 con su libro Boussole (Brújula) Brújula cuenta la historia de Franz Ritter, un conocido musicólogo de 40 años afincado en Viena y especializado en la música del cercano Oriente y su influencia en Occidente. Durante una noche de insomnio, y preocupado por una enfermedad degenerativa, Franz evoca todo lo vivido y aprendido mientras su imaginario vuela hacia París, Estambul, Damasco y Teherán, ciudades que han marcado su biografía intelectual y sentimental. Amigos, amores, músicos y literatos malditos, viajeros y mujeres aventureras de procedencia y destino incierto, todos tocados por el hechizo de Oriente Medio, desfilan por su mente y por las páginas de esta novela.
Mathias Enard nació en 1972 en Niort, Francia, y tras cursar estudios de árabe y persa y pasar largas estancias en Oriente Medio, se establece en Barcelona en el año 2000. En 2005 fue elegido escritor residente en la prestigiosa Villa Médicis en Roma y ahora ejerce de profesor de árabe en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de las novelas La perfección del Tiro (Reverso, 2004), Retomando el Orinoco (La otra orilla, 2006), El manual del perfecto terrorista (La otra orilla, 2007), Zona (La otra orilla, 2008), Habladles de batallas, reyes y elefantes (Literatura Random House 2011), El alcohol y la nostalgia (Literatura Random House, 2012) y Calle de los ladrones (Literatura Random House, 2013
Día otoñal repleto de buenas lecturas.