Iñaki Gabilondo y la teoría del millón (de personas) | Mon Oncle >

Blogs

Ricardo Aldarondo

Mon Oncle

Iñaki Gabilondo y la teoría del millón (de personas)

Cuenta Iñaki Gabilondo en su recién publicado libro ‘El fin de una época’ que hace tiempo llegó a la conclusión (después de que Elías Querejeta le pusiera sobre la pista) de que en realidad en un país como España el verdadero público de los medios de comunicación es de un millón de personas y no más. Se refiere a la gente que tiene interés en algo más que un titular llamativo o un cotilleo. A la gente que quiere informarse bien, que le gusta que le cuenten cosas veraces, que más o menos va al cine, lee algunos libros y trata de ver el mundo con curiosidad, apertura de miras e interés por lo que ocurre de verdad. Y añade que si el periodismo anda un poco perdido últimamente es, entre otras cosas, porque está obnubilado por las cifras y las audiencias y no quiere reconocer que trabaja para ese millón de personas. “La comunicación periodística está sobreviviendo como puede a un gran cambio tecnológico sumado a un gran pánico económico, y en el interior de las empresas, en lugar de concentrarse en la eficacia comunicativa, trabajan sencillamente haciendo sumas, restas, multiplicaciones y divisiones”, escribe.

Y debe tener razón, en las cosas de la cultura y la información no deberían primar las cifras absolutas. En los partidos de fútbol hay un resultado final cuantificable en goles, pero la información y la cultura, siempre que quieran ir más allá de la anécdota, no pueden sumar peras y manzanas. Sin embargo últimamente la mitad de los títulares llevan una cifra y hay mucho más debate sobre los formatos económicos que tienen que adoptar las empresas de comunicación, que sobre sus contenidos. Aunque evidentemente, y tal como están las cosas, ahora mismo lo urgente y preocupante es el tan cacareado y socorrido ‘cambio de modelo de negocio’.

Volviendo al libro de Gabilondo, ‘El fin de una época’ es un ameno y a menudo clarificador compendio de reflexiones, anécdotas y aprendizajes acumulados a lo largo de su larga y brillante trayectoria. Tiene la huella de lo urgente, en el buen sentido: no es una biografía total ni el contenedor de su fórmula mágica para ser un gran comunicador, sino una serie de pinceladas variopintas, expuestas con claridad y precisión, sobre su forma de ver el periodismo y la comunicación en estos momentos tan inciertos para la profesión. Como una visita al psicólogo de la profesión tras salir cabizbajo del cierre de CNN+. Una época de cambio radical en la que Gabilondo desbroza algunas de las cuestiones que tienen obnubilado a este mundo, más fascinado por las revoluciones tecnológicas adoradas como el nuevo Dios, que por pensar en lo que hay que contar y cómo hay que contarlo, que al fin y al cabo es lo único que seguro que permanecerá.

También da Gabilondo lecciones básicas o recónditas, útiles para jóvenes, curiosos y profesionales que las hayan olvidado, como la que siempre ha transmitido a becarios y colaboradores, la de las cuatro c: conocer, confirma, comprender y contar. Un librito, ‘El fin de una época’, que se lee en un rato pero que puede dejar interesantes huellas y reflexiones…al menos a un millón de personas.

Temas

Cine

Un espacio en 3D: cine, música, libros y más

Sobre el autor

Periodista de Cultura y crítico de Cine de El Diario Vasco. Colaborador de Rock De Lux, Fotogramas y Dirigido Por...


marzo 2011
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031