Crítica de 'Tokio Blues': Belleza y dolor | Mon Oncle >

Blogs

Ricardo Aldarondo

Mon Oncle

Crítica de 'Tokio Blues': Belleza y dolor

TOKIO BLUES
Dirección: Tran Anh Hung. Intérpretes: Kenichi Matsuyama, Rinko Kikuchi, Kiku Mizuhara, Tetsuji Tamayama. Nacionalidad: Japón, 2010. Guión: Tran Anh Hung. Fotografía: Ping Bin Lee. Música: Jonny Greenwood. Duración: 132 minutos. Cine de estreno: Príncipe.

RICARDO ALDARONDO
Espinosa cuestión la de las adaptaciones de una novela, sobre todo si se trata de un caso como el ‘Tokio Blues’ (o ‘Norwegian Wood’ en el original) de Haruki Murakami, que tanto calado en los últimos años, y que tantos lectores han hecho suya, aunque no se trate, ni mucho menos, del típico best-seller. Habrá decepciones, como suele ocurrir. Pero uno, más conocedor de Tran Anh Hung que de Murakami, agradece y mucho que el director vietnamita afincado en Francia haya sabido llevar la novela a su propio terreno estético. Y sin faltar a Murakami, que participó gustoso en la elaboración del guión. Algunos personajes y situaciones quedan algo reducidos como suele ser lógico, pero lo importante es que ‘Tokio Blues’ tiene su propia voz como película, para acercarse a unas adolescencias y juventudes dolorosas, como casi todas en algún aspecto, pero en este caso marcadas por la muerte en el mismo momento en que debe florecer el amor.
No es el estilo de ‘Tokio Blues’ para todo los públicos: la narración pausada, que deja sitio para que se expresen los silencios y las miradas aunque sean perdidas, forma parte del modo de hacer de Tran Anh Hung. Como en ‘Cyclo’ o ‘Pleno verano’, la cámara muy cercana que escruta los rostros, los contrastes entre los interiores y los exteriores llenos de una naturaleza que es casi un personaje más o la disposición de los cuerpos en la imagen van formando una estética envolvente, que busca la belleza pero no la postal. La melancolía de la puesta en escena de Tran Anh Hung, y su sabia combinación con la música (sea la compusta por Jonny Greenwood, guitarrista de Radiohead, o los temas recuperados de los geniales germanos Can de los años 70), casan perfectamente con la desazón, la desorientación, la pulsión sexual y la extrañeza en la que viven los personajes de Murakami y con su bella y dolorosa historia.

Crítica publicada en El Diario Vasco el 4 de mayo de 2011

Dos advertencias: lamentablemente hay que verla doblada, y con un doblaje muy poco favorecedor; y la famosa canción de los Beatles sólo aparece al final (y en versión monjil en medio de la película), no como en el trailer, que está omnipresente.

Temas

Cine

Un espacio en 3D: cine, música, libros y más

Sobre el autor

Periodista de Cultura y crítico de Cine de El Diario Vasco. Colaborador de Rock De Lux, Fotogramas y Dirigido Por...


mayo 2011
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031