Primavera Sound, el resumen (y 3): el sábado | Mon Oncle >

Blogs

Ricardo Aldarondo

Mon Oncle

Primavera Sound, el resumen (y 3): el sábado

JOHN CALE
En la muy nutrida y notable obra de John Cale, hay un disco que destaca sobremanera: ‘1919’, el más redondo, el más elegante, el más emocionante. Todas y cada una de sus canciones son sublimes. ¿Todas? ¡No! Nunca he entendido cómo en esa secuencia perfecta y preciosa John Cale coló un tema mucho más vulgar, e innecesariamente rocanrolero, como ‘Macbeth’. Por eso sentí un regocijo especial al ver que, al interpretar en directo el álbum entero y en su orden original, Cale se saltó ‘Macbeth’ y la colocó al final del disco. Un detalle que coronó la excelsa interpretación de ‘Child’s Christmas in Wales’, ‘Hanky Panky Nohow’, ‘Andalucia’ y tantas otras joyas melancólicas de ambiente ligeramente decadente. Cale se presentó con tradicional traje escocés, detrás de unos teclados y exhibió una voz inmaculada, tan llena de matices y calidez como hace 30 años (obviando sus tendencias salvajes, por supuesto). Detrás, un trío magnífico de bajo, batería y guitarra y alrededor de ellos los jóvenes componentes de la orquesta BCN216, con su director también en escena. Los excelentes arreglos, nada impositivos, y la intensidad que alcanzó en algunos momentos la conjunción de todos los músicos, convirtió el de John Cale en uno de los dos o tres mejores momentos de este Primavera. Cale añadió una segunda parte con algunos temas nuevos, de sorprendente tendencia R&B contemporáneo, con un sonido muy standarizado, y también acudió a unos pocos clásicos de su repertorio, como ‘Captain Hook’ y ‘Hedda Gabler’.

FLEET FOXES

Si no mirabas al escenario, creías estar escuchando a Crosby, Stills, Nash & Young. Si mirabas al escenario, no veías casi nada: había mucha, mucha gente a media tarde para ver al grupo que ha logrado un éxito casi masivo dando una pátina indie al folk de los dos lados del océano y a las armonías vocales americanas; además apenas había focos encendidos sobre ellos. Las canciones de su reciente álbum ‘Helplessness Blues’ sonaron menos engoladas, y sorprendió la calidad y conjunción de las voces, que parecían poco menos que celestiales en esa tarde soleada, californiana, perfecta para la estampa de brazos en alto y melenas mecidas por la brisa. El momento cuasi hippie del Primavera estuvo bien bonito.

MERCURY REV

De vuelta al Auditori para escuchar una obra maestra del rock contemporáneo de principio a fin. Mercury Rev se lanzaron sobre su disco capital, ‘Deserter’s Songs’ con una previsible tendencia a la épica y la gradilocuencia, sin cortarse un pelo. Las toneladas de humo blanco y la profusión de focos iluminando al público dejaron invisibles a los músicos durante buena parte del concierto. Más que verles tocar, lo importante era la sensación, parecían deciar, el viaje psicodélico y épico, en el que brillaron desde el principio las melodías imperecederas de ‘Holes’ y ‘Tonite It Shows’, aunque su delicadeza quedó rápidamente en segundo plano ante los desarrollos instrumentales directamente enlazados con el rock sinfónico e incluso el hard rock, como en los excesivos minutos que ampliaron ‘Opus 40’ hasta el delirio. Fue una interpretación impactante, en lo visual y en lo sónico, aunque algo desvirtuada y excesiva. Y lo más sorprendente, al disco original añadieron una versión anodina de ‘Solsbury Hill’ de Peter Gabriel. Menos mal que acabaron haciendo otra de sus mejores canciones, ‘The Dark Is Rising’, que fue lo mejor de la noche.

PJ HARVEY

Estaba ya a medio concierto cuando llegamos, pero suficiente para comprobar el curioso atavío con vestido blanco estilo portada de ‘White Chalk’ y plumaje en forma de arco con plumas en la cabeza, que portaba una Polly Jean decididamente folk, apoyada en el autoharp y la guitarra alternativamente. El escenario y la instrumentación eran austeros, pero PJ volvió a mostrar una cara distinta de sí misma y su música, tanto repasando canciones de su último disco entre las que destacaron ‘On Battleship Hill’ y ‘Bitter Branches’, y clásicos reconocibles por todo el masivo público que la seguía a pesar del fútbol simultáneo, como ‘Down By the Water’. Esta mujer tiene recursos para todo.

SWANS

Otra de las reuniones ochenteras que llevaban la incógnita encima, resultó una aplastante victoria del grupo de Michael Gira sobre el dúo Suicide. El potente y muy físico grupo que acompañaba al fiero y enigmático cantante y guitarrista, se situaba en el escenario casi en círculo, como un engranaje en el que unas piezas se van ensamblando con las otras hasta crear un movimiento de ritmo preciso y fascinante. Emplearon diez minutos en ‘empezar’, golpes sónicos sobre un mantra repetitivo de máxima tensión. Luego fueron variando entre ritmos tribales, sinfonías mecánicas casi cercanas a Magma, y excitaciones percusivas que a veces se perdían en una cierta pesadez, pero la mayor parte del tiempo crearon un absorbente frenesí rítmico y ambiental. Hubo poco del clásico siniestrismo a lo Bauhaus, aunque Gira terminó con un tema casi acústico, de tono grave y funerario, antes de despedirse verbalmente con una muy contundente arenga al público a protagonizar una revuelta social. De momento, ellos se opusieron ferozmente a lo establecido.


John Cale / Primavera Sound-Dani Canto

Fleet Foxes / Primavera Sound-Inma Varandela

Mercury Rev / Primavera Sound-Dani Canto

PJ Harvey / Primavera Sound-Inma Varandela

Temas

Cine

Un espacio en 3D: cine, música, libros y más

Sobre el autor

Periodista de Cultura y crítico de Cine de El Diario Vasco. Colaborador de Rock De Lux, Fotogramas y Dirigido Por...


junio 2011
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930