Enrique Urbizu, Juan Carlos Fresnadillo, Isaki Lacuesta, Benito Zambrano, Nacho Vigalondo, Eduardo Chapero-Jackson, David Trueba, Manuel Huerga, Asier Altuna, Telmo Esnal… la lista impresiona, por la variedad y por la importancia de todos esos nombres dentro de las distintas vertientes del cine español de este momento. Creo que nunca había habido tanto cine español de estreno y con nombres de primera fila (aparte de Almodóvar, claro, que es otra cosa), en el Festival de San Sebastián, pero esos son algunos de los directores que estarán en Oficial, Zabaltegi-Nuevos Directores y Zabaltegi-Especiales. Unos a concurso, otros no.
La lista de las 15 películas con sus datos se puede consultar aquí, pero a priori y por valorar los fichajes, se puede resaltar que, además de la presencia que ya conocíamos de una película española con vocación tan internacional como la de Juan Carlos Fresnadillo, se van a batir el cobre, digo el Oro de la Concha, tres directores muy diferentes, y eso está bien: Enrique Urbizu, que ha hecho posible un cine negro español de categoría y credibilidad internacional; Isaki Lacuesta, autor en toda regla de imprevisibles pasos pero siempre con el sentido de la creatividad en alerta; y Benito Zambrano, representante del cine comercial para todo tipo de públicos, normalmente bien hecho. Tres directores, por tanto, que pueden crear una competencia representativa de lo que hoy es el cine español. Y fuera de concurso, también en la Oficial, hay que resaltar la presencia del documental ‘Bertsolari’ que, partiendo de las cosas que ha hecho previamente su director Asier Altuna, cabe esperar que no será un simple publirreportaje sobre el tema. El cine vasco está, por tanto, en Sección Oficial.
Telmo Esnal, compañero de Altuna en anteriores trabajos, también tiene su primer largometraje en el Zinemaldia, ‘Urte berri on, amona!’, rodado en Gipuzkoa en euskera y castellano y compitiendo en Nuevos Directores, curiosamente, con un documental, ‘Tralas luces’ y una película de animación, ‘Arrugas’, adaptación del cómic de Paco Roca.
Hay mucha expectación también por ver lo nuevo de Nacho Vigalondo, ‘Extraterrestre’; de David Trueba, ‘Madrid 1987’; de Manuel Huerga, el documental sobre la República en Cataluña ’14 de abril: Macià contra Companys’; una segunda película de Isaki Lacuesta, el documental ‘El cuaderno de barro’; y el debut en el largometraje de quien casi nació en los festivales internacionales con su corto ‘Alumbramiento’, Eduardo Chapero-Jackson. Todos ellos están fuera de concurso, en Zabaltegi-Especiales, pero lo importante es que San Sebastián será la plataforma de lanzamiento de buena parte del cine español del año, como festival de categoría A que es. Y una panorámica bastante completa para la prensa extranjera que quiera indagar qué se cuece para los próximos meses en un cine que últimamente exporta bastantes talentos.
Documental, ficción, animación, temas políticos, sociales, extraterrestres y costumbristas, pintura con Miquel Barceló, una película dirigida por estudiantes de la ESCAC, un documental sobre el final de ETA producido por Elías Querejeta… una selección sin duda multifacética que puede ayudar a romper esa falsa idea de que todo el cine español es lo mismo.