Quienes conocen a Lawrence, o alguno de sus tres grupos que desde los 80 ha liderado (Felt, Denim y Go-Kart Mozart) saben de la enorme importancia que ha tenido el músico de Birmingham para el pop británico más imaginativo y para el ‘indie’ más auténtico, aunque su figura siga siendo culto de minorías, adoración (justificada) de iniciados. Es injusto, porque él siempre ha soñado con ser una estrella del rock. Y sigue aspirando a ello.
Conociendo su insólito devenir (delicado e introspectivo en su juventud, que no bebía ni fumaba y era capaz de echar a un músico porque su imagen le disgustaba; anacrónico heroinómano a los 40 y casi homeless durante un tiempo, con escasas apariciones en la prensa musical) los fans no imáginábamos que se fuera a realizar un documental sobre él. Pero ha ocurrido, se titula ‘Lawrence of Belgravia’ (en juego con el barrio londinense donde vivió durante una buena época), lo dirige Paul Kelly y se presentó en premiere el pasado viernes en el London Film Festival. Como estábamos por allí, y gracias a la pericia de mi amigo José Manuel Caturla que compró a tiempo las últimas entradas (los tres pases estaban agotados muchos días antes del estreno y se planeaba añadir un cuarto), fuimos a la premiere de ‘Lawrence of Belgravia’ en la sala principal del British Film Institute que impulsa el London Film Festival.
La primera incógnita era si Lawrence acudiría al estreno. Conociendo (o eso creíamos) su talante esquivo y tímido, pensábamos que no. Pero allí apareció, con la misma cazadora amarilla que llevaba el año pasado en el concierto de Go-Kart Mozart en Madrid. En el hall se encontró con algunos de los músicos que le han mostrado rendida admiración en estos años, y que incluso le han ayudado a salir adelante. Vimos a Peter Astor (ex The Weather Prophets, con su pinta de profesor, que lo es ahora, compaginando con sus esporádicos discos en solitario y proyectos más experimentales como Ellis Island Sound), al guitarrista de Cornershop, Ben Ayres, y a los componentes de St. Etienne, cuyo sello Heavenly Records ha producido el documental.
Lawrence se mostraba encantado de ser el protagonista del evento, saludaba a unos y otros y estuvo dispuesto al autógrafo, aunque lo que más le interesaba era convencernos de que nos suscribiéramos al libro que se va a publicar sobre Felt si hay suficientes interesados y cuyas postales publicitarias se repartían a la entrada. Pero ya lo habíamos hecho antes.
El documental es espléndido, aunque bien es verdad que se necesita estar introducido en el personaje para disfrutar plenamente de él. Porque ‘Lawrence of Belgravia’ no es una biografía al uso, ni un repaso a la historia de los tres grupos básicos de su protagonista, ni ordena datos ni repasa discografías. En sintonía con la escasa inclinación de Lawrence por la nostalgia, la película de Paul Kelly refleja su vida actual, cómo se muda de un piso a otro, la preparación del nuevo disco de Go-Kart Mozart que saldrá en enero (seguido de un mini-Lp en primavera) y ensayos y actuaciones del grupo, visitas a amigos y conocidos (desde una tienda de vinilos de segunda mano, a otra de sombreros) y referencias nada convencionales a asuntos como la heroína o la industria del rock.
La única imagen de Felt aparece en los títulos de crédito finales, aunque hay muchas referencias al grupo en las declaraciones de Lawrence que en su mayor parte no son producto de la típica entrevista, sino el relato en primera persona de sus gustos, su forma de pensar y su permanente e inteligentísima ironía. Cuando se entrevista con periodistas, más que declaraciones pomposas se extraen las divertidas situaciones que Lawrence crea y que le retratan muy bien.
El documental desmonta en buena parte la imagen esquiva, tímida y huraña que nos hayamos podido crear de él en estas tres décadas. Con ese aspecto frágil y despistado, es tremendamente agudo en sus reacciones: el público se partía de risa con sus irónicas e ingeniosas respuestas y reflexiones, y con su extraña mezcla de ‘outsider’ y virtual estrella del rock.
‘Lawrence of Belgravia’ también sirve para recordar lo excelentes que son muchas de las canciones que ha hecho con Go-Kart Mozart y Denim, aunque parezcan proyectos más livianos y sigamos teniendo más mitificada la época de Felt. Un grupo que no consiguió el éxito masivo como otros grupos independientes de los 80, de New Order a The Smiths (aunque estaban a su altura en calidad y capacidad de influencia), simplemente porque a John Peel no le gustaban y no los programaba, según asegura Lawrence sin asomo de rencor. Y cuenta cómo John Peel le devolvió con una nota poco amable el primer disco autoproducido de Felt, ‘Index’. Y muestra el ejemplar.
Paul Kelly ha hecho un trabajo muy imaginativo y peculiar, creando situaciones y montajes para retratar a un personaje insólito de una manera distinta, tan cautivadora como reveladora. Lawrence es retratado, más que con veneración, con respeto y admiración por su inteligencia y su sentido artístico realmente único. El músico es indisociable de la persona, con un encanto enorme que se refleja en los rostros de todos los que le rodean. Aparece en situaciones con algunos de los muchos grupos actuales que han mostrado su admiración por él, como Belle & Sebastian y St. Etienne, pero no usa en absoluto el cliché de la vieja leyenda sostenida por las nuevas generaciones. No cuento más detalles por no aumentar los spoilers.
Tanto Lawrence como Paul Kelly tuvieron un coloquio al final de la proyección con uno de los programadores del London Film Festival, en el que el público pudo preguntar, sobre todo a Lawrence y mostrar su entusiasmo por el documental, acorde con la enorme y merecida ovación que se produjo al final de la proyección. Ahora a esperar que se publique pronto en DVD. Y con subtítulos.
Añado vídeos de dos de mis (muchas) canciones favoritas de Felt. El vídeoclip de fan de la primera contiene algunas raras fotos, en la segunda basta con la portada de ‘Forever Breathes the Lonely Word’, protagonizada por Martin Duffy (hoy en Primal Scream), que en la canción interpreta el órgano de forma gloriosa y memorable, como en toda la segunda etapa de Felt.
Y aquí, el link al artículo que publiqué en la revista Rock de Lux cuando Felt anunciaron su separación, rescatado hace poco por el blog ‘Cuando éramos alternativos’.
http://cuandoeramosalternativos.blogspot.com/2010/03/felt-rockdelux-67-septiembre-1990.html
El crítico de Rock de Lux José Manuel Caturla departiendo con Lawrence