Clasificación de Perlas por su brillo (festivalero) | Mon Oncle >

Blogs

Ricardo Aldarondo

Mon Oncle

Clasificación de Perlas por su brillo (festivalero)

Se han dado a conocer nueve de las películas que constituirán Perlas-Zabaltegi en el próximo Festival de San Sebastián. Uno ha visto siete de ellas en Cannes y Berlín (aunque dos proceden en realidad de Sundance, que los dos festivales europeos también se nutren del americano) así que podemos hacer una pequeña clasificación de los brillos que las hacen atractivas. De momento hay que celebrar que los principales premios están representados en la selección: la Palma de Oro de Cannes, el Oso de Oro de Berlín, el Mejor Director y Mejor Actor de Cannes, así como el premio Fipresci… Y aún se completará la sección con algún título más.

1. Le Havre. Un puro Aki Kaurismaki, con sus personajes entrañables, con su color inmensamente cálido, con su finísimo humor socarrón, con sus miserías bien llevadas, con su concesión al cuento feliz porque sí, porque nos lo merecemos… y con un poco de rock & roll auténtico. Una gozada total.

2. Drive. Cine de acción con un estilazo y una potencia visual fuera de lo común. El director danés que concursó con su primera película ‘Pusher’ en San Sebastián en 1996, en Nuevos Directores, Nicolas Winding Refn, traspasado al cine estadounidense, incluye un duro solitario y taciturno, persecuciones espectaculares y situaciones de gran violencia, pero al mismo tiempo se sale del camino trillado. Una de las pelis más cool del año, sin duda.

3. El árbol de la vida. Vale, por expectación y por los encendidos cine-forums que provocará, y también por el desmesurado culto a Terrence Malick que se ha desatado en los últimos años (en los que no ha hecho ninguna película) podría estar la primera. Pero es la inauguración de Zabaltegi-Perlas y se estrena el mismo 16 de septiembre en España, así que es una presencia testimonial, más que nada. Y no es probable que venga el propio Malick, ni falta que hace, porque si en Cannes no dijo ni mu…

4. Nader y Simin, una separación. Decir que “no es la típica iraní” puede sonar chistoso o incluso un poco borde, pero así es. Agotadas ya unas cuantas vías por las que el cine iraní formuló una personalidad, un director como Asghar Farhadi está encontrando la manera de hablar de cuestiones contemporáneas y urbanas, evitar la repetición alrededor de una sola idea, y crear casi un trhiller dramático a partir de un divorcio, una interina con intenciones, un hombre al que todo se le viene abajo, y una niña que solo mira, pero recibe todos los efectos de la situación. En Berlín entusiasmó a todo el mundo (a mí un poquito menos), y se llevó el Oso de Oro.

5. Pina. La nueva película de Wim Wenders tras las desastrosa ‘Palermo Shooting’ es un documental sobre ballet y en 3D. Todo hacía presagiar un puro aburrimiento, y sin embargo ‘Pina’ es una muy agradable sorpresa, incluso para quienes no tenemos interés en el ballet y no soportamos el 3D. Por primera vez (exaequo con Werner Herzog) alguien sabe sacar partido al 3D. Wenders filma magníficamente las coreografías de Pina Bausch en lugares insólitos y se sale de la norma en las declaraciones de compañeros y amigos sobre la gran artista. Y crea un relato bello y apasionante.

6. Martha Marcy May Marlene. Típico descubrimiento de Sundance, donde recibió el premio al Mejor Director para Sean Durkin (aunque en muchos sitios figurará como película de Cannes). Pero no es de esa línea de películas ‘indies’ adocenadas y marcadas ya por un patrón. Una original forma de contar en varios tiempos, va perfilando la historia de una chica durante un tiempo atrapada en una secta. Diferentes prismas de una personalidad compleja. Melancólica, desesperanzada, hecha de ilusiones rotas y relaciones rasgadas, tiene un especial ambiente rural americano marcado por una excelente banda sonora que incluye canciones del gran (y muy maldito) Jackson C. Frank.

7. The Artist. Provocó grandes entusiasmos en algunos sectores de Cannes (preferentemente los chauvinistas) y el público disfrutó mucho con ella. Uno no entiende por qué la gente no quiere ver cine mudo ni en la peor de sus pesadillas, pero luego celebra con vítores una película como ‘The Artist’ que solo mezcla con habilidad e incluso gracia, una serie de señas de identidad de la época del cine mudo, imitando con exactitud la estética en blanco y negro y silente. Técnicamente es espléndida, pero no saca suficiente partido al argumento y al juego con el sonido en la llegada de la época sonora. El actor Jean Dujardin, superestrella en Francia lo hace muy bien, y por eso ganó el premio al mejor actor. Volverá a triunfar en Zabaltegi, seguro, pero uno prefiere ver una de las excelentes películas mudas de Ernst Lubitsch, Douglas Fairbanks o Frank Borzage.

8. Et Maintenant On Va Ou? Dejamos para el final las dos que no hemos visto, por la cosa de la incógnita. La directora Nadine Labaki ya estuvo en Perlas con ‘Caramel’, una película que entusiasmó, especialmente a cierto sector femenino, con sus historias de mujeres en Beirut, entre el humor, el sentimiento y el drama. Era tan atractiva y dulzona como el caramelo del título, pero arrasó. Luego Labaki vino como componente del jurado, y no podía faltar con esta su segunda película, que de nuevo reune a distintas mujeres, ahora en torno a la religión.

9. Tyranossaur. Es la primera película como director de uno de esos actores que siempre dan credibilidad y fuerza a todo aquello en lo que intervienen, Paddy Considine. Y como protagonista está el Peter Mullan, a su vez actor y director, que ganó la Concha de Oro el año pasado. Súmese un drama con toda la sordidez que saben retratar bien los británicos cuando se ponen a ello, y los dos premios que obtuvo en el Festival de Sundance, y ya suma puntos suficientes para que apetezca verla.

Temas

Cine

Un espacio en 3D: cine, música, libros y más

Sobre el autor

Periodista de Cultura y crítico de Cine de El Diario Vasco. Colaborador de Rock De Lux, Fotogramas y Dirigido Por...


agosto 2011
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031