Psicoanálisis en el cine mudo: 'Misterios de un alma' | Mon Oncle >

Blogs

Ricardo Aldarondo

Mon Oncle

Psicoanálisis en el cine mudo: 'Misterios de un alma'

Ahora que se ha creado el grato espejismo de que el cine mudo vuelve a interesar al público (es un decir) gracias a The Artist, y que aún tenemos fresca la indagación en las relaciones entre Freud y Jung en Un método peligroso de David Cronenberg, puede ser buen momento para conocer Misterios de un alma de G. W. Pabst. Quizás hubo otras antes, pero debe ser de las primeras en abordar las teorías del psicoanálisis, en 1926. Al menos ahora resulta insólito cómo aborda un caso de fobia angustiosa y su tratamiento a través del psicoanálisis. O sea, verbalizando los pensamientos…en pleno cine mudo.

El protagonista desarrolla una fobia a cualquier tipo de cuchillos cuando, mientras afeita con su navaja unos pelos que sobresalen en la nuca de su mujer, le produce involuntariamente una herida, al sobresaltarse por el grito de una mujer en la vecindad. También comienzan a asaltarle pensamientos en los que se ve asesinando a su mujer, aunque la ama profundamente. Un encuentro fortuito con un psicoanalista parece ser la única salida a una situación realmente angustiosa y un sentimiento de culpa ingobernable.

G. W. Pabst es uno de los mejores directores del cine clásico alemán, aunque su obra es mucho menos conocida que la de Murnau o Fritz Lang, a pesar de contar con reconocidos clásicos como Bajo la máscara del placer (1925) o la película con la que lanzó a Louis Brooks, La caja de Pandora (1929). Misterios de un alma, editada hace un par de años en DVD en España por Divisa, suele ser despachada como una de sus obras menores, pero es muy interesante por varios motivos. Aparte de que refleja muy bien, aunque con cierto lógico simplismo, los mecanismos del psicoanálisis, contiene unas imágenes muy elaboradas, con un exquisito uso de la luz y los rostros para plasmar los misterios de la mente, una sensualidad femenina que Pabst ya había trabajado en su anterior Bajo la máscara del placer, y con reflejos de las vanguardias de los años 20.

Todo ello alcanza su plenitud en la secuencia del sueño, precursora total de la que hizo dos décadas después Alfred Hitchcock en ‘Recuerda’ (1945). Dicen que esa secuencia onírica, a partir de la cual se construirá todo el tratamiento psiconalítico del protagonista, influyó también decisivamente a Luis Buñuel cuando hizo ‘Un perro andaluz’. Es de creer.

Temas

Cine mudo, DVDs

Un espacio en 3D: cine, música, libros y más

Sobre el autor

Periodista de Cultura y crítico de Cine de El Diario Vasco. Colaborador de Rock De Lux, Fotogramas y Dirigido Por...


enero 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031