David Simon y la guerra contra la droga // Atlántida Film Fest (2) | Mon Oncle >

Blogs

Ricardo Aldarondo

Mon Oncle

David Simon y la guerra contra la droga // Atlántida Film Fest (2)

The House I Live In es un documental que de entrada cuenta con el atractivo de la participación de David Simon, como entrevistado y de algún modo como reclamo: su trayectoria como creador de las series The Corner, Generation Kill, Treme y, sobre todo, The Wire, le avalan a la hora de opinar en lo que pretende el documental: el desenmascaramiento de la llamada ‘guerra contra la droga’ en Estados Unidos. The House I Live In viene también con otros avales: lo que dio que hablar en Sundance 2012, donde ganó el Gran Premio del Jurado, y la presencia entre los múltiples productores de Brad Pitt y Danny Glover, signifique eso lo que signifique. Ahora hemos podido ver The House I Live In en el Atlántida Film Fest (por cierto, el lunes termina el festival, y por lo tanto el plazo para ver su jugosa programación, recuerden) y forma parte también de la oferta del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián que comienza el viernes, donde tendrá una proyección el próximo martes 23 a las 16.30 horas.

Aunque en él hay producción de hasta seis países, The House I Live In es un documental muy americano: una gran acumulación de información, un ritmo agitado que va saltando continuamente de una cosa a otra, y las entrevistas convertidas en picoteo de frases rotundas, casi titulares, huyendo de la conversación pausada con el entrevistado. Todo para ilustrar, sustentar y demostrar la clara tesis del film, tan clara que está enunciada en el cartel: la guerra contra las drogas no ha servido para acabar con las drogas ni la criminalidad que las rodea, más bien al contrario; y sobre todo, la intención detrás de esa guerra es otra.

En ese sentido, The House I Live In es apabullante y, a ratos, apasionante. Pone en evidencia las palabras huecas al respecto que se han ido pasando casi de forma exacta de un presidente a otro en el transcurrir de las décadas; muestra comportamientos de la policía y las autoridades nada ortodoxos y en coqueteo con la corrupción; y se interna en la acumulación de presos por delitos relacionados con la droga sin posibilidad real de reinserción o de prevención. También denuncia cómo los chavales en los barrios más desfavorecidos, y especialmente los negros, parecen abocados a acabar en el trapicheo o el consumo, o ambas cosas a la vez.

Para mí gusto resulta más apabullante que reflexivo, y demasiado convencional en las formas, dando vueltas una y otra vez sobre las mismas ideas. Pero indudablemente tiene interés y en muchos aspectos resulta revelador, y no solo por lo que cuenta David Simon sobre su Baltimore y el país en general, también por los documentos audiovisuales y datos que se diseminan por el metraje, aunque sea de forma algo atropellada.

Un espacio en 3D: cine, música, libros y más

Sobre el autor

Periodista de Cultura y crítico de Cine de El Diario Vasco. Colaborador de Rock De Lux, Fotogramas y Dirigido Por...


abril 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930