>

Blogs

Los coches eléctricos de ocasión tardan más en venderse

Los vehículos eléctricos de ocasión tardan en venderse el doble que los modelos de combustión, ya que su permanencia media en stock se eleva hasta los 103 días, por las 43 jornadas de los modelos diésel y gasolina, según datos del informe “2020: el año de inflexión del vehículo eléctrico de ocasión”, presentado en el III Seminario del VO de la Distribución Oficial de Faconauto por Sumauto, especialista en portales verticales de motor.

Por otro lado, el interés en adquirir un eléctrico de ocasión dobla al de las mecánicas diésel y gasolina, ya que el promedio de visitas online de los coches eléctricos es de 78 al mes, mientras que los automóviles de combustión reciben un total de 38 visitas mensuales.

Desde Sumauto señalan que “2020 será un año de oportunidad para todos aquellos interesados en adquirir un vehículo eléctrico de ocasión y también para los concesionarios que deberán reconvertirse en referentes de la movilidad multimodal donde el eléctrico no puede faltar. No desaparecerán las ofertas de vehículos diésel y gasolina, pero habrá una alta concentración de ofertas de eléctricos kilómetro cero, sobre todo, en la segunda mitad del año, cuando se acerque el final del ejercicio y las multas de la Unión Europea planeen sobre las cuentas de resultados de las marcas automovilísticas”.

Las consultas a este tipo de modelos por parte de los particulares se han disparado en este último año un 45%, hasta registrar un total de 365.000 visitas. De hecho, entre un 5% y un 7% de usuarios está interesado en comprar un eléctrico de ocasión a través de Internet.

El informe -elaborado a partir del análisis de más de 4 millones de usuarios únicos mensuales y cerca de 400.000 anuncios– evidencia un interés creciente por los eléctricos en el mercado de ocasión, que deberá ir en aumento a medida que se vayan derribando algunas barreras relacionadas con el alto precio de estos modelos, la falta de infraestructuras de recarga y la escasez de autonomía.

Sumauto insiste en que, si bien el coste medio de un vehículo eléctrico ronda los 40.000 euros, es decir, el equivalente a un vehículo Premium, los primeros eléctricos que están llegando al mercado de ocasión se comercializan a la mitad de precio, que ronda los 22.600 euros, con una antigüedad media que no llega a los cuatro años en el 72% de los casos.

Ahora bien, para que la electrificación del parque sea una realidad es necesaria una apuesta decidida de las Administraciones Públicas por un “plan de planes” y no sólo de plazos. Esto pasa por la puesta en marcha de un programa de incentivos a la compra, con una dotación suficiente y continuada en el tiempo, basado en el achatarramiento que saque del parque los modelos más viejos y contaminantes para que sean sustituidos por eléctricos, tanto nuevos como de ocasión.

Además, es necesaria la articulación de medidas fiscales, como un IVA reducido para la compra de estos modelos, que en comunidades como Canarias, con la supresión del IGIC, ha conseguido aumentar en un 55% las matriculaciones de eléctricos hasta octubre. También una armonización estatal de todas estas normativas con el objetivo común de luchar en la consecución de un parque más sostenible y menos contaminante, que permita lograr una mejor calidad del aire de las ciudades.

Temas

Análisis y consejos sobre el mundo del automóvil

Sobre el autor

Este blog nace con la intención de aclarar dudas, recomendar opciones y dar algún consejo que pueda aumentar la seguridad en la conducción y en el automóvil. Si tienes cualquier duda o comentario... adelante. ¡Arrancamos!


enero 2020
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031