¿Qué le da a los distintos tipos de asfalto el color negro? El betún, que es un subproducto del petróleo que se emplea en las vías. Este tipo de material tiene una serie de cualidades como, por ejemplo, adherencia, impermeabilidad y resistencia a la carga. Pero además de estas ventajas, en su contra está que el betún es un producto no renovable. Por ello, desde la DGT explican que el primer objetivo es reducir su cantidad, sustituyéndolo por materiales que tengan las mismas cualidades, pero que sean más sostenibles. Diferentes líneas de investigan con elementos sostenibles están abiertas para trabajar hacia los “bioasfaltos”:
Microalgas: el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de la Universidad de Nantes (Francia) está trabajando con algas que, tras un proceso químico, alcanzan una textura viscosa similar a la del betún, capaz, además, de repeler el agua.
Lignina: Ted Slaghek, investigador de la holandesa TNO, propone utilizar lignina, un polímero que se encuentra en la corteza de los árboles y cuya función es impedir la entrada de agua. De esta manera se reduciría la cantidad de betún y aumentaría la resistencia del firme.
Plástico reciclado: los científicos han descubierto que ciertos plásticos procedentes de envases, tapones o perchas son ideales para las mezclas asfálticas, tanto que superan en resistencia al betún convencional.
Grafeno: su inclusión en el asfalto, aumentaría su resistencia y prolongaría unos siete años la vida útil de las carreteras.
Paneles solares: que sea la propia infraestructura la que genere la energía. El consorcio holandés SalaRoad inauguró en 2015 un total de 70 metros de carril bici cuyo suelo eran paneles fotovoltaicos. Se comprobó que este suelo solar generaba más energía de la prevista.
Por otro lado, se han hecho varias pruebas con tráfico real en Francia y Estados Unidos, y los resultados no han sido los esperados, por lo que continúan las investigaciones.
Polímeros: el Centro de Tecnología Repsol está investigando firmes que se auto-reparan. La mezcla asfáltica está compuesta por polímeros que se desplazan cuando se producen grietas.