- Igor Legarda y Olatz Arrieta representarán a España en un encuentro internacional de Pruebas Combinadas que se disputará este fin de semana en el Velódromo Luis Puig de Valencia.
- La misma sede será también escenario de la Copa del Rey y de la Reina, donde las chicas del Atlético San Sebastián pelearán por estar entre los tres mejores equipos de España.
Hace apenas dos semanas, Igor Legarda batió el Récord de Euskadi Absoluto de Heptathlon (las pruebas combinadas que se disputan en pista cubierta). El joven atleta de la Real Sociedad logró establecer una brillante marca de 5.169 puntos, superando a Montxu Miranda, quien desde el año 1996 poseía ese récord con 5.072 puntos.
El haber realizado esa gran marca le ha valido al donostiarra para recibir la llamada de la selección española absoluta. No es la primera vez que Igor acude con la selección, lo ha hecho en varias ocasiones en categorías inferiores y el año pasado ya debutó con la absoluta en una competición en Praga. El encuentro comenzará el sábado (cuatro pruebas) y finalizará el domingo (tres pruebas), y en el mismo competirán las selecciones de España, Francia, República Checa, Gran Bretaña y Holanda.
Pero adentrémonos un poco en el día a día de Igor Legarda, en sus sensaciones de cara al encuentro y en sus gustos:
– ¿Qué significa el atletismo para ti?
- Para mí el atletismo es una forma de desahogarme. Mientras entreno y compito me olvido de todo lo demás. Y encima, me ha servido para hacer grandes amigos e ir añadiendo retos a mi vida. Tanto en los entrenamientos como en las competiciones disfruto con los amigos e intento superarme día a día.
– ¿Cómo empezó todo? ¿De dónde sacas la motivación necesaria para entrenar día tras día?
- Mi tío corría carreras populares y solía acompañarle. De hecho, llegué incluso a correr varias de pequeño. Con 11 años, cuando estudiaba primeo de la E.S.O., me apunté y empecé a practicarlo. ¡Ya hace nueve años! La única motivación que necesito es la de superarme cada día, mejorar. También es gratificante ver como además de mejorar me lo paso realmente bien en la pista todos los días.
– Tu pasión por el atletismo es más que evidente. Sin embargo, el ser una estrella del atletismo no conlleva tener grandes ingresos de dinero. ¿Qué estudias? ¿Te gustaría dedicarte en el futuro a algo relacionado con el deporte?
- Estudio ingeniería mecánica en la Universidad del País Vasco. La verdad es que si se existiera esa posibilidad, sí que me gustaría dedicarme en el futuro a algo relacionado con el deporte. No estaría mal ser entrenador de atletismo o incluso delegado de algún equipo.
– ¿Te gustan otros deportes? ¿Cuál practicarías en caso de no hacer atletismo?
- Los deportes que más me gustan son el atletismo y el baloncesto, pero si no practicara atletismo supongo que estaría jugando a hockey patines o jugando a golf. De hecho, llegué a hacer atletismo mientras seguía en un equipo de hockey.
– Hace apenas tres 15 días batiste el Récord de Euskadi de Pruebas Combinadas (Heptathlon). ¿Confiabas en que tarde o temprano lo lograrías?
- No te voy a decir que no me veía capacitado para batir el récord. Sabía que era difícil, pero al mismo tiempo asequible. Me veía muy en forma.
– ¿Todavía puedes mejorar ese récord?
- Yo creo que sí. Es muy complicado que todas las pruebas salgan bien, pero basta con mantener los puntos de casi todas las pruebas y mejorar en alguna un poco, y yo creo que lo puedo hacer. Margen de mejora hay. Este fin de semana llega la primera oportunidad.
– ¿Qué comes los días de competición? ¿Algún plato por el que estarías dispuesto a dar la vida?
- Como macarrones con chorizo. Macarrones “de la Asun”, mi madre. Todos en casa saben que antes de competir siempre tocan macarrones; ese es el menú. Y si por algo siente especial admiración es por la tortilla de patata del bar de mi padre (Bar Legarda).
– Las jornadas de combinadas pueden llegar a alargarse durante horas… No tiene que ser nada fácil mantener la concentración durante tantas horas seguidas. ¿A qué hora llegáis a la pista? ¿Cuándo os vais? ¿Qué hacéis en los momentos libres? ¿Y si os entra el hambre?
- Lo normal es que lleguemos a pista para empezar a calentar entre las 8:30 o 9:00. En temporada de pista cubierta solemos salir del recinto en torno a las 14:30 o 15:00, pero todo depende de lo que se alarguen las pruebas. Lo más tarde que he llegado a salir ha sido a las 16:00 después de acabar la altura. Entre pruebas, como mínimo nos tienen que dejar 30 minutos de descanso, aunque suelen ser 45 minutos, pero no puedes dejar de calentar porque si no estás frío para la próxima prueba. A veces el tiempo entre pruebas es mayor. Si tú acabas una prueba como la pértiga en una altura baja, tienes que esperar a que el mejor acabe y después añadirle como mínimo 30 minutos más. Es fácil distraerse, pero al final aprendes a concentrarte. Entre pruebas suelo aprovechar para seguir calentando, compartir opiniones con el entrenador e incluso comer fruta, barritas energéticas…
– De todas las combinadas que has hecho en tu vida, ¿cuál es la que mejor recuerdo te trae?
- Sin duda alguna los momentos más bonitos los viví en 2011 en Sabadell. Allí me proclamé campeón de España junior y le puede dedicar ese triunfo al entrenador.
– Dices que pudiste dedicarle el triunfo a tu entrenador. Se trata del actual Director Técnico de la Federación Española de Atletismo, Ramón Cid. ¿Crees que sin él hubiera sido posible?
- No. Ramón está siempre que puede en pista dispuesto a ayudarte. Sin él no hubiera sido posible.
– De cara al encuentro de este fin de semana Ramón te ve “como un tiro”. ¿Qué te dice antes de competir?
- En las pruebas combinadas es importante ir prueba a prueba. Me suele decir que espabile cuando me ve un poco desconcentrado. Me ve mejor que nunca. Recuerdo que el año pasado, cuando quedé tercero de España absoluto, en Sabadell también, me dijo tras el 1000 (la última prueba) que si no hubiera llegado a quedar tercero me volvía a casa corriendo.
– Además del entrenador, supongo que también habrá sido fundamental la ayuda de la familia y de los compañeros de entrenamiento. ¿Es así?
- La familia es un gran apoyo, al igual que los compañeros de entrenamiento. Es la ayuda que necesitas en los momentos difíciles. Con el que más tiempo paso es con Asier San Sebastián (también atleta de Pruebas Combinadas). Estoy todos los días de la semana entrenando con él, y además, los sábados y domingos compito con él. Me tiene que aguantar toda la semana…
– ¿Podrías contar alguna anécdota que hayas vivido en competición?
- De cadete, en Lorca, estaba saltando altura y siempre caía en el borde de la colchoneta. Un juez se puso ahí y siempre que yo saltaba me sujetaba para que no me fuera al suelo.
– ¿Tienes alguna manía o rutina antes de competir?
- Me gusta ir a tomarme un café antes de competir. Me suelen decir que escupo por los nervios, aunque no soy consciente de ello. En la prueba de pértiga suelo contar el agarre de la pértiga como mínimo dos o tres veces antes de saltar; en longitud siempre hago un trote por detrás del saltador que participa antes que yo…
– Como casi todos los deportistas, tú también escuchas música antes de competir. ¿De qué tipo?
- Suelo escuchar de todo un poco. Canciones de fiesta o canciones tipo la Bilirrubina. Últimamente me ha dado por escuchar la Pegatina.
– ¿Cómo te definirías Igor?
- Me considero una persona muy luchadora y un competidor nato.
– ¿Tienes alguna referencia en el mundo del deporte? ¿Quién crees que es el mejor deportista de la historia?
- Mi referencia siempre ha sido el saltador de altura sueco Stefan Holm. Creo que Phelps es el mejor deportista de la historia, más que nada por el número de medallas olímpicas que ha logrado.
– Los Juegos Olímpicos, el sueño para cualquier deportista. ¿Cómo celebrarías un oro olímpico?
- Tirando de tópicos, emborrachándome. No sé, haría muchas cosas.
– Por último, vamos con un tema que está “de moda” ahora mismo. El dopaje de Armstrong ha sido un duro golpe para el deporte. ¿Qué opinas de la limpieza en el atletismo? ¿Crees que es un deporte en el que se juega limpio?
- Sí creo en la limpieza del atletismo. Siempre habrá tramposos, eso depende de cada uno. Pero creo que hay gente honesta que juega limpio.
MARCAS DE IGOR LEGARDA EN SU RÉCORD DE EUSKADI:
60 metros lisos: 7,41 segundos
Salto de longitud: 7,07 metros
Lanzamiento de peso: 11,03 metros
Salto de altura: 1,98 metros
60 metros vallas: 8, 38 segundos
Salto con pértiga: 4, 20 metros
1000 metros: 2:56.09