La revolución atlética de Sebastian Coe | El pajarito inglés >

Blogs

Karel López Gómez

El pajarito inglés

La revolución atlética de Sebastian Coe

Sebastian Coe. Hablar de él es hacerlo de atletismo. Un hombre que lo ganó todo, un caballero británico (en todos los sentidos) que, casi 25 años después de su retirada de la competición, ha decidido que quiere seguir haciendo historia en el mundo que se lo dio todo, precisamente, cambiándolo. Coe ya es oficialmente candidato a presidir la IAAF, el máximo organismo atlético a nivel mundial, y llega con ideas, como poco, novedosas.

Propuestas que el atletismo necesita. Ideas realizables, para nada utópicas, de una persona que ama este deporte. Coe no propone fórmulas imposibles; ver que el atletismo necesita cambios, innovar, no es difícil. Él lo ha visto y las medidas que está dispuesto a tomar, presentadas recientemente en un manifiesto, son coherentes. Personalmente, comparto de forma especial su propuesta de llevar el atletismo al centro de las ciudades. Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma.

A día de hoy, Sebastian Coe es la única persona que ha anunciado, con mucha fuerza, por cierto, su candidatura a presidir la IAAF. Aunque parece claro que el británico tendrá un rival duro y de reconocido nombre en el mundo del atletismo, el ucraniano y explusmarquista mundial de pértiga Sergey Bubka.

 

 

Su manifiesto, titulado ‘El crecimiento del atletismo en una era’, describe a la perfección cuál pretende que sea su forma de actuar en caso de salir elegido presidente de la IAAF. Después de presentarse a sí mismo, destacando los logros atléticos obtenidos, que no son pocos, así como su experiencia organizativa en eventos como los Juegos Olímpicos de Londres, Lord Sebastian Coe descubre su programa, escrito de forma muy personal, valiéndose incluso de la primera persona del singular, en el que presenta al atletismo como “la forma de deporte más antigua, básica y pura”.

Coe recalca en todo momento la situación cambiante de la realidad en la que vivimos, en la que la innovación, término que tan de moda está, y el cambio son la llave para que el atletismo “no quede por detrás de otros deportes”, situación que el británico asegura que “por conciencia”, no puede permitir que ocurra, por lo que invita al lector a pensar que la adaptación es la única vía para afrontar los cambios sociales, tecnológicos y económicos  y “evitar que el futuro del atletismo sea incierto”. Otros deportes, por cierto, que no duda en poner como ejemplo en diversas materias.

Asimismo, el que fuera campeón olímpico presenta como uno de sus objetivos principales el de pasar de los actuales 60 países a 100 los que cuenten con posibilidades de participación en la Final Mundial de la IAAF, haciendo aún más “universal” el atletismo y logrando que este deporte continúe siendo la verdadera estrella de los Juegos Olímpicos.

Sebastian Coe hace especial hincapié en la captación de nuevos aficionados, así como en la involucración de los mejores atletas del mundo en todo momento pensando en el bien del atletismo y en las alianzas con las federaciones miembro. Tampoco deja de lado en el Manifiesto el complicado tema del dopaje. Estos son los cuatro pilares del programa de Sebastian Coe:

Cambiar para garantizar un futuro mejor:
•El objetivo es garantizar que el producto llamado atletismo atraiga a los jóvenes, lo que proporcionaría más ingresos y beneficios de diversa índole.
•Realizar una reforma del calendario internacional, ahora “inconexo y sin ningún sentido”, para llegar a más gente, dotándolo de continuidad. Para ello, propone eliminar los cambios repentinos de continentes en la Diamond League, y pone como modelo el tenis y el Grand Slam (cuatro grandes torneos y los demás giran en torno a estos), en donde participan los mejores jugadores del circuito.
• Cambios en los lugares en los que se llevan a cabo los eventos atléticos. Partiendo del punto en el que el estadio es el centro de la actividad, Coe considera que la atractividad de bellos entornos naturales y otros construidos por el hombre ayudarían a llegar a más gente.
• Crear un Circuito de Atletismo Urbano de la IAAF, es decir, que los mejores atletas compitan en el centro de las principales ciudades del mundo, captando la atención de nuevos aficionados y patrocionadores.
•Programas de desarrollo en futuros países anfitriones de grandes eventos atléticos. Colaboraciones con las federaciones de los países que en el futuro organizarán eventos.
•Organizar eventos “de participación masiva” aprovechando los campeonatos de fuera de los estadios (campo a través, marcha, carreras en asfalto…) y desarrollar nuevas ideas en Mundiales Indoor.
Descentralización y mejora de las capacidades:
•Ofrecer a las federaciones miembro las herramientas adecuadas.
•Crear Centros de Desarrollo Regionales móviles (en lugar de fijos) y virtuales para conectar con aspirantes a atletas por todo el mundo.
•Crear alianzas con universidades.
•Garantizar que la voz de atletas y antiguos atletas sea más fuerte en la IAAF. Para ello, dar un nuevo enfoque asegurando que un atleta o exatleta forme parte de todos y cada uno de los comités de la IAAF.
•Revisar la estructura interna de la IAAF.
Maximizar el crecimiento comercial:
•Ayudar al departamento comercial de la IAAF a materializar nuevas oportunidades, creando, precisamente, un moderno departamento comercial que entienda y ame el atletismo.
• Aprovechar el enorme valor de las redes sociales para centrarse en los jóvenes y difundir nuevos eventos atléticos e iniciativas menores de la IAAF, como por ejemplo, el Circuito Urbano.
•Mayores oportunidades comerciales para atletas, garantizando mayor transparencia económica y haciendo público lo que los deportistas cobran por ser invitados a las grandes reuniones de un día y por los premios obtenidos en estas. Reconocer ese desembolso puede hacer ver a los jóvenes que el atletismo también puede proporcionar dinero.
Garantizar la integridad y la confianza en todas las actividades:
•Garantizar que las federaciones miembro no tengan interferencias políticas.
•Aumentar los recursos en materia antidopaje y en cuanto a integridad se refiere.  Analizar el tomar medidas que otras federaciones internacionales hayan llevado a cabo para velar por un deporte limpio, protegiendo al deportista que  cumple las normas. Realizar también una inversión potente para erradicar las apuestas ilegales, los dudosos cambios  de nacionalidad y los engaños con las edades.
•Crear un departamento ético de la IAAF, el cual reciba todas las herramientas necesarias para que esta sea la federación internacional más destacada en cuanto a integridad se refiere.

El atletismo desde dentro

Sobre el autor

Comunicación (Universidad de Deusto) y Marketing (Universidad Jaume I). Deportes, sobre todo atletismo, en El Diario Vasco. Juegos Olímpicos 2012, Europeo 2012...


diciembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031