Ecos de un campeonato para soñar | El pajarito inglés >

Blogs

Karel López Gómez

El pajarito inglés

Ecos de un campeonato para soñar

Tuve la suerte de cubrir a lo largo del fin de semana en Antequera (Málaga) el que fue mi tercer Campeonato de España de Atletismo, el segundo bajo techo, y lo cierto es que no salí ni mucho menos defraudado. Un fin de semana para soñar y para disfrutar del mejor atletismo a tan solo dos semanas del Europeo de pista Cubierta en Praga, con grandes marcas, muchas mínimas para el Europeo y… ¡espectáculo! En definitiva, fue un campeonato para soñar y quiero dejar algunos comentarios.

Lo que pretendo es ofrecer una serie de datos que considero significativos sobre el atletismo guipuzcoano, el que a fin de cuentas me toca cubrir regularmente y el que creo que conozco bastante bien:

El atletismo vasco goza de buena salud gracias a Gipuzkoa. Más claro agua. Ojalá los buenos resultados se extendieran por todo el País Vasco, pero lo cierto es que no es así. Mejor verlo en cifras. 26 vascos en Antequera. De ellos, 21 guipuzcoanos. 14 finalistas -entre los ocho primeros- vascos. Once guipuzcoanos, una alavesa y dos vizcaínos (uno de ellos, muy majo y un atleta ejemplar, de Castro Urdiales, residente en León y con licencia vizcaína. Hablo de Carlos Tobalina, lanzador de peso que estará en el Europeo). Falla algo. Negarlo es intentar engañarse. Y es aquí donde hay que valorar muy positivamente el enorme trabajo que hacen los entrenadores y clubes del territorio; sin olvidar a una Federación Guipuzcoana de Atletismo siempre dispuesta a ayudar. Otras, cuyo ámbito de actuación se extiende también a Bizkaia y Álava, ni siquiera se dignan a responder a los correos electrónicos. Pero seguirán pensando que hacen el trabajo bien y negarán la realidad. Y esto es preocupante para los que queremos lo mejor para este deporte.

 

Sin embargo, los resultados de los guipuzcoanos han caído respecto al año pasado. También es algo real, aunque no es para nada algo que deba causar preocupación extrema. De doce finalistas se ha pasado a once. Es cierto que había ausencias, pero se ha pasado del sensacional tercer puesto por federaciones del año 2014 (estamos hablando de una clasificación en la que puntúan 38 federaciones -algunas territoriales y otras de Comunidades Autónomas enteras- en función de los puestos de los finalistas), al sexto (también muy bueno).

 

Mejoran los hombres. La pasada temporada, en Sabadell, solo Asier San Sebastián (combinadas) pudo estar entre los finalistas. Este año, han sido tres los finalistas: Maiza (7º), Uribarren (8º) y Corthay (8º). Esto es importante, como lo es también que fueran once los hombres guipuzcoanos -de 21 en total- los presentes en Antequera.

 

Una medalla menos (con explicación). La ‘medallitis’ es inevitable. Aunque no siempre sea justo, sirve para analizar resultados. No es lo mismo volverse sin medallas que con tres. Gipuzkoa lo ha hecho con este número. Una menos que en 2014. Pero tiene explicación. Faltaba Olatz Arrieta, bronce la pasada temporada. Agirre ha igualado su resultado de 2014 (saltando diez centímetros más), Furundarena ha sido bronce (el año pasado plata, aunque en 60 y no en 200) y Errandonea se ha colgado el bronce (el año pasado, plata, aunque con peor marca).

 

Viene una buena camada por detrás. Con ilusión y con ganas. Hoy lo destaco en la edición impresa de EL DIARIO VASCO y no quiero que pase desapercibida en este post. De los once finalistas guipuzcoanos en Antequera, seis aún compiten en categorías menores. Los resultados del Campeonato de España Promesa de la semana anterior también hablan bien (cinco medallas). Y el nivel de los juveniles y de los junior es muy bueno, pero tienen que seguir demostrándolo.

 

Muchos atletas de los dos clubes guipuzcoanos de División de Honor. Es un orgullo para Gipuzkoa tener dos clubes entre los ocho mejores de España. Real Sociedad (hombres) y Atlético San Sebastián (mujeres) llevaron muchísimos atletas a la cita más importante a nivel estatal de la temporada invernal. Once chicos llevó la Real y doce mujeres (además de un hombre), el Atlético. Con un oro, un bronce, dos cuartos puestos, un sexto y dos octavos concluyeron ellas y con tres puestos de finalistas (un sexto, un séptimo y un octavo), ellos.

 

Análisis por sectores (de los once medallistas: x6 en saltos, x3 en vallas, x1 en velocidad, x1 en mediofondo):

– Velocidad: Es curioso que solo hubiera una mujer guipuzcoana en la velocidad y hasta cinco hombres. El nivel entre ellos es medio, pero al menos han aparecido velocistas que apuntan alto de cara al futuro. Y en mujeres, genial otra vez Alazne Furundarena. Otra medalla en pista cubierta y ya lleva seis seguidas.

– Mediofondo: Solo una participante (Lorea Ayala) y con buena actuación. Fue en la semifinal lenta y no pudo hacer nada por estar en la final (seis atletas) a pesar entrar tercera en meta. Pero lo que sí logró fue un puesto de finalista al concluir con el octavo mejor tiempo en total. Entre ellos, el panorama pinta un poco negro.

– Fondo: Preocupante. No había ningún fondista en Antequera. Ni en hombres ni en mujeres. Las mínimas son caras, pero no parece que por detrás vengan grandes nombres. Este es uno de los aspectos a mejorar.

– Lanzamientos: Es cierto que solo hay una clase de lanzamiento en los campeonatos indoor: el peso. Sin embargo, solo hubo una atleta guipuzcoana en la localidad malagueña. Una vez más, Amaia Dublang. Aunque aquí, al contrario que en las carreras largas, parece que sí se ven rayos de luz. Los pupilos de Odei López tienen buena pinta, sobre todo Gari Garmendia y Ane Torres, ahora juveniles y que se han salido estas dos últimas semanas. Esperemos que el trabajo se note también cuando lleguen a absolutos.

– Saltos: No solo Naroa Agirre dio la talla. De las ocho finalistas en pértiga, cuatro eran vascas (tres guipuzcoanas). En hombres, cerca Jonathan Pérez de la final a pesar de un mal día. Y atención especial también la que merece el triple salto. Maitane Azpeitia quedó cuarta otra vez más en un concurso con tres atletas inalcanzables. Y en la prueba más espectacular del campeonato, donde Pablo Torrijos se convirtió en el primer atleta español en volar más allá de los 17 metros, buen octavo puesto de Iñigo Uribarren (aunque tiene mucho más en sus piernas). Y faltaba Pablo Cid. En altura, Asier Corthay también fue finalista y Asier San Sebastián puso fin a una temporada de la que seguro que saca muchas conclusiones.

Vallas: Me gusta lo que veo, sobre todo entre ellas. Otra vez, y ya van unas cuantas, genial Teresa Errandonea. Bronce y poco a poco acercándose a las dos de delante. Es cierto que el año pasado fue plata, pero hubo ausencias. Este año estaban todas. E igualar en un estatal tu marca personal (récord de Gipuzkoa: 8.35), no está nada mal. María Mujika, otra vez en la final (con mala suerte en la misma, pero su campeonato es el junior). Y la actuación de Nora Orduña no se puede juzgar después de una complicada semana en la que ha estado enferma. Por detrás también vienen buenas vallistas, siempre a la sombra de este trío de ‘superatletas’. Entre ellos, Iban Maiza en la final (en Antequera le pregunté a ver si era capaz de saber en cuántas finales había participado y… parece imposible contarlas). No ha sido su mejor año, pero en el momeno importante ha vuelto a dar guerra. Y mientras ell@s corrían en Antequera, Juanjo Garrantxo, ese prodigio deportivo, batía el récord vasco junior (7.93 con las vallas de un metro). También me gusta cómo viene por detrás el también junior Adrián Mazo.

– Combinadas: En mujeres el asunto no está muy bien (solo la cadete Nora Tobar parece que puede cambiar el asunto en el futuro). Y después de que Asier San Sebastián decidiera acudir en longitud, Igor Legarda era la esperanza. Comenzó de forma espectacular el plusmarquista vasco, pero… aparecieron las lesiones. Toque en el gemelo y ni andar podía. Tenía la medalla a tiro, pero así es el deporte. Al aire libre seguro que da guerra.

La ilusión de los atletas españoles ha vuelto. No quiero entrar en demasiados detalles, pero ya son pocos los atletas de los que puedan caer sospechas por asuntos turbios. Parece que poco a poco se ha dejado eso atrás. También veo ganas de competir, de luchar, de currárselo para lograr unas mínimas que, sí, son exigentes, pero que se pueden conseguir como se está demostrando. A este respecto (ilusión, motivación…) os recomiendo que leáis este artículo de opinión de Perarnau: “Un atletismo fresco y espectacular”. Coincido en todo con él.

 

Pero no quiero dejar de escribir sin agradecer a Teledeporte la cobertura ofrecida. Menos mal (tanto para los deportes llamados minoritarios como parala difusión del deporte femenino) que echaron marcha atrás y no dejaron de emitir en enero. Al llegar allí pronto puede ver que el despliegue de cámaras (me han comentado que por TV había muy buenos planos) era mucho mayor al del año pasado, con varias innovaciones y mejoras. A nivel de audiencias, los resultados creo que han sido más que positivos. La segunda emisión más vista del sábado de la cadena, solo por detrás de Estudio y Estadio, y más de lo mismo el domingo: solo el fútbol, como es lógico, pudo con el atletismo. Ahora solo hace falta que también se publicite un poquito más.

 

El atletismo desde dentro

Sobre el autor

Comunicación (Universidad de Deusto) y Marketing (Universidad Jaume I). Deportes, sobre todo atletismo, en El Diario Vasco. Juegos Olímpicos 2012, Europeo 2012...


febrero 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728