En 1948, la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el primer texto que recoge los derechos inherentes a la condición humana, sin distinción de raza, género, nacionalidad, religión, etc.
La redacción de dicha lista se basó en una serie de principios que se habían esbozado en textos anteriores como, por ejemplo, la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789), el Convenio de Ginebra sobre la esclavitud (1925) y los Códigos de Malinas sobre Moral Internacional (1937).
Años más tarde, la lista de los derechos humanos se complementó con dos textos que fijaban líneas de actuación para su cumplimiento: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales (1966).
El documento aprobado en la Asamblea de París en diciembre de 1948 se compone de un preámbulo en el que se exponen seis consideraciones previas sobre el alcance de los derechos incluidos en aquel y un total de 30 artículos.
La gran aportación de esta declaración es que reúne todos los principios que hasta ese momento se consideraban inherentes a la condición humana, un mérito que aún no habían alcanzado los anteriores documentos. La lista de derechos humanos aprobada sin ningún voto en contra se puede resumir de la siguiente manera:
Derechos individuales: Se refieren al libre desarrollo de la personalidad, la libertad y la presunción de inocencia.
Derechos sociales: Son aquellos que hablan de la relación del individuo con su comunidad, núcleo social, país o lugar de residencia.
Derechos de pensamiento: Son los que tratan aspectos como la libertad de pensamiento, culto, conciencia y opinión política.
Derechos sobre el bienestar: Se refieren a los aspectos económicos, sociales y culturales que influyen en el bienestar de las personas.
Derechos y límites: Este último apartado trata de los deberes que cada persona tiene con su comunidad y su entorno. Enuncia, además, los límites que tienen los derechos incluidos en la declaración.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 sirvió, a su vez, para que años más tarde se elaborara un documento específico con los derechos de las personas refugiadas que huían de las situaciones de guerra.
El texto aprobado por la ONU resultaba demasiado genérico y difícil de aplicar en los conflictos armados que se produjeron a partir de la segunda mitad del siglo XX en el mundo. Los organismos internacionales necesitaban una nueva herramienta para reconocer el estatus de las personas que huían de la guerra a otros países y los derechos que garantizaran su seguridad e integridad.
En 1951, la ciudad suiza de Ginebra acogió el acuerdo que dio origen a la Convención del Estatuto de los Refugiados, el cual fue ratificado por 147 países. Este texto reconoce los derechos de las personas refugiadas sin distinción de sexo, raza, religión o nacionalidad. Tales derechos son los siguientes:
Derecho a no ser castigados por la entrada irregular a otro país. No pueden ser deportados ni devueltos de manera arbitraria.
Derecho a un empleo remunerado. El gobierno o las autoridades del país de destino deben garantizar sus posibilidades laborales.
Derecho a la libertad de circulación en el territorio. Tampoco se podrá restringir su movilidad a lo largo y ancho del país de acogida, ni siquiera en los casos en que se definan zonas de refugio.
Derecho a una vivienda digna en los campos de refugiados o en las zonas destinadas para tal fin.
Derecho a la educación gratuita para los niños y los adolescentes.
Asistencia pública y gratuita tanto en las labores de atención y registro como a lo largo de su estancia en el país de acogida.
Derecho a la obtención de documentos de identidad y de viaje para su identificación y libre circulación.
Derecho a la igualdad de acceso a los tribunales, a un juicio procedente y al debido proceso en los casos en que sea necesario.
Si quieres conocer más detalles sobre los derechos de los refugiados, el alcance del Estatuto de 1951 y algunas consideraciones al respecto, no dudes en hacer clic en la guía ¿Cuáles son los derechos de los refugiados en el mundo?