Tres series del género fantástico estrelladas a poco de despegar: Dollhouse, The Event y Flashforward | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Tres series del género fantástico estrelladas a poco de despegar: Dollhouse, The Event y Flashforward

El género fantástico y de ciencia-ficción despierta pasiones  y cualquier nueva obra genera una serie de expectativas entre los amantes del mismo que, desgraciadamente, se ven defraudadas con mayor frecuencia de lo habitual. El final de una de las series mas emblemáticas del género, ‘Perdidos’, dio salida a una especie de competición para convertirse en la nueva serie de culto con muchos candidatos y pocos supervivientes.

Hoy vamos a analizar tres de las series fantásticas, que intentaron rellenar este hueco y que fracasaron de forma estrepitosa, no llegando ninguna ni a los treinta capítulos.  Además comparten en común algunas características, como unos episodios piloto realmente prometedores, con unas premisas fantásticas interesantes e intrigantes, pero que se fueron diluyendo a medida que se desarrollaba su trama, sin llegar a alcanzar ni del lejos las expectativas generadas por las razones que les iremos desgranando en este artículo.

DOLLHOUSE: El reparto puede hundir una idea muy interesante

Ficha:Dollhouse 26 episodios (Ene 2009-Ene 2010). Fox (USA)-Fox (E)

Sinopsis: Una organización secreta ofrece los servicios de una gente llamadas activos, que son personas , que después de haberles sido borrada la  memoria por completo pueden ser reprogramadas a gusto de los clientes de la organización, a cambio de  ingentes cantidades  de  dinero, para realizar cualquier tipo de misión o actuación, para volver a su estado latente, una vez finalizada la misma.

 

Ingredientes: La serie fue creada por Joss Whedon, con una gran legión de seguidores desde su gran éxito ‘Buffy la Cazavampiros’ y su serie de culto ‘Firefly’. El regreso de Whedon a la televisión creó una enorme expectación entre los fans de las series fantásticas, dispuestos a sumergirse en otro universo ‘Whedon’. El reparto lo encabezaba Eliza Dukshu, conocida por su papel recurrente en la mencionada serie Buffy.

La idea era original y creativa y ofrecía muchas posibilidades al poder crear nuevos personajes cada semana para resolver multitud de peticiones de los clientes de alta gama que necesitaban de sus servicios. El piloto era impecable y muy interesante.

En el vídeo pueden ver un tráiler de presentación de la serie:

http://youtu.be/VLYR4y4UQXg

Resultado:  Toda la promesa del episodio piloto se fue diluyendo a medida que pasaban los episodios, que en lugar de explorar las multitudes posibilidades de la premisa se dedicaban a convertir a los protagonistas en personajes arquetípicos y sin mucho interés, con lo que las tramas se hacían aburridas y predecibles.

El principal problema era además la actriz principal. Dukshu es una buena actriz pero con un rango muy limitado, sobre todo para papeles de malvada, pero este personaje requería reinventarse cada semana y para ello se necesita alguien con mucha ductilidad y capacidad de asumir otros roles, que Dukshu carecía completamente.

Por ello, aunque interpretaba a un personaje diferente cada semana, su expresión facial y corporal apenas cambiaba, lo que empezó a ser un lastre insuperable para la serie, porque siempre la veíamos a ella y no a su personaje, como pretendía la serie.

Las tramas secundarias empezaron con teorías de la conspiración y fueron haciéndose más confusas, que no complejas, lo que hacía que el tedio se adueñara de los seguidores deseosos de que les encantará la serie por el prestigio de su creador. La serie empezó a desinflarse rápidamente, pero curiosamente el último episodio de la primera temporada de trece capítulos fue el mejor de largo (no salía Dukshu apenas) y le valió una sorprendente renovación, cuando todo el mundo la daba por cancelada debido a las expectativas creadas en este capítulo.

Pero en cambio, la segunda temporada volvió a las andadas y cuando apenas se habían emitido cuatro capítulos, la cadena decidió reemplazar la serie y quemar todos sus capítulos emitiéndolos en sesiones dobles durante las fiestas de Navidad, acelerando su final.

Personalmente, me gusta mucho el género fantástico y tengo una tolerancia mayor que con otros géneros. Por eso la serie no me desagradaba, a pesar de ser consciente de los problemas que arrastraba. Al ver el  último capítulo de cada temporada, me quedé con  el sabor amargo de lo que podía haber sido una gran obra con un enfoque y una actriz adecuadas, pero se quedó en un batiburrillo sin mucho sentido. Una lección para aprender.

THE EVENT: SI VA A PASAR UN GRAN SUCESO, MEJOR QUE SEA INTERESANTE

Ficha: The Event 22 episodios (Sep 2010-Jun  2011). NBC (USA)-TNT-Antena 3(E)

Sinopsis: En el año 1944 una nave alienígena se estrella en Alaska y los supervivientes con forma humana son internados en un campo de concentración durante sesenta y seis años, mientras que otros consiguen escapar e infiltrarse entre los humanos. Una serie de sucesos dispara una guerra encubierta entre las alienígenas y los humanos, iniciándose con un intento de asesinato del presidente de los Estados Unidos.

 

Ingredientes: Los creadores de la serie no eran gente muy conocida, pero la idea inicial y sobre todo el trepidante episodio piloto, con un avión de pasajeros intentando acabar con la vida del presidente, era realmente espectacular. El reparto estaba formado por actores competentes , con Jason Ritter a la cabeza y el gran Zeljko Ivanek ( Damages), haciendo ese papel de conspirador en la sombra marca de la casa. En un principio, la cosa prometía.

El vídeo de promoción deja muy a las claras cuáles son sus intenciones:

 

Resultado: The Event es un ejemplo meridiano de que no basta con tener una buena idea para desarrollar una serie si no se sabe continuar suscitando el interés de la audiencia. En este caso la idea de unos alienígenas, introducidos e infiltrados entre nosotros, no es precisamente original (los 4400), pero el ritmo del primer capítulo era trepidante y la introducción de flashbacks de los personajes, que estaban completamente influenciados por  ‘Perdidos’, servía como una especie de metadona para los fans que echaban de menos esa mítica serie.

El problema es que el desarrollo de los personajes era ínfimo y cualquier referencia a su pasado no interesaba lo mas mínimo. La trama central de conocer las razones y la identidad de los extraterrestres tenía un cierto misterio, pero las andanzas de los personajes suscitaban el mismo interés que conocer a los filósofos de cabecera de los participantes de Gandia Shore.

En este sentido, la serie empezó muy rápidamente a perder gas y audiencia, lo que obligó después del décimo episodio a un parón de casi cinco meses para replantear algunos aspectos de la misma y conseguir recuperar a los telespectadores perdidos por el camino. A tal efecto hicieron la trama más lineal y eliminaron los flashbacks, pero los personajes no despertaban ni el más mínimo interés y empatía y la cosa no tenía remedio. La serie fue languideciendo durante el resto de su emisión sin interesar más que a gente muy fanática del género.

La confusión se adueñó por completo de la serie, e iban apareciendo continuamente nuevos extraterrestres infiltrados en puestos de importancia, sacados de la manga, lo que no hacía mas que poner a prueba la paciencia de los sufridos fans que deseábamos con fervor que surgiera un ataque de zombis que acabará tanto con unos como con otros y que nos librara de semejante suplicio.

No hubo suerte y la serie siguió su rumbo hasta llegar al final de la misma, que tengo que reconocer que prometía bastante mas de lo que habíamos visto hasta el momento, pero la cadena NBC decidió cancelar de forma piadosa la serie, por lo que nos quedaremos con las ganas de saber qué había pasado.

Para mi gusto fue una gran decepción. Una buena idea se convirtió en una serie mediocre, cuando seguramente como una miniserie habría funcionado mejor, pero al querer jugar en la misma liga de ‘Perdidos’ la hizo bajar directamente a Segunda División B casi desde el principio de su andadura.

FLASHFORWARD:  DESTROZAR UN BUEN LIBRO TIENE MUCHO MÉRITO

Ficha: Flashforward 10 episodios ( Sep 2009-May 2010). ABC (USA)-AXN – Cuatro( E)

Sinopsis: Debido a un suceso desconocido, toda vida en la tierra se detiene durante 2 minutos y diecisiete segundos, durante los cuales todos los habitantes tienen una visión de su futuro dentro de seis meses con resultados realmente sorprendentes. Al volver a restablecerse la normalidad,  un grupo de agentes del FBI intenta descubrir el fenómeno que ha sucedido y esclarecer las causas, a la vez que personalmente se plantean cómo han podido llegar a ese momento del futuro dentro de seis meses.

 

 

Ingredientes: La base de la serie es una novela del autor canadiense Robert F. Sawyer, que relató un futuro dentro de 21,5 años para sus protagonistas. Sin embargo, en Flashforward decidieron que el futuro sería de seis meses para hacerlo coincidir con el final de la temporada televisiva. Los adaptadores eran dos prestigiosos guionistas de Hollywood, uno proveniente de la saga de ‘Star Trek’, Brannon Braga, y el otro David S. Goyer, guionista de varias películas de ‘Blade’ y sobre todo ‘Batman’.

La base era prometedora y la cadena ABC la promocionó como si fuera la sustituta de Perdidos, que había finalizado apenas tres meses antes. El piloto tuvo una de las mejores audiencias de esa temporada.

El impactante vídeo de presentación, de lejos lo mejor de la serie:

Resultado:  El principal problema es la premisa, ya que por un lado sabemos cómo comienza, y desde el primer capítulo sabemos cómo acaba cada personaje dentro de seis meses, por lo que la intriga queda reducida a ver cómo se llega a esa situación, y sobre todo qué es lo que ha causado el desvanecimiento general. En manos más hábiles la cosa podía haber funcionado y mantenido el interés, pero por un lado en cada aparición de cada personaje nos recordaban su futuro para que no nos perdiéramos y por otro lado, la trama se hacía tediosa y predecible al ir conociendo los personajes y el destino al que están sometidos.

Si se hubiera enfocado desde el punto de vista de si podían hacer alguna cosa para cambiar el destino en caso de conocerlo de antemano, a lo mejor podría haber pasado mejor pero  la serie pasa de soslayo, prefiriéndose centrar en el enigma principal de la causa del apagón terráqueo.

Y con esto llegamos al segundo problema, el actor protagonista Joseph Fiennes (en el centro de la foto), de lejos el peor de toda la famosa familia  inglesa. Su actuación es realmente penosa, con un aire taciturno y aburrido que hace imposible creer cualquier cosa que salga por su boca, tanto en su plano personal como de  director de la investigación.

Con semejante actor la serie se derrumba como un castillo de naipes arrastrando a sus compañeros y las tramas, porque vemos rápidamente que semejante incompetente no puede resolver ni el caso de un robo de balón en un partido de baloncesto.

En el magnífico libro que sirve de base, el intervalo de 21 ‘5 años da tiempo a desarrollar las tramas de forma pausada. En cambio, al tener la luminosa idea de comprimirla obliga a generar unos cambios tan drásticos en apenas seis meses que hace el guión se vuelva atropellado, quemando etapas sin ton ni son, sacándose conejos de la chistera para llegar a la resolución de la historia de la manera que fuera.

Tanto aquí como en USA la gente vio el episodio piloto con devoción, pero empezó a desertar al cabo de tres o cuatro episodios y ya nunca volvieron. Como en el caso de la serie anterior, hicieron un parón de tres meses para ordenar las ideas, pero no hubo manera y sus depauperadas audiencias fueron la causa de su cancelación al final de su única temporada, dejando miles de incógnitas abiertas y por resolver. En resumen, un verdadero despropósito.

Hoy les hemos hablado de tres series que por diversas razones defraudaron las enormes expectativas que habían creado en sus fans y que sufrieron el castigo de la cancelación. Nos ha parecido interesante analizarlas para poder aprender de sus errores en posteriores series y confiamos en que el análisis les haya resultado interesante.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestras cuentas de Twitter (@jefoce) y (@lmejino). Hasta la próxima.

Mikel Madinabeitia/ Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


enero 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031