Birraseries Donostia: La primera edición dentro de Zinemaldia | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Birraseries Donostia: La primera edición dentro de Zinemaldia

Tras mucho esperar, por fin el fenómeno del BirraSeries se ha acercado a Donostia dentro del marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastian.

Aunque los aficionados a las series no tuvieron demasiado tiempo para ajustar las agendas y buscar la forma de encajar el BirraSeries con las proyecciones y actividades del Festival, muchos hicieron un esfuerzo extra para no perderse la visita a la ciudad del ansiado evento.

Para esta ocasión BirraSeries desembarco con una alineación de lujo en la ciudad ( de izquierda a derecha en la foto) : Marina Such (Autora de El diario de Mr. MacGuffin y co-fundadora del podcast Yo disparé a JR), Alberto Rey (autor del blog Asesino en Serie del diario El Mundo), Alberto Nahum García (profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra y autor del blog Diamantes en Serie), Diego del Pozo (responsable de I+D Ficción de Atresmedia Televisión y autor de Carrusel de Series) y Miriam Lagoa (Movistar TV y responsable de los blogs Seriéfilos en Eldiario.es y En Terra de Series  en Terra) componían el equipo.
Una pena que a ultima hora no se les pudiera sumar Mariló Garcia (Jefe de Sección en la revista Cinemania y autora del Blog Yonomeaburro) a la que esperamos poder ver por aquí en alguna próxima edición.

El encuentro consistió en una animada tertulia que giró sobre “La falsa frontera entre las Series de Televisión y el Cine”. Un tema que parecía inevitable tocar, ya que desde el espacio Keler donde se celebraba teníamos una estupenda vista del Teatro Victoria Eugenia, el edificio mas emblemático del Zinemaldia junto con los cubos del Palacio Kursaal que quedaban no mucho mas lejos.

En los primeros compases de la conversación ya quedó claro que se encontraban tantas similitudes como diferencias y que a pesar del trasvase constante que hay entre los dos medios, todavía hay muchas cosas que pueden aprender el uno de el otro.

Se señaló que entre los cambios que se están produciendo y que acercan estos dos medios, es fácil apreciar como el cine está adaptando el formato de serie televisiva siendo la mejor muestra las muchas sagas del genero “Young Adult” como ‘Los Juegos del Hambre’ o la saga de ‘El Corredor del Laberinto’ que estrenará próximamente la primera película de la saga y que casi se podría tomar como el piloto o primer episodio de una serie que se prolongará en las salas durante los próximos años.

Otro ejemplo de como el cine esta copiando el sistema episódico de la televisión seria lo que está haciendo Disney con la marca Marvel trasladando su universo a la gran pantalla en diferentes películas a modo de capítulos que abarcan una gran historia y que no podría contarse de otra manera en salas de cine, pero que si podría convertirse fácilmente en una serie de televisión.

Desde la televisión también se están tomando ideas prestadas del séptimo arte. Viendo como se combinan los blockbusters veraniegos con cintas mucho mas modestas de corte independiente, en la pequeña pantalla se está buscando ese mismo publico potencial desde pequeños canales como Sundance Channel que ha creado ‘The Red Road’ o ‘Rectify’ y que cuentan con tramas que se podrían condensar en películas que fascinarían en festivales de todo el mundo.

Precisamente esa proliferación de nuevos canales esta permitiendo que se creen productos que no intentan llegar al máximo numero de espectadores posibles pero que si buscan un nicho de publico mas exclusivo, que en algunos casos por su perfil cultural o económico es incluso mas atractivo para los anunciantes.

Otro tema del que se habló fue de la aparición de canales de producción y distribución nuevos que suponen una alternativa a los generalistas tradicionales USA o incluso a los mas nuevos de cable que mencionábamos en el anterior párrafo. Fue inevitable que se hablara de Netflix o Yahoo que miden el éxito de sus productos no por las ventas de publicidad o por la audiencia. Estas nuevas plataformas lo que buscan es aumentar el numero de subscriptores y se comentó en concreto el caso de Netflix que multiplicó por cuatro el aumento esperado de nuevos subscriptores, después de poner en el mercado la estupenda y muy premiada ‘House of Cards’.

En el tema de nominaciones y premios, volvemos a encontrar diferencias entre los dos medios ya que no tenemos mas que acercarnos a las galas mixtas que combinan cine y televisión como los Globos de Oro en los que los nominados de televisión son sentados en el extra-radio de los salones mientras que las estrellas de cine ocupan las posiciones mas cercanas al escenario de manera que las cámaras las capten en cada paseíllo hacia el escenario de cualquiera de los premiados.

Y es que lamentablemente aunque cada vez sea mas habitual que los actores salten de un medio a otro, todavía es difícil que actores de la lista “A” se acerquen a las producciones televisivas mas allá de participaciones en Tv Movies de prestigio o produciendo algún proyecto con la idea de poner el nombre junto al titulo y así darle un extra de publicidad. Aunque cualquier aficionado puede certificar que esto no es garantía ni de calidad ni de éxito, como es el caso de Steven Spielberg que cada estreno televisivo reciente que avala acaba siendo un fracaso.

Una de los mayores objetos de debate entre los ponentes fue la producción nacional. Alguno afirmó: ”¿para que arreglar algo que al menos económicamente funciona?”, otro contó que tímidamente se están intentando cosas interesantes como la futura coproducción de La Sexta con la cadena británica BBC llamada ‘The Refugees’ presentada recientemente en el Festival de Series de Vitoria.

Dentro de las diferentes opiniones quedó incluso espacio para que alguno se proclamara indiferente al producto nacional, ya que no le interesaba lo suficiente como para avanzar mas allá del episodio piloto con la gran mayoría de ellas. Como acertadamente dijo: “Si en los mas de setenta minutos del primer episodio no consigue engancharme, es que ahí no hay nada para mi”.

Hablando de series hechas en la península fue inevitable mencionar el tema de la exportación. Contrariamente a lo esperado, está funcionado mejor la exportación de la idea para adaptarla al mercado USA donde esta temporada se han estrenado las versiones estadounidenses de ‘Los Misterios de Laura’ y ‘Polseres Vermelles’ (aunque con criticas bastante tibias) y en breve contaremos con una adaptación mas de ‘Los Serrano’ por parte de la cadena Fox.

No parece tan sencillo la venta de la serie rodada directamente a el mercado latino americano donde aunque se juega con la ventaja del idioma, hay que enfrentarse con series de similar producción y de gran calidad.

Se trató también el cambio del modelo televisivo. La mayoría de las cadenas están tratando de alejarse del formato tradicional de 22 episodios por temporada. Experimentando con ideas como las series-evento que en algunos casos acaban transformandose en otra cosa distinta y muy alejada del planteamiento original de serie limitada como ha sucedido con ‘La Cúpula’ .

También parecen estar de moda antologías que mantienen el titulo de su cabecera y el estilo en cada temporada, pero renuevan anualmente el equipo artístico y la trama principal. Es el caso dos de las series estrella del año que han sido ‘True Detective’ y ‘Fargo’. Dos fantásticas series que revientan la frontera con un cine con el que muestran evidentes nexos, una por sus actores y creadores y la otra por su origen, al estar directamente inspirada en la obra maestra de los hermanos Coen.

Antes de que arrancaran las preguntas del publico se acabó tratando el tema de las adaptaciones de productos en una o en otra dirección y quedó claro que se han dado tantos desastres como aciertos. Del cine a la televisión, el reciente éxito de ‘Fargo’ o a nivel de critica de ‘Hannibal’ ha animado este trayecto y ya están en camino adaptaciones muy variadas de las películas ‘Minority Report’, ’12 Monos’, ‘Viernes 13, o ’Scream’.
En dirección contraria se criticaron los resultados de las adaptaciones o continuaciones de series en la gran pantalla, ya que nadie puede olvidar los fracasos de las películas de ‘Expediente X’ o ’Sexo en NY’ . De entre las que si han funcionado a todos los niveles, debe destacarse la exitosa saga de ‘Misión Imposible’ o mas recientemente ’21 Jump Street’ que juega a adaptar la ochentera serie original parodiandola al mismo tiempo, lo que consigue con un resultado brillante.

Tras mas de una hora de charla que pasó volando, nos quedamos con las ganas de escuchar mucho mas. Pero había que terminar la tertulia oficial, lo que no evitó que esta prosiguiera de manera aun mas informal con los invitados saliendo del escenario y charlando sobre los temas tratados con los asistentes, que llenaban la sala.

Un buen rato seriefilo en los días mas cinefilos del año para los Donostiarras que fue posible gracias al Donostia Zinemaldia, a Movistar.es y al Espacio Keler. Pero sobre todo gracias al estupendo trabajo de Chema Lopez que representando a BirraSeries pudo traer a San Sebastian esta actividad tan interesante reuniendo a los aficionados a las series de la provincia con visitantes de otras partes del país como el habitual colaborador del formato Javier Suarez de Adictos al Espectáculo.

Esperamos tener ocasión de volver a disfrutar de este tipo de encuentro que ha dado continuidad a los encuentros ’Nuevas Series, Nuevas Ficciones’ organizados hace unos años por Donostia Kultura en el Centro Cultural Ernest Lluch.

Crónica de nuestro enviado especial

Jon Paul Arroyo (@labekoa)

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


septiembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930