Togetherness, Looking y Getting on. No todo reluce en la HBO | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Togetherness, Looking y Getting on. No todo reluce en la HBO

Las cadenas televisivas en los últimos tiempos, intentan establecer una imagen de marca , para poder diferenciarse y acercarse a segmentos específicos del mercado. Se da el caso  de que dentro de la misma cadena establecen estilos diferentes para las comedias y los dramas, como sucede en el caso de HBO.

El problema de HBO es que sus intentos de adentrarse en la comedia, no alcanzan  el nivel de calidad  que consigue en sus productos dramáticos y hoy vamos a analizar tres de sus últimas comedias que no han alcanzado ni grandes reconocimientos de la crítica ni mucho menos de la audiencia, quedándose en el peligroso limbo de series de culto para sectores muy reducidos de público, con audiencias raquíticas.

El éxito social que ha sido “Girls”, es la gran influencia de este trío de series, trasladando ese estilo al de un grupo de gays (Looking ), un hospital (Getting On) y una familia ( Togetherness) manteniendo ese tono costumbrista e  hiperrealista, pero que nunca me han atrapado  en ningún momento, a imagen y semejanza de lo que me pasaba con “Girls”.

Las tres presentan rasgos y características similares, aunque me van a permitir personalizar para indicarles que mi absoluta decepción con las tres es el nexo de unión para poder agruparlas en este articulo donde voy a intentar argumentarles mi opinión entre indiferente y negativa sobre ellas.

TOGETHERNESS: UNA FAMILIA CON PROBLEMAS DE MADUREZ EN TODOS SUS MIEMBROS
Ficha: Togetherness 8 ep+ Ene 2015- . HBO(USA)-Canal+ series(E)

Sinopsis: Brett y Michelle forman un matrimonio con dos hijos que deben acoger por diferentes circunstancias en su casa a la hermana de Michelle, Tina, un espíritu libre y sin objetivos en la vida y al mejor amigo de Brett, Alex, un actor fracasado que intenta progresar en su profesión. Los cuatro deben adaptarse a la nueva situación y a la convivencia forzada, haciendo frente a las contradicciones de su situación actual, con respecto a sus sueños y objetivos de juventud, como una especie de preámbulo de la crisis de los cuarenta.

Resultado: Togetherness es la mejor serie de las tres que les vamos a analizar hoy , pero también es la que presentaba mejores credenciales a priori, por la omnipresencia de los hermanos Duplass, en todos los aspectos creativos, de producción y hasta de interpretación de la serie, y que se han ganado una cierta reputación en los círculos de cine independiente, incluso acuñando el termino “mumblecore”, para definir sus propuestas cinematograficas. En particular, el hermano mayor Mark me encanta en su papel de “The League”, una de mis comedias preferidas y al ver que iba a ser el protagonista, por lo menos me generaba expectativas.

La serie explica con un pretendido tono realista y costumbrista las historias de estos cuatro personajes, centrándose en los problemas sexuales y de desgaste  del matrimonio por una banda y la posible tensión sexual entre los otros dos personajes, con unos comportamientos que se mueven con demasiada frecuencia en el terreno del patetismo que tanto se utiliza en las series en los últimos tiempos.

Su apuesta es buscar la identificación del espectador con alguno de los personajes o de las situaciones que aparecen en la pantalla, para conseguir su empatía emocional con ellos. En mi caso no lo han conseguido en ningún momento, y la sensación de ver a personas supuestamente maduras, deambulando sin rumbo  con comportamientos mas dignos de adolescentes narcisistas y encima con la humillación personal y generalizada, demasiado presente en todos los episodios, no era precisamente ni agradable ni distraída, con especial énfasis en el quinto episodio, centrado en un juego infantil, tipo escondite,  que fue el punto mas bajo de la serie para mí.

Por suerte el nivel de los actores salva en cierta manera los muebles con una brillante Amanda Peet y el descubrimiento de Steve Zissis interpretando unas historias con muy poca sustancia , y se convirtieron en el único aliciente para finalizar la primera temporada de solo ocho capítulos cuyo trailer pueden ver a continuación y que finalizó su emisión el pasado lunes en nuestro país, dejando incognitas en forma de cliffhanger.

La serie ha sido renovada para una segunda temporada, pero no creo que vuelva a verla, como no evolucione mucho  mas favorablemente. Si a ustedes les encanta el estilo de  “Girls”, prueben con ella, porque a lo mejor le ven aspectos mas favorables de los que yo le he podido encontrar, en caso contrario, no pierdan el tiempo porque no creo que sea de su agrado.

LOOKING: VER CRECER LA HIERBA EN SAN FRANCISCO
Ficha: Looking 18 ep + Ene 2014- HBO (USA)-Canal + series (E)

Sinopsis:  Las historias personales de un grupo de amigos gays en San Francisco, en busca del amor y del reconocimiento profesional, centrándose en la vida de Patrick, un diseñador de videojuegos y sus dos mejores amigos Agustín un aspirante a artista y Dom, un chef en busca de abrir su propio restaurante.

Resultado: Un ministro español, medio en broma, comentó una vez que para que la mujer pudiera equipararse al hombre en términos políticos, deberían haber varias ministras tan incompetentes como sus homónimos masculinos.

Sin querer entrar en ejemplos concretos de ese campo, si llevamos la analogía al campo televisivo y a la temática homosexual, esa normalización se llevaría a cabo, cuando hubiera una serie sobre el colectivo homosexual, que fuera tan aburrida como otras en el campo heterosexual, pues en mi opinión Looking lo consigue plenamente y da un paso adelante en esa normalización.

Las historias de este grupo de gays transcurren con una autocomplacencia digna de una tesis doctoral, ademas de desarrollarse a velocidad de caracol reumático, por lo que la premisa interesante de mostrarnos por dentro el colectivo gay de San Francisco, se diluye en conversaciones banales, insustanciales e interminables que no avanzan en toda la 1T, dentro de unas historias de escaso recorrido e interés.

No he visto la 2T, porque la decepción que me causó me hizo arrinconarla para siempre, y desconozco si ha mejorado algo en esta nueva entrega, pero por curiosidad recomendé la serie a algunos amigos homosexuales para poder contrastar que mi opinión no estuviera influida por razones no artística.

Sus reacciones fueron muy variadas, yendo desde el entusiasmo matizado, hasta la indignación rabiosa por no sentirse reflejados en ese microcosmos de la serie y despotricar sobre la misma en términos no reproducibles. Esta diversidad de opiniones es interesante para valorar las diferentes reacciones que puede suscitar, supongo que dependiendo del nivel de interes hacia  los personajes y sus historias personales, que en mi caso ha sido nulo.

Si quieren hacerse una idea, aquí tienen el trailer de la serie

Si consideran que la temática les puede resultar interesante, pueden intentar adentrarse en ese mundo, pero la forma en que esta contada, no la hace un plato de digestión sencilla.

GETTING ON : CUANDO LA ACIDEZ DEL ORIGINAL INGLES SE CONVIERTE EN AMARGURA
Ficha: Getting on 18 ep (Nov 2013-). HBO (USA)-Canal + Series (E)

Sinopsis:  Las peripecias laborales de una doctora y las enfermeras de la planta de cuidados paliativos de un decrépito hospital en Long Beach

Resultado: Getting On es la versión americana de una premiada serie británica del mismo nombre que trataba sobre la vida de unas enfermeras de la unidad geriátrica de un hospital público ingles, criticando con gran acidez, la burocracia de la sanidad británica, pero desde un punto de vista satírico en la mejor tradición del fino “british humour”.

Su adaptación estadounidense, intentó mantener el estilo de la serie adaptándolo a la idiosincracia del país, pero perdió todas sus esencias en el camino, creando una serie sombría y deprimente con doctores, enfermeras y pacientes deambulando por la planta hospitalaria destilando mas amargura que una fabrica de Bitter Kas.

Las situaciones que nos mostraban, estaban todas cortadas por el mismo patrón y se hacían repetitivas ya en el segundo episodio y lo que podía haber sido una interesante denuncia o sátira de los recortes presupuestarios y del descenso de la calidad del tratamiento de los pacientes de la tercera edad, se convertía en una amalgama de escenas  de una gente que desarrollaban sus batallitas personales con la bilis como principal arma.

Nada mejor para comprobarlo que ver el trailer de la serie

En este caso como en el anterior, vi la 1T completa y ya decidí aparcarla, una vez tenía una visión global de la misma, pero como en el caso anterior, solo se la recomiendo si puede encontrar el tema de su interés, pero en este caso, les recomiendo que vean el original ingles, que está mucho mejor.

Epilogo:
Hoy les hemos hablado de tres supuestas comedias de la HBO, que en mi caso, lo máximo que me han provocado ha sido perplejidad ante unas historias y unos personajes que no me transmitían ningún interés por conocer que es lo que había detrás de ellos y su posible evolución, que es la razón principal por las que disfruto con una serie. A pesar de ser catalogadas de comedias, las risas brillan por su ausencia y destacan mas por la sensación de desasosiego que causan al sufrido espectador.

Las tres series tienen sus ardientes defensores en las redes, y podrán leer opiniones mucho mas positivas al respecto si necesitan contrastar mis argumentos, pero en este caso parafraseando a aquel periodista televisivo, podemos finalizar diciendo “ Esto es lo que hemos visto y así se lo hemos contado”.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


marzo 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031