Pilpelim Tzehubim ( Israel) : Una gran reflexión sobre el autismo y la familia | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Pilpelim Tzehubim ( Israel) : Una gran reflexión sobre el autismo y la familia

Israel es uno de los países mas exportadores de formatos televisivos, a pesar del relativo poco tamaño y modestia de su industria, empezando por la mejor del lote Hatufim ( inspiradora de Homeland) y  siguiendo por ejemplos con Be Tipul ( En Terapia) o Bnei Aruba ( Hostages), hasta llegar al caso que les vamos a presentar, una serie realmente interesante que en hebreo se llama Pilpelim Tzehubim, que en castellano se traduce por Pimientos Amarillos y que está siendo objeto de una versión británica con el titulo de “The A Word”.

Ficha:Pilpelim Tzehubim ( Pimientos amarillos) 25 capítulos, 40 min 2010-2014. Idioma: Hebreo subt en castellano Channel 2 ( Israel)

La trama:Pilpelim Tzehubim nos muestra un núcleo familiar poco convencional asentado en un “mosvah” ( variación del cooperativismo del kibbutz, donde existe la propiedad privada, pero compartiendo muchas cosas)” en el desierto de Arava en el sur de Israel, cuya principal actividad es la producción de verduras en invernaderos, especializándose en pimientos amarillos, que dan el título a la serie.

La pareja central la forman Yaniv, el director del invernadero y su mujer Ayelet que regenta una tienda, y que tienen un hijo de cinco años llamado Omri, que muestra cierta lentitud en su desarrollo . El núcleo familiar se amplia, cuando en plena fase de expansión del negocio requieren la ayuda del hermano de Ayelet, Avishai que vuelve a casa tras fracasar con una “start-up “ tecnológica, junto con su mujer, una doctora con la que mantiene una tensa relación, tras perdonarle a ella una infidelidad matrimonial. Todos ellos bajo la mirada del patriarca un anciano muy liberal y progresista que perseguía su utopía personal con este asentamiento.

Todas estas piezas del rompecabezas familiar, que tenían de por sí un encaje complicado, saltan por los aires, cuando reciben el diagnostico de que su hijo es autista y todos sus problemas de aprendizaje y comprensión vienen derivados de esa condición que le hace encerrarse en su mundo particular, donde la música es su única forma de relacionarse con la sociedad.

La serie nos muestra de forma muy ilustrativa y didáctica todos los pasos para tratar el autismo, desde las sospechas iniciales de que algo no funciona, las dudas sobre su condición, el diagnóstico del autismo y la reacción de toda la familia, finalizando con las decisiones a tomar sobre su tratamiento y la evolución del mismo.

Las reacciones de toda la familia son muy dispares, pero destaca sobre todo la madre con una personalidad muy interesante, que pasa de negarse a aceptar la condición de su hijo, a intentar arreglarlo a su manera, desoyendo los consejos de los especialistas e intentando que todo el mundo baile al son de sus peticiones y demandas en un chantaje emocional, pocas veces visto en una serie de televisión.

La disección de la estructura familiar poco convencional, es como un microcosmos de la sociedad israelí, donde todos arrastran grandes problemas del pasado que les han dejado un enorme poso de amargura e insatisfacción latente y que el autismo de Omri acaba por desatar, abriendo la caja de Pandora familiar.

El tono de la serie es costumbrista, sin cargar las tintas dramáticas excesivamente, mostrándonos de una manera muy aséptica las difíciles relaciones entre los miembros de la familia, unidos por su sentimiento de clan, pero con una estabilidad muy frágil. En paralelo tiene la valentía de mostrar algunos elementos muy desconcertantes pero muy interesantes para el espectador, como la explicación de muchos de los hechos , a cargo de los trabajadores tailandeses del “mosvah”, que a pesar de no entender una palabra de hebreo, son los que mejor explican lo que está pasando a sus patrones, en sus conversaciones particulares entre ellos.

El trailer de la serie nos da una idea del tono de la serie

La serie tuvo un enorme éxito en su primera temporada, ganando todos los premios habidos y por haber en Israel en 2011 en su primera temporada, que está fácilmente disponible en la red, subtitulada en un castellano con acento y giros porteños. El éxito de público que tuvo en su primer pase, propició su segunda temporada emitida en 2014 y que mantuvo el excelente nivel de la primera ahondando mas en los conflictos familiares y los progresos cognitivos del niño Omri, en especial en relación a su entorno mas cercano.

La serie me ha sorprendido muy favorablemente, al tener una visión diferente a la habitual, de la vida de un comunidad remota israelí, pero sobre todo por explicar perfectamente y con todo lujo de detalles el autismo, que era un tema del que desconocía muchos detalles y que he aprendido del visionado de la serie y solo por eso ya merece mi total recomendación si les interesa profundizar en ese aspecto.

Epilogo:
El próximo estreno de “The A Word” va a poner en el candelero su original israelí, que tiene un carisma especial y muy diferente a la mirada habitual de las series que consumimos, y que por lo menos en mi caso me ha encandilado, si son curiosos y quieren conocer mas cosas sobre el autismo y la sociedad israelí, acudan al invernadero a recoger sus pimientos amarillos, creo que les van a gustar.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


marzo 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031