Hace pocas semanas, uno de los lectores mas fieles del blog, me llamó la atención sobre el hecho de que no hablaba nunca de las grandes series españolas del pasado, en nuestro rincón nostálgico de los viernes y concretamente me pedía si podía hablar sobre Curro Jiménez, una de las series mas presentes en el imaginario cultural español, con referencias incluso en productos tan recientes como “El Ministerio del Tiempo”, de la que les hablé el pasado miércoles.
Reconociendo mi olvido involuntario de este tema, vamos a empezar a ponerle remedio, empezando con “Curro Jiménez”, una serie que marcó la época inmediatamente posterior a la muerte de Franco, y el consiguiente paso a la democracia, que consiguió unas enormes cotas de popularidad en esos momentos y que como veremos fue una verdadera cantera de actores y directores de cine que dieron sus primeros pasos importantes siguiendo a este bandolero por la serranía de Ronda y alrededores
Ficha: Curro Jiménez 40 ep + 1 película Dic 1976 – Ene 1979 TVE
Sinopsis: Curro Jiménez es un barquero que vive en el pueblo sevillano de Cantillana, con los ingresos que le proporciona el paso de personas y animales con su barca para atravesar el Guadalquivir, en la España posterior a la guerra de la Independencia en la primera mitad del siglo XIX.
Cuando le es arrebatado de forma arbitraria su medio de vida, decide echarse al monte y acaba formando una banda con otros elementos que se encuentra por el camino, para vivir a base de ejercer de bandolero, pero robando a los poderosos e intentando proteger a los indefensos y mas débiles, en una especie de Robin Hood a la española.
El inicio: Antonio Larreta era uno de los mas importantes dramaturgos uruguayos, donde escribió muchos libros y obras de teatro en su país, hasta que a los cincuenta años decidió exiliarse, estableciéndose en Madrid, huyendo de la dictadura civico-militar uruguaya que subió al poder en 1972.
Su llegada a nuestro país, le obligó a reciclarse por completo y se convirtió en guionista de cine y televisión, colaborando en los guiones de películas tan famosas como “Los Santos Inocentes” o “Las cosas del querer”, pero a nivel popular su mayor éxito, le vino con esta serie, que tuvo una gestación cuando menos peculiar.
En Montevideo había entablado una gran amistad con el actor Sancho Gracia que había pasado toda su juventud exiliado en ese país, al huir su familia de la represión franquista, Cuando Larreta hizo el camino inverso, fue ayudado por su gran amigo para instalarse en Madrid e introducirlo en el mundillo del cine y de la televisión a través de sus contactos.
Pero una noche de 1975, apareció Sancho Gracia en su casa, escondiéndose de una persecución política y le entregó un puñado de libros sobre bandoleros andaluces, y le dijo que escogiera el personaje que quisiera con el encargo de escribir una serie de trece capítulos sobre el elegido.
El pobre Larreta, que nunca había escrito un guión televisivo, ni conocía la historia ni casi nada de Andalucia, se aplicó a la tarea y tres meses después presentaron su proyecto a TVE, con la presencia de jóvenes directores de cine españoles que se iban a encargar de la dirección de los episodios, lo que les acabó de convencer a los gestores de la televisión pública, de apostar por este producto.
La dirección del piloto fue a cargo del curtido realizador Joaquín Romero Marchent, un todo terreno que empezó haciendo comedias negras y agridulces en los años cincuenta, pasó a ser un prolífico realizador de spaghetti westerns en los años 60 y 70, y acabó creando el tono general visual de Curro Jiménez dirigiendo los tres primeros episodios de la 1T, al que siguieron nombres de tanto peso en la historia del cine español como Pilar Miró, Mario Camus, Francisco Rovira Beleta o Antonio Drove, toda una cantera de directores.
El primer vídeo de la serie, no podía ser otro que la cabecera de la serie con música del compositor mas famoso de la década de los setenta Waldo de los Rios, con una música épica ideal para ambientar el entorno asilvestrado de la serie
Antonio Larreta volvió a su Uruguay natal en 1985, tras haber ganado el premio Planeta con su novela Volaverunt en 1980, que ha sido llevada al cine y en la actualidad vive retirado allí a sus noventa y dos años.
La trama:
La serie tuvo un prologo importante en el episodio piloto que nos explica la historia de Curro Jiménez, el barquero de Cantillana, basada en un personaje real Andrés López, que fue uno de los bandoleros mas famosos de la primera mitad del siglo XIX, y que fue la fuente de inspiración de Larreta para crear la serie.
El piloto explica las circunstancias del inicio de su vida de bandolero que les hemos explicado anteriormente y si lo desean lo pueden recordar en este vídeo en el que está completo el inicio de la historia
La estructura de la serie era de episodios independientes, en los que Curro Jiménez y sus compañeros, los conocidos “El Estudiante”, “El Algarrobo”, “El Fraile” y “El Gitano” , vagan por las serranías andaluzas alternando los golpes contra los carruajes y las haciendas de los terratenientes andaluces, con la defensa de inocentes frente a las tropelías de militares, policías y jueces.
También eramos testigos de historias de amor de corto recorrido de los protagonistas o incluso de su implicación en hechos históricos como la lucha contra los franceses, llegando en algunos casos a realizar episodios de comedia pura y dura.
La serie mezclaba todos los géneros con gran habilidad, aunque predominaba la exaltación de la figura del bandolero bondadoso y de buen corazón, que se ha visto obligado a asumir esa vida por las circunstancias de la vida, pero cuya máxima aspiración sería abandonarla y llevar una existencia normal en unas tierras de su propiedad, como podemos ver en el vídeo, que trata de su faceta de bandolero
No sería justo decir que la serie era un western a la española, porque era algo mas elaborado y ambientado en nuestra cultura que la simple denominación geográfica con que se engloba el genero. Ademas en este caso los grandes espacios abiertos de las serranías andaluzas, eran un esplendido marco para las correrías de nuestros forajidos y sus trabucos, como señas importantes de su identidad nacional.
Uno de los grandes atractivos de la serie es su magnifica factura visual, que nos hacía estar viendo cada episodio como si fuera una película de una hora de duración, lo que incluso derivó en el fenómeno insólito hasta la fecha, de la producción de una película para su estreno en salas cinematográficas en 1978, “Atrapa a Curro Jiménez”, en la que se veía inmerso en una conspiración internacional de mucho cuidado.
La serie con el tiempo iba presentando mayores hilos de continuidad, al reaparecer personajes que habían aparecido en algún episodio anterior, y que retomaban sus historias de amor y odio con los bandoleros, ayudando a crear su propio universo particular y explotarlo en la medida de lo posible.
Uno de los golpes de efecto mas grandes que tuvo la serie, fue la muerte de uno de los personajes principales en el noveno episodio de la 1T, creando una gran conmoción en el país, ya que no estábamos habituados a que los héroes murieran en las series, aunque posteriormente la muerte de Chanquete en 1982, nos curó a todos de espantos en ese sentido.
Curro Jiménez fue una de mis series preferidas de aquella época, ya que su calidad y factura de los guiones no tenían mucho que envidiar a la mayoría de las producciones estadounidenses que nos llegaban y viendo la calidad de su elenco de directores no es de extrañar la enorme popularidad y prestigio que consiguió en la época.
Sus actores se vieron catapultados a la fama y a pesar de que todos han tenido unas carreras mas o menos largas y fructíferas, siempre serán recordados por sus personajes en esa época en que las series se miraban en familia, y al día siguiente eran comentadas por todos los miembros de la familia, en el trabajo, en el colegio o con los amigos.
Revisando algunos capítulos, la verdad es que ha aguantado mucho mejor de lo que me esperaba el paso del tiempo, lo que suele ocurrir en las series de trasfondo histórico, pero en este caso las historias siguen teniendo fuerza y visualmente sigue funcionando a la perfección.
Los actores:
Sancho Gracia fue una de las primeras estrellas televisivas de nuestro país gracias a sus continuas apariciones en las obras de Estudio 1 y sobre todo por su papel en la serie “Los Camioneros”, pero cuando apoyado en su fama, consiguió que se aprobará “Curro Jiménez”, poco podía sospechar, que se iba a convertir en el prototipo del español racial de toda una generación.
A pesar de su larga carrera, su nombre quedó ligado para siempre a Curro Jiménez en un papel hecho a su medida, hábil, astuto y muy espabilado y que clavó a la perfección, mas tarde y a pesar de hacer magníficos papeles en películas muy interesantes como “800 Balas”, nunca pudo zafarse por completo de su imagen con su trabuco en la mano, hasta su muerte en 2012.
Su compañero de fatigas “El Algarrobo”, un gigante forzudo y bonachón fue interpretado de forma excelente por Álvaro de Luna, una magnifico secundario de nuestro cine, casi siempre encasillado por su físico en papeles de malo y villano en innumerables westerns de la década de los sesenta.
Este papel le permitió cambiar su registro y acceder a otro tipo de personajes, mas bonachones y de buen corazón como el que tuvo en “Farmacia de Guardia”, pero para casi todo el mundo seguirá siendo “El algarrobo”, para siempre.
En cambio José Sancho que interpretaba a “El Estudiante”, es el que mejor se ha podido sacudir su papel en la serie donde encarnaba al mas inteligente del grupo, de donde venia su apodo y era un poco el cerebro, ademas de hacer de galán y ligón empedernido.
Trabajó continuamente hasta su muerte en 2013, dejándonos para el recuerdo su papel como Don Pablo en la longeva serie “Cuéntame” y sobre todo para mi gusto, el mejor papel de su carrera, el corrupto empresario valenciano Rafael Chirbes en “Crematorio”, un enorme colofón a una gran carrera, marcada tambien por sus continuas apariciones en la prensa del corazón, por sus tumultuosas relaciones con la cantante Maria Jiménez.
Francisco Algora era un actor de trayectoria principalmente teatral, que hizo sus pinitos en el cine, en la por entonces denominada tercera vía del cine español, con películas como “Tocata y fuga de Lolita”, de Antonio Drove, uno de los directores de la serie, que fue el que lo recomendó para interpretar al “Fraile”, un cura con muchos problemas que se ha tenido que echar al monte tambien.
Algora nunca acabó de encajar en la serie y salió bastante rápidamente de la misma, para proseguir su carrera tanto en el cine como en el teatro, solida pero discreta, olvidando por completo su efímero paso por la serie.
Un caso curioso es el de Eduardo Garcia “El Gitano”, que empezó en la serie como una extra, al cuidado de los caballos que era su verdadera profesión y haciendo de doble de Sancho Gracia en las escenas ecuestres, ayudado por su gran parecido físico.
Mas adelante fue promocionado a miembro de pleno derecho de la banda, pero mas que nada para lucirse con sus habilidades ecuestres, pero pronunciando escasas frases y sin apenas importancia en las tramas, frente a sus tres compañeros principales que se llevaban la parte del león.
Tras la serie volvió a los caballos que era lo suyo, aunque llegó a retomar su personaje en el remake, todos lo recordamos como un convidado de piedra en la serie.
El final y resurrección:
A pesar de la enorme popularidad de la serie, en el transcurso de la 3T, tanto Larreta como Sancho Gracia, decidieron que no debían estirar mucho mas las tramas que empezaban a hacerse algo repetitivas, con sus continuos escapes inverosímiles de las fuerzas del orden, por ello decidieron que el último episodio de esa 3T iba a ser el final de la serie cerrandola de forma muy satisfactoria sin hacer un baño de sangre.
En 1995 Antena 3 decidió resucitar la serie y traer de vuelta al bandolero a nuestro país, con Sancho Gracia y Álvaro de Luna retomando sus papeles iniciales, incorporando a Jorge Sanz, en el papel de su hijo y nuevo miembro de la banda, e incluso al propio hijo de Sancho Gracia, el ahora muy famoso Rodolfo Sancho, como Juanillo, el miembro mas joven del grupo. A continuación pueden ver la cabecera del remake, con una versión modernizada de la sintonia
La serie pasó con mucha mas pena que gloria, al ser denostada por los nostálgicos de la serie ni conseguir captar a las nuevas generaciones que habían oído hablar maravillas de la serie en su familia, pero la ambientación quince años después y dirigida por Benito Rabal, solo duró su primera temporada de 12 capítulos, siendo cancelada al final de la misma.
Epilogo:
Curro Jiménez, no podía faltar en nuestro rincón de los viernes dedicado a las series del recuerdo y hoy hemos querido subsanar esa omisión, dedicándole el espacio que se merece y que estoy seguro que a muchos de ustedes les habrá traído recuerdos esplendidos, de esa época de su vida en que tuvieron la ocasión de verla. En el caso de los mas jóvenes, por lo menos habrán conocido la historia de un personaje que sigue presente en nuestro vocabulario actual, casi cuarenta años después de su estreno y que a lo mejor solo les sonaba de oídas.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino