En la historia de la televisión tenemos un tipo de series que podemos denominar series relámpago, que alcanzan un enorme popularidad en el momento de su estreno y durante la primera temporada, para hundirse miserablemente en las preferencias del público a partir de ese momento. Este movimiento se ha visto magnificado durante los últimos años por la importancia exponencial de las redes sociales que encumbran o destrozan reputaciones a la velocidad de la luz.
Héroes es el ejemplo perfecto de este tipo de series que pasan de ser una serie de culto y superpopular a ser denostada y convertirse en una víctima ideal del fenómeno del “Hate-watching”.
Por estas razones y aprovechando el estreno hoy mismo en nuestro país, de una secuela de la serie original con el nombre de “Héroes Reborn”, vamos a analizar la serie original en nuestro rincón del recuerdo de cada viernes. .
Ficha: Héroes 77 episodios. Sep 2006- Feb 2010 .Cadena: NBC (USA)- Sci Fi(E)
Sinopsis: Un grupo de personas aparentemente normales y sin conexión alguna descubren tras un eclipse total de sol, que han despertado en su interior una serie de superpoderes que primero deben aprender a controlar y dominar, para posteriormente unir fuerzas para poder salvar al mundo de un apocalipsis nuclear.
El inicio: Tim Kring era un guionista con una cierta reputación en la cadena NBC, con una larga carrera que empezó en “El Coche Fantástico” y “Chicago Hope”, para seguir creando series como la interesante “Strange World”, junto al ahora famoso Howard Gordon y sobre todo su serie mas conocida “Crossing Jordan” que duró bastantes años en antena.
Cuando “Crossing Jordan “ empezaba su sexta y última temporada, Kring recibió el encargo de la NBC de escribir algún piloto de corte fantástico , muy coral y con un misterio de alto calibre que fuera revelado poco a poco. De esta forma intentaría capitalizar entre las audiencias de su cadena el éxito que había supuesto la irrupción de “Perdidos” en la parrilla televisiva.
Con estas bases de partida, Kring enfocó la serie creando un grupo de personas grises y normales que se ven de repente poseedoras de un superpoder y las disquisiciones morales que de ello se derivan tanto para ellos como para su entorno mas cercano.
Temeroso de meter la pata en un tema como el de los superhéroes que no dominaba ni era fan, contactó con alguno de los productores especializados en temas de superhéroes como Jeph Loeb o Greg Beeman, curtidos en las filas de Marvel y DC o en series como “Smallville”, que pulieron su idea intuitiva inicial y le ayudaron a integrarla en ese submundo.
El piloto establecía las bases de un grupo de nueve superhéroes que debía luchar para impedir la explosión de un artefacto nuclear en pleno Manhattan de consecuencias apocalípticas y fue estrenado en olor de masas en la Comic-Con de San Diego, donde enloqueció a los fans y se convirtió en la serie mas esperada de esa temporada, abriendo boca con este largo trailer.
La recepción de la crítica fue bastante favorable, pero no la veían mas allá de una serie de culto, pero la sorpresa vino cuando desde el principio tuvo unas enormes audiencias , inesperadas hasta para la propia cadena que duraron toda la primera temporada y convirtió a la serie en un auténtico fenómeno de masas y con unas legiones de fans que escudriñaban todo hasta el mas mínimo detalle.
Kring no ha levantado cabeza tras su colapso creativo en “Héroes”, encadenando sonoros patinazos como “Touch” o “Dig”, donde repetía su esquema habitual de tener muchas historias en diversos lugares que acababan confluyendo, pero con la torpeza que mostró al final de “Héroes”.
La trama:
La serie está estructurada en volúmenes, que funcionan como unos libros cerrados que finalizan las tramas principales al final de cada uno, de esta manera la 1T correspondió al primer volumen que se llamaba Génesis, y que se iniciaba en el piloto con la siguiente introducción explicativa.
“Héroes” es una serie de personajes y su éxito inicial tuvo mucho que ver con el diseño de los mismos, al hacerlo de la manera opuesta a la habitual. En los cómics los guionistas crean el personaje a partir del superpoder que quieren desarrollar ( crear fuego, lanzar rayos con los ojos, etc) y posteriormente le dan un pasado y una vida que se ajuste a sus nuevos poderes.
Tim Kring eligió el camino inverso, creando primero personajes de carne y hueso con sus defectos y virtudes, y diseñando el superpoder particular de cada uno que mas le encajaba a su personalidad y esa fue una de las razones del éxito, ya que el público veía gente normal a la que había conocido y empatizado y que descubría sus superpoderes al mismo tiempo que ellos.
El elenco cubría todo el espectro con seres indestructibles, capaces de desdoblarse, viajeros en el tiempo, voladores, etc, siempre relacionados con su personaje interior y buscando el mejor superpoder mas adecuado a sus características personales.
Los inicios de la serie estuvieron centrados en desarrollar el mantra inicial que se hizo enormemente popular, “ Save the cheerleader, save the world” que podemos traducir por “Salvad a la animadora, salvad el mundo” y que centraba los esfuerzos de todo el grupo en salvar de morir a una joven adolescente de Texas, con promociones como esta de la BBC2.
Claire era una chica literalmente indestructible, con una velocidad increíble para regenerar sus células dañadas en cualquier circunstancia, como pueden ver en el siguiente vídeo, que muestra sus superpoderes de una forma bastante gráfica.
A pesar de ser una serie coral, rápidamente hubo un personaje que se hizo hiperpopular entre todo el mundo, un simpático japones llamado Hiro Nakamura, que pasó de ser un oscuro empleado en una multinacional japonesa, a poder viajar por el tiempo y el espacio a su entera voluntad, con las mejores historias de todos y sobre todo las mas divertidas.
Los personajes desarrollan sus historias de forma individual con pocas escenas en cada episodio, y de forma paralela, para ir poco a poco confluyendo para conseguir esa fuerza conjunta que les va a permitir hacer frente a esa amenaza para la humanidad.
Otra característica importante a señalar era la difuminación del enemigo en un conglomerado denominado “La Compañía”, del que conocíamos algunos agentes pero nunca las cabezas pensantes detrás de su estrategia.
Esa falta de identificación de un enemigo con cara y ojos, ayuda mucho a reforzar esa sensación de desamparo de los superhéroes al luchar contra algo desconocido e inconcreto , al que al final consiguen vencer al final del volumen 1 que corresponde a la 1 T.
Los problemas empezaron con la 2T y fueron de toda índole, internos y externos, los internos fueron causados por un enfoque diferente del volumen, ralentizando mucho la trama y con el gravísimo error de enviar al personaje favorito de todos Hiro, a un viaje temporal al pasado insulso y completamente desaprovechado.
Un error común de este tipo de series corales es que una vez unidos buscan una excusa para separar de nuevo a los personajes para desarrollar otra nueva trama, pero el público que ha esperado tiempo para ver a todos juntos, no suele tolerar este paso atrás, y mas si se realiza de forma tan poco inspirada como en la 2T.
Los fans que querían las dosis de adrenalina y acción que les proporcionaba la 1T, se sentían defraudados por este reset de la serie y la nueva dirección de las tramas y empezaron a mostrar sus primeros síntomas de descontento que fueron recogidos por los guionistas, que habían prometido acelerar el ritmo en la segunda parte de la 2T.
Pero el problema externo que representó la huelga de guionistas de Hollywood de 2007, paró por completo la producción de la serie e impidió esos ajustes al quedarse en trece episodios y cerrados de forma apresurada y chapucera, para poder iniciar de nuevo de cero en la 3T.
Desgraciadamente el daño ya estaba hecho, y en este tipo de producto tan serielizado, la gente que abandona la serie, ya no vuelve a ella y el tema era irreparable, con el problema añadido de que ademas los nuevos personajes que se introducían en la serie se hacían a partir de su superpoder, rompiendo la regla de oro inicial que tan buenos réditos había dado y carecían del interés que los originales tenían.
Si a eso le añadimos algunas evoluciones rarísimas, de villanos que pasaban a héroes por arte de birlibirloque, el único aspecto positivo era la consolidación de un megavillano llamado Sylar, que empezó a aparecer en la 1T y que se convirtió en lo único salvable de las dos últimas temporadas, porque era el único que no deambulaba por la escena y hacia limpieza de vez en cuando, como pueden ver en el vídeo
Héroes es una serie que me mantuvo fascinado en su primera temporada, por conseguir una rara mezcla de frescura y originalidad en los personajes con unas tramas realmente adictivas que fluían a una gran velocidad y sin tiempo a levantarnos del sillón, ni para apagar la luz.
A pesar del bajón que dio a partir de la 2T, mi valoración es bastante mas generosa que la de la mayoría de la gente, ya que a pesar de los manifiestos fallos que tenía , me seguía interesando, sobre todo por el desarrollo de los personajes originales y en especial por las maldades de Sylar, que me hicieron resistir al pie del cañón hasta el final, aunque en silencio y sin recomendarla a nadie.
Era consciente de su paso de gran serie a placer culpable particular, a la que le perdonaba mucho mas de lo que debía por los buenos recuerdos de la 1T, llámenme nostálgico, pero me gusta ser agradecido con las series que me han ofrecido una gran temporada y mas si son del genero fantástico, que es mi debilidad personal, como pueden comprobar en el resumen de los superpoderes de muchos de ellos en este vídeo
Si no la conocen, les recomendaría el visionado del Volumen 1 que es como una miniserie de 23 episodios, y les dejara con un buen sabor de boca , a partir de ahí ya depende de su apreciación por la serie, aunque como no rebajen sus expectativas , la decepción puede ser enorme si continúan con ella y mi deber es avisarles.
Los actores:
A pesar de ser una serie coral, el personaje mas querido por casi todo el mundo era el de Hiro Nakamura, un viajero en el tiempo y en el espacio, que supuso el descubrimiento del actor Masi Oka que hasta ese momento, compatibilizaba el trabajo de actor, con el de informático especializado en generación de imágenes por ordenador. Oka se hizo con el cariño de todos desde el primer momento por su mezcla de carisma y torpeza en su nuevo papel de superhéroe y sus tramas eran el barómetro de la calidad de la serie, en cuanto bajaron de nivel, la serie se hundió.
Tras “Héroes”, encontró trabajo rápidamente en “Hawaii 5.0”, como el medico forense del equipo, en un trabajo muy inferior al de su primera gran serie, con dos o tres escenas por capitulo, donde básicamente hace un poco el ganso y apenas nada mas.
La segunda en importancia era la indestructible animadora Claire, cuya salvación centró los inicios de la serie, y que fue interpretada por Hayden Panettiere, conocida por ser la hija “random” e insoportable que le apareció a Ally McBeal en la última temporada de la serie. No es una actriz con un gran registro, pero este papel era ideal para sus cualidades, como una adolescente obligada a madurar mucho mas rápido de lo que quería , por esa capacidad de regenerarse rápidamente de cualquier lesión.
Panettiere sigue en el candelero como protagonista de la serie “Nashville”, donde interpreta a una joven estrella del country, bastante arpía y que le permite demostrar sus cualidades como cantante en numerosas interpretaciones musicales, demostrando que tiene un gran olfato para elegir los papeles que le van mejor.
El núcleo duro de los superhéroes lo completaban los hermanos Petrelli, Nathan (Adrian Pasdar), un político con capacidad de volar y Peter (Milo Ventimiglia) con el poder mas interesante de todos, ya que podía mimetizar cualquier otro superpoder en su persona durante cierto tiempo. Ambos tenían cierta experiencia en series interesantes, Pasdar en la maldita “Profit” y Ventimiglia en “Las Chicas Gilmore”, pero alcanzaron su máxima popularidad en esta serie.
Tras las series no han acabado de despuntar, pero siguen trabajando en buenas series como “Agents of S.H.I.E..L.D” ( Pasdar) o en cosas mas mediocres como “Mob City”, “Chosen” o “The Whisperers” (Ventimiglia)
El atípico núcleo familiar de la serie, lo constituían la rubia Ali Larter con un superpoder que le permitía desdoblarse en dos personas, ambas con superpoderes diferentes ( gran fuerza, congelación), Larter era de lo mejorcito de la serie, en un papel complicado que resolvía muy bien. Larter había trabajado principalmente en el cine con un buen éxito en la saga “Destino Final” y ahora la podemos ver en “Legends” junto a Sean Bean
Mucho mas grises son DL Hawkins ( Leonard Roberts) el padre de su hijo un ex-convicto con la habilidad de traspasar paredes y su hijo Micah (Noah Gray-Cabey) un niño prodigio capaz de controlar maquinas que se fue difuminando a medida que avanzaba la serie.
El nivel volvía a subir con los dos villanos de la serie Noah (Jack Coleman) un agente importante de la misteriosa compañía que movía los hilos, y sobre todo Sylar ( Zachary Quinto) capaz de acabar con cualquiera para quedarse con sus poderes, que cada vez son mas y mas variados.
Coleman pudo reeditar su primer momento de fama que consiguió durante muchos años como uno de los Carrington en “Dinastía” y aquí está excelente como un personaje bastante siniestro. Quinto se ha convertido en toda una estrella con su papel de Dr Spock, en una de las últimas entregas de la saga y en la serie tiene el personaje mas importante durante el insulso tramo final de la serie
La parte científica de los superpoderes venía representada por el doctor hindú Mohinder Suresh, que es el que conoce el origen de las mutaciones genéticas que afectan a las personas, interpretado algo torpemente por Sendil Ramamurthy, que luego ha deambulado por series como “Covert Affairs” o “ La Bella y la Bestia”.
Menos importancia tuvo todavía el papel de Tawny Cypress como una marchante de arte Nicole, muy interesada en los trabajos del pintor Isaac Méndez ( Santiago Cabrera) , que predecía de forma inconsciente el futuro con sus dibujos y pinturas , siendo ambos rápidamente amortizados en la serie por el poco recorrido de sus personajes.
Por último tenemos a Greg Grunberg como el orondo policía Matt Parkman, con el poder interesante de leer la mente, pero que desaprovecharon por completo durante toda la duración de la serie en el superhéroe mas desdibujado del grupo, ante el que Grunberg no ayudaba mucho tampoco.
No comparto el odio generalizado hacia Greg Grunberg, un gran amigo de la infancia de JJ Abrams que siempre encuentra un hueco en sus series como hizo en “Felicity” o “Alias” y que aquí es la primera vez que vuela solo, aunque recientemente le hemos visto en la 2T de “Masters of Sex”.
El Final:
La serie fue renovada por los pelos al final de su 3T, para un 4T mas corta y de escasamente 18 episodios, que en su cuesta abajo creativa, la centraron en un lugar tan poco original como un parque temático de frikis, donde no había problemas en meter a cualquier personaje con superpoderes con esa tapadera.
Con las audiencias por los suelos, la serie fue languideciendo hasta el final, donde su creador aún tenía esperanzas de renovación que fueron cercenadas por la propia cadena al cancelarla poco después de su último capítulo, que a pesar de dejar incógnitas como la introducción del volumen numero 6, quedó como el último de la serie , resolviendo las tramas de esa temporada y que hasta el momento era el final de la serie.
Transmedia:
La serie fue junto con Perdidos, una de las pioneras en descubrir el enorme potencial de las redes sociales, y su capacidad de devorar todo tipo de productos relacionados con su serie idolatrada. Aquí es de admirar la estrategia de “Héroes”, al crear una verdadera marca de productos paralelos a la serie, donde se generaban desde webseries hasta cómics, pasando por documentales sobre la producción de serie, novelas, juguetes y todo tipo de productos para apaciguar el apetito voraz de todo tipo de cosas que tuvieran superpoderes.
La calidad era bastante modesta por no decir baja, pero como los fans solo querían ver mas cosas de su serie preferida, hasta una webserie con un desarrollo parcial de un personaje terciario en la serie tenía su publico y proporcionaba sus beneficios a todos los involucrados, con seis webseries ( Going Postal, Héroes:Destiny, The Recruit, Hard Knox, Nowhere man, Slow Burn) generadas a partir de la matriz, que es un auténtico récord mundial, y que son siete si contamos la precuela Dark Matters de “Héroes Reborn”
Epilogo:
El estreno hoy en nuestro país de la secuela “Héroes Reborn”, nos ha brindado la oportunidad de recordarles una de las series mas conocidas por la gente que se adentrado en el mundo televisivo estos últimos diez años, por lo que nada mejor que dejarles el trailer de la secuela como vídeo final del articulo y que ya les analizaremos en profundidad al final de la 1T.
“Héroes” es una serie en la que mucha gente pasó del amor incondicional al odio mas profundo, debido a las claves que hemos intentado indicarles en este articulo, ideal para abrir boca frente al estreno de esta noche, que seguramente va a atraer a muchos curiosos, para comprobar si han vuelto los buenos tiempos a la serie.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino