Vivir con Mr Cooper. El heredero fallido de Bill Cosby | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Vivir con Mr Cooper. El heredero fallido de Bill Cosby

Las comedias protagonizadas por familias de color, dirigidas de forma principal al segmento de población afroamericana, tuvieron una gran importancia en todas las cadenas generalistas durante en el siglo XX, que siempre tenían diversas series de este género en su programación, que en algunos casos como “ Cosas de Casa”, “El Príncipe de Bel Air” y sobre todo “El show de Bill Cosby”, han entrado a formar parte de la cultura urbana de toda la sociedad, incluyendo la de nuestro país.

Casi todas nos presentaban a familias bien estructuradas y felices de clase media-alta, que se pasaban buena parte del tiempo riendo, cantando o bailando, siempre con el objetivo de mostrar elementos positivos y de esperanza al segmento mas pobre de la sociedad americana.

Uno de los últimos exponentes de este tipo de comedias del siglo pasado es “Vivir con Mr Cooper”, que con ligeros ajustes reproduce el esquema habitual y que debía servir como rampa de lanzamiento a Mark Curry un cómico, al que muchos presentaban como el heredero natural de Bill Cosby y que imaginando la cara de sorpresa que habrán tenido los lectores mas jóvenes al escuchar ese nombre, se quedó muy corto en las expectativas creadas, como les vamos a explicar en el articulo del recuerdo de este viernes.

Ficha: Vivir con el Sr Cooper ( Hanging with Mr Cooper)  Cadena: ABC (USA)-la 2 (E) 101 ep.  Sep 92-Agost 97

Sinopsis: Mark Cooper es un jugador profesional de baloncesto, que tras ser cortado por su último equipo de la NBA, decide volver a su ciudad natal de Oakland en California, donde es contratado como profesor sustituto de ciencias y ayudante del entrenador de baloncesto de un instituto local. Se muda a una casa para compartir gastos con dos chicas, ( una antigua amiga del instituto y su mejor amiga) con las que tiene que aprender a convivir, aunque debe vivir en el sótano, como si fuera un adolescente. La serie narra sus historias tanto en la casa como en el colegio.

El inicio: Jeff Franklin era uno de los productores favoritos de la cadena ABC, tras haberle dado uno de sus mayores éxitos como era “Padres Forzosos”, por lo que no era de extrañar que cuando esta serie estaba en su máximo apogeo decidieron encargarle un  vehículo de lucimiento, para un joven cómico de color Mark Curry, que habían fichado para desarrollar series basadas en su vis cómica.

El encargo le llegó a Franklin, puesto que Curry era de Oakland, separada por un puente de San Francisco que es donde se desarrollaban las historias de las gemelas Olsen y compañía, con posibles sinergias que podían utilizar para su estreno y ganar visibilidad entre el público, sin ser una secuela de “Full House”.

El aplicado Franklin se puso a la tarea, y su propuesta fue hacer un plagio mas o menos disimulado de la estructura de “Un Hombre en Casa” o su secuela USA “Apartamento para tres”, con dos chicas y un chico viviendo bajo el mismo techo, pero sin relaciones sexuales entre ellos, con el chico que se muda al territorio femenino, mientras se adapta a su vida tras dejar el deporte.

Franklin escribió el piloto y el segundo  y tercer episodio y se fue de la serie dejándolo en manos de un sicario, Danny Kallis que fue el showrunner de la 1T, en uno de los innumerables cambios de guionistas que tuvo la serie, muchos de ellos propiciados por el choque con la estrella Mark Curry, que quería tener mas voz en las historias de su personaje, que las que le daban los guionistas jornaleros contratados.

A pesar de su brevísimo paso por la serie, a Jeff Franklin, le faltó tiempo para colocar en el segundo episodio de su nueva serie a su gran estrella de “Padres Forzosos”, la pequeñaja Michelle Tanner, para que atrajera al público hacia la nueva serie con una de sus monadas habituales, como pueden ver en el vídeo


Al emitirse tras “Full House”, la serie tuvo un arranque excelente y consiguió colocarse en el Top 20 de audiencias el año de su debut, gracias a la serie que le habría camino y con la que era perfectamente compatible en tono y alegría.

La trama:

La serie tiene como centro de operaciones Oakland, una ciudad grande y empobrecida de la bahía de San Francisco, donde nació y creció Mark Curry donde se hizo un cierto nombre trabajando como cómico en los clubs de la ciudad. La impronta de Oakland llegaba hasta tal punto que contrataron para hacer la magnífica sintonía de la serie al famoso grupo femenino  “En Vogue”, naturales de Oakland y que cantaban la canción junto a los dos actrices de la serie con una sensual interpretación como pueden ver en el vídeo

“Hangin with Mr Cooper”, era una comedia blanca que vivía en su primera temporada de los equívocos de la guerra de sexos que se montaba en el piso, entre el despreocupado Mark Cooper, un holgazán que lo único que ha hecho en su vida ha sido jugar al baloncesto, pero sin pasar de ser un jugador marginal en la NBA, y sus compañeras Robin, la mujer responsable del grupo y Vanessa, una amante de las fiestas y las juergas con cualquier hombre menos con Mark, al que rechaza desde el principio.

Los episodios se desarrollaban dividiendo el tiempo entre la convivencia en la casa y su trabajo como profesor en el que le ponía voluntad y buenas intenciones, aunque con un ejemplo como el del vídeo, dudo bastante que los chavales aprendieran algo, con semejante mentor.

Cualquier anécdota servía para montar un episodio y hacer reír a la gente sin otras pretensiones, con un vestuario muy colorido y a la moda de la época, que servía para acabar bailando o cantando como hemos visto en el vídeo anterior para regocijo de la población de color que acogió a la serie como una de sus favoritas junto al príncipe de Bel Air, que era todo un éxito de la cadena NBC.

Los problemas empezaron al principio de la 2T cuando la cadena ABC, empezó a interferir mucho en la serie que no tenía ningún productor poderoso tras la marcha de Jeff Franklin y decidió retocar una cosa que funcionaba, cambiando el rumbo inicial de la serie hacia una comedia familiar para adecuarla mas a su contenedor de series familiares de los viernes por la noche.

Cambiaron a Robin, la chica responsable, por Geneva, la prima de Mark, que se trajo a su hija pequeña a vivir en la casa, a la que daba vida la insufrible Raven-Symone, que había finalizado su paso por “La hora de Bill Cosby” un año antes, por lo  que los productores decidieron utilizarla buscando el público infantil que la seguía de forma incondicional para la desgracia de la gente que nos gustaba la serie.

Ademas cambiaron la canción original por un remake sin mucha gracia de “I’m a Soul Man”, para que las nuevas incorporaciones pudieran bailar como presentación en su nuevo trabajo.

La serie se volvió ñoña de la noche a la mañana, al tener que meter con calzador a Raven y sus mandangas, entre las que no podía faltar la promoción dentro de la serie a su incipiente carrera musical con canciones dirigidas a preescolares como la del vídeo

Las audiencias se resintieron del cambio de rumbo, ya que perdieron mucha audiencia universitaria y adulta, que no compensaron con la infantil y juvenil que se suponía que iba a ser la panacea de la serie.

Por ello al acabar la 2T, volvieron a despedir a la showrunner de turno Cheryl Gard, y la ABC le dio la serie a sus productores de cabecera William Bickley y Michael Warren, los creadores de “Cosas de Casa” y “Step by Step”, para que enderezaran el rumbo.

Los nuevos responsables decidieron compensar las historias de Raven, con la generación de una atracción amorosa entre los dos protagonistas Mark y Vanessa y así intentar cubrir ambos frentes, volviendo un poco a los inicios de la 1T. Los cambios, como no, llegaron a la cabecera de la serie con un rap que tengo que reconocer que era bastante resultón.

La evolución de la serie hizo que  perdiera la diversidad que tenía al inicio, donde era seguida por todos los segmentos de la población y en la 3T decidió ir a por el público de color de forma preferente, para lo que no dudaba en traer estrellas invitadas o cantantes famosos para satisfacer las demandas del público con el que se había aposentado. Un ejemplo lo tienen en la presencia de Tyrese un cantante-actor, claro que en el vídeo aparece tras la enésima aparición de Raven en esta ocasión como Diana Ross y las Supremes

“Hangin with Mr Cooper”, era una serie que me gustó bastante en su 1T, sin llegar a los niveles de otras “black comedies” de la época, pero Mark Curry era un personaje divertido y sus escenas en la casa con sus dos compañeras tenían un cierto atractivo.

Era ideal para verla al final de la tarde, mientras se hacían los preparativos de la cena, al no exigir demasiada atención y de vez en cuando conseguía hacerme sonreír a esas horas lo que siempre se agradece. Con los cambios posteriores y sobre todo por la presencia de mi némesis particular Raven, la empecé a ir dejando de lado, y la veía a ratos sueltos y siempre pasando a mayor velocidad los momentos en los que salía esa niña repipi vestida de “El Corte Ingles”.

En las últimas temporadas, la frecuencia pasó a ser esporádica y aunque nunca la dejé de lado, si tenía alguna cosa que grabar a la misma hora, era siempre la sacrificada.

Siempre se quedó estancada en la clase media de las sitcoms afroamericanas, y lo que prometía en su 1T, se quedó en el tintero, a medida que iba evolucionando negativamente. Se fue desangrando en las audiencias poco a poco, aunque tengo que reconocer que al recordarla para escribir el articulo, las sensaciones positivas han sido superiores a las negativas, en especial al escuchar las sintonías que llevo varios días tarareándolas en mi cabeza, lo que no deja de ser una buena señal, de que con el tiempo tendemos a recordar lo mejor de las cosas.

Los actores:
Mark Curry estaba predestinado a ser el nuevo gran cómico de color  americano, pero nunca pudo sacudirse de encima el papel de Mark Cooper, y el resto de su carrera quedó marcado por el mismo y no ha pasado de tener algunos papelitos secundarios de amigo del protagonista en olvidables series televisivas, viviendo de sus galas como monologuista. A mi me gustaba cuando hacia el ganso pero se quedó muy estancado con los mismos gestos y gañotas una y otra vez, con claros signos de sobreactuación.

Sin embargo, sigue siendo recordado en la actualidad, como lo demuestra su aparición como invitado estelar en una promoción del equipo de la NBA de su ciudad natal Oakland, los Golden State Warriors, en una noche temática dedicado a los años noventa, como pueden ver en el vídeo

Holly Robinson-Peete es toda una celebridad en los EEUU, con frecuentes apariciones en los programas de cotilleos, gracias a su matrimonio con la estrella del fútbol americano, el quarterback Rodney Peete, ademas de haber encadenado bastantes series de éxito y una discreta carrera como cantante

Su primer papel importante fue como policía encubierta en “21 Jump Street”, junto a Johnny Depp, que enlazó con el de la alegre Vanessa en esta serie, demostrando una versatilidad como actriz poco habitual, al pasar del drama a la comedia con mucha fluidez y cumpliendo a la perfección, como en su último papel recurrente en “Mike & Molly”.

Dawn Lewis era una actriz bastante conocida, al haber sido la protagonista principal de la secuela del “Bill Cosby Show”, titulada “Un Mundo diferente”, centrada en la vida de unas universitarias, con la hija en la ficción del infausto Bill Cosby entre ellas. Al abandonar esa serie tras la 5T, fue fichada rápidamente para encarnar a Robin, una profesora de música seria y responsable, encargada de poner orden en la casa.

Con el cambio de rumbo de la serie al iniciarse la 2T, fue despedida y desde entonces ya no ha levantado cabeza sin salir de hacer de estrella invitada en multitud de series o haciendo voces en dibujos animados, cayendo prácticamente en el olvido.

Por último y bastante a mi pesar, le voy a dedicar unas palabras a Raven-Symone , una niña actriz que tenía la rara cualidad, de hundir cualquier serie en la que salía, saliendo incólume siempre del desastre. Dotada de una gran inteligencia, acabó haciendo un enorme negocio con todo el marketing que rodea a su figura, y que competía directamente con el de las gemelas Olsen, pero en su caso enfocado al público afroamericano.

Siempre ha tenido mucho trabajo, enlazándolo con la etapa adulta sin mayores problemas, aunque en mi caso, jamas he podido entender lo que la gente le veía a una de las niñas mas repipis e insufribles de la historia de la televisión.

En este caso lo puedo decir de primera mano, ya que la conocí en Barcelona durante el rodaje de la película “Cheetah Girls 2” y con 20 años se gastaba unos aires de diva de mucho cuidado, en plan enfadarse cuando entraba en algún sitio y nadie la reconocía, tal era su ego desmedido, alimentado desde su mas tierna infancia, y  aún tuve suerte que yo le caía muy bien porque había visto sus series y sabía quién era.

El final: El declive de la audiencia fue tan acusado en su 4T, que la cadena ABC, decidió sacarla de su programación otoñal, pero haciéndoles un encargo de un temporada corta de 13 episodios, para emitir en verano, con el único objetivo de llegar a emitir 100 episodios, lo que les aseguraba el dinero fácil de las ventas por sindicación.

Completamente amortizada, comenzaron su emisión casi en plan zombi los sábados veraniegos, y en programa doble, para quemar los episodios y cerrar su relación contractual con los responsables y los actores, con un desprecio absoluto para los pocos seguidores leales que le quedaban, que ya ni la encontraron en el momento de su emisión, con un cierre de serie sin ningún aliciente especial

A pesar de ese final descolorido es una serie que se repite con cierta asiduidad por los canales de cable con promociones como la presente, correspondiente a una de sus últimas temporadas.

“Vivir con Mr Cooper”, es una comedia que tuvo bastante popularidad en nuestro país, en el momento de su emisión al rebufo de otras series de corte parecido, que en este caso con su toque baloncestístico inicial le daba una cierta originalidad, aunque la parte deportiva se convirtió en algo completamente marginal dentro de su estructura. Si en las tardes de los noventa, la veía con agrado al llegar a su casa, y se la hemos recordado como usted pensaba, ya nos damos por satisfechos.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


febrero 2016
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
29