Hace escasos días se emitió en los Estados Unidos, un programa homenaje al gran director de comedias James Burrows, con motivo de dirigir su episodio número 1000. Dicho homenaje consistió en la reunión de los repartos de sus series mas famosas y conocidas como “Friends”, “Will & Grace”, “The Big Bang Theory” , “Cheers”, “Frasier”, “Mike & Molly” y la gran desconocida del grupo para las generaciones mas jóvenes “Taxi”.
Nada más verlo, tuve muy claro que tenía que recordar esta maravillosa serie a la mas mínima oportunidad y este articulo va a intentar mostrarles la enorme influencia que “Taxi” ha tenido en muchas de las comedias posteriores como las que les he nombrado en el primer párrafo tanto a nivel de escritores, directores o actores.
“Taxi” es historia con mayúsculas de la televisión y vamos a intentar hacerle justicia con este análisis de la misma, donde seguro que se van a encontrar con muchas sorpresas de todo tipo, como me ha pasado al documentarme para redondear mis recuerdos con el objetivo de escribir el articulo.
Ficha: Taxi 114 episodios. Sept 1978-May 1983. ABC/NBC (USA)- TVE (E)
Sinopsis: Las historias de los empleados profesionales y laborales de la compañía de taxis Sunshine Cab en pleno corazón de Manhattan
El inicio: A mediados de los años 70, un grupo de guionistas de la todopoderosa productora MTM decidieron salir de la misma, para crear su propia compañía y sus propias series. El líder del grupo era James L Brooks, un guionista que había creado “La Chica de la Tele” y todas sus secuelas, incluyendo a la fabulosa “Lou Grant”.
Brooks ( izq) empezó su andadura en solitario con Ed.Weinberger (der) , Dale Davis y Stan Daniels, sus productores de confianza y su primer proyecto surgió de la lectura de un articulo de la revista “New Yorker” donde se describía con todo lujo de detalles el funcionamiento del turno de noche de una compañía de taxis y de los trabajadores que estaban allí mientras encontraban algo mejor en la vida.
Brooks se dirigió al autor del articulo Mark Jacobson para comprarle los derechos para hacer la serie, pero el periodista se lo regaló sin pedir nada a cambio y empezó a diseñar su primera serie como productor ejecutivo, cuidándose de todos los aspectos, incluyendo contratar a su gran amigo James Burrows para dirigir la serie.
La propuesta de la serie entusiasmó a la cadena ABC que la puso en su programación otoñal de 1978 y empezó a promocionarla con el sambenito de la nueva serie de los creadores de “La Chica de la Tele” para crear expectación sobre ella.
La primera gran sorpresa que se encontraron fue la cabecera, con una canción “Angela” escrita por el gran músico de jazz Bob James, que para mi siempre ha sido una de las sintonías más bellas que he escuchado en una serie de televisión, en un tono melancólico y preciosista poco habitual en las introducciones donde se buscan cosas más marchosas, pero en mi caso esa flauta inicial no la cambio por nada.
La carrera posterior de los creadores es de las de quitarse el sombrero, empezando por la de James L. Brooks que ha ganado 20 Emmys en su carrera, además del Oscar al mejor director en su debut con “La Fuerza del Cariño”.
En la actualidad es inmensamente conocido, como pueden comprobar desde hace décadas en las sobremesas de Antena 3, al ser uno de los creadores, junto con otro guionista de “Taxi” Sam Simon, y el dibujante Matt Groening, de “Los Simpson”, que nació como una tira cómica en otra serie que había creado Brooks, “El Show de Tracy Ullman”.
Ed. Weinberger posteriormente fue el creador de “El Show de Bill Cosby”, por lo que poco más queda por añadir sobre su carrera, mientras que Stan Daniels fue el principal director creativo de las primeras temporadas de la familia amarilla, donde para cerrar el circulo teníamos a Julie Kavner la mujer del último creador de la serie Dave Davis, como la actriz que hace la voz de Marge Simpson. Un grupo muy bien avenido como habrán podido comprobar.
Si a eso le añadimos otros guionistas de la serie como los hermanos Charles que junto con James Burrows, crearon “Cheers” y todo lo que se derivó de ella, entenderán perfectamente lo de historia de la televisión en este caso particular.
La trama: “Taxi” era una comedia que se desarrollaba casi íntegramente en el garaje de una compañía de taxis de Manhattan, la Sunshine Cab, pero que a diferencia de muchas comedias laborales, en este caso, casi ninguna de las personas quería estar trabajando en el turno de noche de ese lugar, lo que les daba una patena de perdedores e insatisfechos con su vida ya que en el fondo era el último lugar donde querían estar.
Con este tono se diferenciaban del tono alegre y dicharachero de las comedias que se habían hecho hasta la época, donde la gente estaba más o menos contenta de su vida y su trabajo y las situaciones cómicas se desarrollaban en un entorno feliz al que se volvía casi siempre al final de cada capítulo.
Él único ejemplo parecido era la serie “ M.A.S.H”, pero el hecho de estar en la guerra de Corea, hacía más comprensible las ganas de los personajes de huir del hospital de campaña.
“Taxi” se construyó como una serie de personajes de orígenes y destinos muy diferentes que confluyen en ese sórdido garaje durante una etapa importante de su vida, lamentando haber llegado allí y deseando alcanzar sus metas lo más rápidamente posible, pero que en el fondo saben que difícilmente van a salir de ese lugar.
El personaje central y pilar de la serie era Alex Rieger, el único que tenía asumido que ser taxista era su profesión y le gustaba hacerlo, por lo que se veía convertido en muchas ocasiones en el paño de lágrimas de todas las penas de sus compañeros, a los que intenta ayudar como buenamente puede.
El resto del grupo lo completaban, un aspirante a actor, un boxeador fracasado, una madre soltera con ínfulas artísticas, un hippie colgado reliquia de los sesenta, un estudiante universitario y un mecánico inmigrado de un país indeterminado del Este de Europa, todos bajo las órdenes de un encargado déspota y malhumorado que llevaba la compañía de forma autoritaria .
La mayoría de los episodios tenían una trama principal con la oportunidad que le surgía a alguno de los empleados de conseguir algo mejor y poder escapar del turno de noche, aderezados con historias secundarias en el interior del garaje con el mecánico Latka Gavras como centro total de las operaci0nes, con su inglés macarrónico como muestra en este delirante monólogo
Poco a poco se van comportando como una familia donde se apoyan unos a otros, como en el caso del examen de conducir del reverendo Ignatowski, que es como conocían al hippie colgado, que necesita sacarse el carnet para hacer de taxista, consiguiendo una de las escenas más brillantes de la serie que sale absolutamente en todas las antologías de la comedia estadounidense.
En otra ocasión vemos a todo el grupo apoyar la enésima vuelta a los rings del boxeador fracasado que se resistía a dejar de subir al ring, a pesar de ser noqueado una y otra vez como el paquete que era en realidad y que se negaba a aceptar.
Otro de los gags habituales era el desprecio y el abuso con el que Louie de Palma el minúsculo encargado trataba a todos sus empleados, desde su jaula elevada donde controlaba todos los aspectos, el blanco preferido de sus ataques y chorreos era Bobby, el guaperas aspirante a actor, que debía aguantar todo y más, de un tipo al que se le sacaba dos palmos
Todos los taxistas recibían pullas por parte del jefe y entre ellos mismos pero de una forma u otra hacen las paces al final de cada capítulo, que como es habitual carecían de continuidad y eran autoconclusivos la mayoría de las veces.
Como toda gran comedia, los secundarios se llevaban las mejores escenas y en este caso el mecánico Latka era una auténtica máquina de hacer reír, como pueden ver en el siguiente vídeo donde descubre la revista Playboy
Tanto el mecánico como el reverendo eran los mas frikis del grupo por lo que escenas como las del siguiente vídeo nos muestran el tipo de humor que predominaba en la serie
La serie despedía un tono agridulce que era su mejor seña de identidad, ya que al final de cada episodio todos volvían a la situación de infelicidad que tenían al principio, aumentada por el hecho de estar a punto de tocar sus sueños, para volver a descender a sus infiernos particulares.
La serie se convirtió en una verdadera pieza de culto de la industria televisiva que le otorgó tres años seguidos el Emmy a la mejor comedia, en reconocimiento a la enorme calidad que tenía y su diferenciación del resto de comedias familiares en emisión.
Las audiencias en cambio nunca fueron espectaculares, al alejarse de los gustos mayoritarios americanos, que la veían una comedia demasiado culta y alejada de su zona de confort familiar, en especial con las frikadas de los dos personajes más raros del elenco.
Su humor adulto y elaborado sin niños ni abuelos, nunca consiguió hacerse con un lugar en la parte alta de las audiencias, pero como arrasaba en los premios, la cadena ABC la mantenía en su parrilla, más por prestigio que por beneficios publicitarios, como veremos en un apartado siguiente.
“Taxi” fue una de las primeras comedias que abrió mi amor hacia la televisión de humor elaborado y con dobles sentidos y recuerdo en mi época de estudiante universitario, verla en cuanto mis obligaciones estudiantiles o mis horarios me lo permitían, lo que antes de la existencia de los vídeos, era una tarea harto difícil.
Ver a los personajes de Gavras e Ignatowski, me abrían las puertas de un tipo de humor disparatado e irreverente que no había visto nunca antes en televisión y que se convirtió en mi favorito hasta la fecha.
La calidad de sus gags, basada en una estructura inteligente y muy elaborada, con diálogos punzantes, se mantienen vigentes, como hace treinta y cinco años, y con escenas como la del examen de conducir me he vuelto a reír de lo lindo.
Los actores: Repasando el reparto en la actualidad, verán que conocen a casi todos los actores que han tenido importantes y respetables carreras con esta serie como lugar destacado. El papel protagonista fue para Judd Hirsch, un enorme actor poco reconocido que ha trabajado muchísimo tanto en cine, teatro como televisión, con dos Emmy ( por Taxi) y dos Tony en su poder.
Tras protagonizar series fallidas en los setenta fue elegido por los creadores para encarnar a Alex Rieger, el centro moral de la compañía de taxis, un ser desencantado de la vida, pero que se conformaba con lo que era y conducir un taxi le llenaba completamente, por lo que era el mejor para dar consejos a sus compañeros de trabajo. Hirsch estaba increíble en un papel que le hizo inmensamente popular y que le ha permitido trabajar hasta la actualidad con 80 años y todavía en el candelero.
Además de ser nominado al Oscar por “Gente Corriente”, ha protagonizado la serie “Dear John” y daba clases de actuación en cualquier papel que saliera bien entrado en la setentena, como el padre de los protagonistas en “Numb3rs” o “Forever” o “Maron” siempre en la brecha, por ser un enorme profesional.
Danny DeVito es otro actor inmensamente conocido que empezó su carrera como uno de los pacientes en “Alguien voló sobre el nido del cuco”, pero su despegue se produjo como Louie de Palma, uno de los mejores personajes de la historia de la televisión, borde, soez y abusón a pesar de su escasa estatura que reveló ese gran actor que es Danny DeVito, que ganó un Emmy por su papel.
Posteriormente ha sido de todo en la industria, dirigiendo y protagonizando películas de gran éxito como “La Guerra de los Rose”, “Hoffa” , “Matilda” o la biografía de su compañero en la serie “Man on the Moon” y en la actualidad sigue pasándoselo de lo lindo como actor en “It’s always sunny in Philadelphia”, toda una personalidad en Hollywood durante cinco décadas.
Tony Danza era un boxeador profesional que fue descubierto en un gimnasio por uno de los productores de la serie, que le ofrecieron debutar en la televisión en un papel hecho a su medida, el del boxeador Tony Banta, que además le iba permitir mostrar sus habilidades deportivas. Banta era un personaje bonachón y sin malicia, del que la gente se aprovechaba y con el que Danza aprendió a actuar al lado de grandes maestros, mejorando a pasos agigantados al paso de las temporadas.
Curiosamente su papel más recordado, no es éste, sino el protagonista de una serie posterior ¿Quien es el jefe?, como un ex-jugador de béisbol que entra a trabajar como criado al servicio de una familia pudiente, que le catapultó a grandes cotas de popularidad en todo el país durante los ocho años que duró su recorrido. Ninguno de sus papeles posteriores ha tenido a ese nivel y ha entrado de lleno en el circuito de celebridades que viven de su fama en múltiples realities o programas de entretenimiento.
Bobby, un eterno aspirante a actor y Elaine, una madre soltera con dos empleos que aspiraba a ser artista, eran la gente guapa de la compañía de taxis, para contrarrestar un poco con el resto de personajes, y eran interpretados por Jeff Conaway y Marilu Henner.
Conaway siempre será recordado por su Kenickie, el colega de John Travolta en la versión cinematográfica de “Grease”, que se estrenó posteriormente a firmar el contrato con “Taxi”, lo que le impidió por temas legales capitalizar su éxito en el cine como su amigo Travolta. Eso le provocó una gran insatisfacción por el descontento que le creaba un papel de actor fracasado, guaperas y tontorrón pero con apenas recorrido .Cayó en la espiral de las drogas, lo que provocó que le despidieran de la serie tras la 3T, mas adelante tuvo una presencia importante en esa maravilla que fue “Babylon 5”, hasta morir de sobredosis a los sesenta años en 2011
Marilu Henner empezó su carrera con John Travolta en la gira teatral de Grease, tras el que le llegó el papel de Elaine Nardo, la única mujer del grupo, fuerte y resolutiva, a la vez que enormemente enamoradiza y con grandes dificultades para llegar a fin de mes y criar a sus dos hijos. Henner se hizo tan famosa por su vida delante como detrás de las cámaras, con tórridos romances con John Travolta, y dos de sus compañeros en la serie Tony Danza y Judd Hirsch.
No ha tenido una gran carrera posterior, pero sufre un trastorno llamado hipertimesia, que le permite recordar todos y cada uno de los momentos de su vida, lo que sirvió de inspiración para la serie recientemente cancelada, “Imborrable”, donde aparece de forma regular.
Christopher Lloyd es uno de los mejores actores de la historia para hacer secundarios extravagantes que roban absolutamente todas las escenas en que aparecen. Su primer papel importante fue como un loco de atar en “Alguien voló sobre el nido del cuco” , donde hizo grandes migas con Danny deVito, que lo recomendó a los productores de la serie cuando buscaban a un actor para hacer del reverendo Ignatowski, un hippie colgado completamente incontrolado.
Lloyd ganó dos Emmys por este papel y sobre todo llamó la atención de Robert Zemeckis, para darle el papel del excéntrico “Doc “ Brown en la trilogía de “Regreso al Futuro”, que le ha valido un lugar en la historia del cine y que le ha marcado de por vida, apareciendo en papeles esporádicos en muchas series y películas siempre con ese toque extravagante marca de la casa.
Por último el actor más interesante de todos era sin duda Andi Kaufman un cómico irreverente e iconoclasta que empezó a trabajar como monologuista en los años setenta, creando un personaje “Foreign Man”, que se hizo bastante popular en los circuitos de comedia neoyorquinos. La serie cogió ese personaje y lo introdujo con ligeros cambios con el nombre de Latka Gavras, pero haciendo básicamente las mismas bromas y el mismo acento indeterminado del este de Europa.
Kaufman se resistió mucho a hacer el papel, pero ante la insistencia de su manager aceptó entrar en televisión pero con diversas condiciones como trabajar solo dos días por semana y tener un alter ego en la serie como el cantante Tony Chilton que debía aparecer por contrato en cuatro episodios por temporada. Las tiranteces entre Kaufman y el resto del elenco, empezaron a crecer por el trato de favor que tenía en la serie,pero su popularidad en la serie era innegable y siempre cedían a sus exigencias.
Tras la serie murió de cáncer de pulmón ( no era fumador) en 1984 y como verán en un apartado posterior su fama perdura gracias a una película sobre su personaje.
El Final:
Las bajas audiencias de “Taxi” siempre fueron un problema que se veía subsanado por las carretadas de premios que obtenía ( hasta dieciocho en total) , pero un cambio en la cúpula de la cadena ABC en 1982, puso como presidente a un ejecutivo vendedor al que solo le interesaban los números y cancelar “Taxi”, se convirtió en su objetivo prioritario, a pesar de tener el Emmy en su poder ese año.
Al emitir el último episodio de la 4T, el ejecutivo llamó al creador James L. Brooks para comunicarle la cancelación inmediata y que podían recoger sus cosas al día siguiente. La respuesta de Brooks fue buscarse la vida, ofreciendo la serie a otras cadenas que empezaron una puja por llevársela
Finalmente la presencia de su antiguo jefe de la MTM, Grant Tinker como director de la NBC, le decidió por llevarse los trastos a la cadena que la rescató de la cancelación para darle un año mas y permitirle hacer una despedida digna, sin que sus audiencias mejoraran mucho. Al final y de acuerdo con todos , la cancelaron por segunda vez en 1983, pero volviendo a llevarse premios y nominaciones el año de su despedida, con un episodio final en el que no cargaron las tintas y se despidieron cerrando una trama importante.
Man on The Moon:
La controvertida figura de Andy Kaufman, seguía viva muchos años después de su muerte, por lo que su amigo Danny DeVito, decidió a finales de los noventa producir un biopic basado en su figura y en sus recuerdos de su compañero de la serie, encargando el guión a dos jóvenes escritores, Scott Alexander y Larry Karaszewski que en el actualidad están en la cresta de la ola al crear una de las sensaciones del año “American Crime Story”.
Puso en la dirección al reputado director Milos Forman y en papel de Kaufman, eligió al conocido camaleón que es Jim Carrey, en el que ha sido probablemente el mejor papel de su carrera.
La película es una biografiá de Kaufman, desde sus inicios, hasta su presencia en “Taxi” que tiene una gran importancia en el tramo final de la película, con la aparición de muchos de los actores de la serie en sus propios papeles a modo de homenaje a su compañero, con el que mantuvieron bastantes trifulcas durante el rodaje de la serie.
Aquí tienen el trailer de la película, que consiguió mejores críticas que taquilla, como le pasó a “Taxi”
Epilogo : “Taxi” fue una serie pionera en muchos sentidos hasta en el de experimentar en contadas ocasiones con números musicales en medio de la trama, abriendo la veda para muchos episodios musicales que hacen las series longevas en la actualidad. La calidad del mismo era bastante elevada, como pueden comprobar en el vídeo siguiente:
“Taxi” es una serie que por su época es normal que a muchos de ustedes les suene a algo del pleistoceno o del precámbrico, pero considero que es interesante conocer las fuentes de donde han bebido muchos de los mas respetados guionistas actuales y como han podido comprobar, “Taxi” fue un auténtico manantial de talento que sigue fluyendo casi cuatro décadas después, sin la cual no se explicarían muchos de los progresos posteriores en el terreno de la comedia.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino