Wonder Woman/ La Mujer Maravilla: La primera superheroina televisiva | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Wonder Woman/ La Mujer Maravilla: La primera superheroina televisiva

El reciente estreno de la película “Wonder Woman” que está arrasando en las taquillas de medio mundo, nos brinda una excelente oportunidad para viajar al pasado cuarenta años y recordar la primera vez que la televisión se atrevió con una superheroina como protagonista de una serie televisiva, con Diana Prince y su alter ego “Wonder Woman” o “La Mujer Maravilla” como fue conocida por estos lares.

Lo que ahora puede parecer visualmente un tebeo kitsch, casposillo y de colorines, en aquella época tuvo mucha repercusión, convirtiéndose en una auténtica serie de culto, con seguidores que todavía en la actualidad siguen venerando a su actriz protagonista Lynda Carter y al personaje de su juventud, como les vamos a mostrar en nuestra entrada del recuerdo de cada viernes, relacionada en esta ocasión con la actualidad cinematográfica.

Ficha: La Mujer Maravilla ( Wonder Woman) 59 ep. 50 min   Sep 1975- Nov 1979  Cadena: ABC-CBS (USA) – TVE (E)

Sinopsis: Durante la II Guerra Mundial un piloto militar, Steve Trevor es abatido en el triangulo de las Bermudas, yendo a parar a la isla Paraiso, hogar de una tribu de amazonas, donde es recogido por la princesa Diana y curado de sus heridas. Para devolverlo a la civilización, la reina de las amazonas decide realizar un concurso entre todas sus súbditas, para enviar a la ganadora con el mayor Trevor a Washington, ganando su hija Diana, que lo acompaña y tras una serie de aventuras decide quedarse como ayudante del mayor, para luchar contra los espías nazis por todo el mundo

El inicio: El personaje nació de la pluma de Charles Moulton y del dibujante Harry G. Peter, que publicaron el primer cómic en 1941 en la poderosa editorial DC, convirtiéndose en un gran éxito de ventas en plena II Guerra Mundial en su lucha contra el enemigo nazi.

El personaje sufrió diversas evoluciones durante sus años de publicación hasta que a mediados de la década de los sesenta, el gran éxito de la serie de Batman, hizo que los ejecutivos televisivos empezaran a buscar en las estanterías de las librerías de cómics posibles personajes para sus series, entre los que “Wonder Woman” salió entre las primeras opciones.

En 1967 se escribió un primer borrador de un guión para un piloto televisivo con el nombre de “¿Quién teme a Diana Prince?”, que no convenció a los ejecutivos que le encargaron una reescritura a Stanley Ralph Ross uno de los guionistas de Batman, pero que tras rodar cinco minutos de prueba, fue rechazado.

En 1974 apareció de la nada en la ABC, un piloto para una serie inspirada muy someramente en el personaje de “Wonder Woman” pero cambiando casi todas las características de la superheroina, empezando por el traje y haciéndole rubia en lugar de morena, con la popular Kathy Lee Crosby en el papel principal, del que pueden ver un corte en el siguiente vídeo

La ABC decidió enviar el piloto al taller de reparaciones de chapa y pintura encargándole a su productor estrella Douglas S. Cramer ( el posterior socio de Aaron Spelling en muchas series) un lavado de cara, con claras instrucciones de ser mucho más fiel al cómic original en lugar de las licencias que se tomaron.

Cramer quiso jugar sobre seguro y volvió a llamar a Stanley Ralph Ross el autor del primer guión televisivo, para hacer la versión definitiva para una película que iba a servir como posible piloto de la serie

A la tercera fue la vencida, obteniendo el piloto con los personajes muchos más fieles a los libros, un gran éxito de audiencia, lo que propició primero un encargo de otras dos películas televisivas independientes, con un posterior paso a serie. En principio los fueron emitiendo un poco a salto de mata entre 1976 y 1977, como especiales televisivos para pasar al final a una frecuencia semanal.

En el siguiente vídeo pueden ver el momento del episodio piloto, en que Diana y una compañera encuentran malherido al aviador en la playa.

A pesar de sus buenas audiencias, la serie tuvo una andadura bastante tormentosa como les vamos a explicar a continuación.

La trama: La lucha de “Wonder Woman” contra el nazismo durante la II Guerra Mundial en todas sus formas y maneras fue el eje conductor de la 1T de la serie, utilizando una tapadera oficial como Diana Prince, una suboficial de la Marina, de la que muy poca gente conoce su verdadera identidad secreta.

Los superpoderes de “Wonder Woman” le vienen dados por su cinturón mágico que le da una fuerza sobrehumana, ayudada por unos brazaletes que le permiten repeler las balas, una tiara telepática y un lazo dorado que obliga a decir la verdad al que es capturado con el lazo.

Sus brazaletes mágicos ya aparecen en el episodio piloto, donde la reina de las amazonas, la siempre impagable Cloris Leachman (la memorable abuela Maw Maw en “Raising Hope”) ordena un duelo con los brazaletes como producto estrella.

Ese arsenal combinado es el que permite a la mujer maravilla, luchar de forma más que efectiva, contra todo tipo de enemigos nazis o asimilados que se ven desbordados ante la superheroina y sus adminículos mágicos.

La cabecera de la 1T no esconde en ningún momento su origen como cómic, aunque la verdad es que no la recordaba tan cutre y casposa (tenía en la cabeza las más modernas) con una música bastante metida con calzador como pueden juzgar ustedes en el siguiente vídeo

Cualquier momento clave en la vida de todo superhéroe es el momento en que se transforma de una persona normal y corriente para ponerse su traje de batalla, en el caso de “Wonder Woman”, su movimiento era simplemente un grácil giro de 360º a toda velocidad para convertirse en la superheroina, como pueden comprobar a continuación; dónde quedaban sus ropas iniciales tras el cambio es un misterio insondable en la serie.

La primera gran sorpresa vino cuando la cadena ABC, a pesar de sus excelentes datos de audiencia, decidió retrasar la renovación de la serie, principalmente por razones económicas derivadas de un rodaje ambientado en la II Guerra Mundial, que se comía los posibles beneficios derivados de unas buenas audiencias.

Ante esa incertidumbre, Douglas S. Cramer empezó a vender la serie a otras cadenas que pudieran estar interesadas, con la cadena CBS llevándose el gato al agua, pero tras imponer una serie de cambios para renovarla.

El principal fue el cambio de época pasando de estar ambientada en los cuarenta a la época actual de los setenta, con una protagonista que seguía inmutable en aspecto y apariencia, pero cambiando al aviador Steve Trevor por el hijo del protagonista inicial, para poder seguir con el mismo actor Lyle Waggoner, cambiando por completo el resto de secundarios y hasta el nombre de la serie a “The New Adventures of Wonder Woman”

El tono de la serie cambió profundamente, pasando de tramas de intriga y espionaje internacional, al estilo preponderante de la época de “ladrones y serenos”, con la vuelta de Diana 35 años más tarde, para incorporarse a una agencia gubernamental, encargada de luchar contra organizaciones criminales, todo tipo de delitos y la ocasional invasión alienígena.

La estructura de los episodios era sencilla y diáfana, con la presentación del problema semanal, la puesta en marcha de nuestra superheroina, con dos o tres escaramuzas por episodio, que desembocaban en la lucha final, donde era derrotado el villano de turno, aunque la serie tenía una política bastante estricta de no matar a nadie ( similar a la del equipo A), siendo apresados, detenidos o confinados como final de su carrera criminal.

En la cabecera de la 3T pueden ver los grandes cambios realizados en los personajes, empezando por el propio tono musical de su sintonía.


Vista con una perspectiva actual “Wonder Woman” era un producto bastante representativo de la mentalidad de los años setenta, donde el machismo revoloteaba sobre todas las decisiones creativas, mostrando una superheroina muy sexy y femenina, evitando en la medida de lo posible, las escenas de lucha y violentas con una mujer dando mamporros y repartiendo estopa de forma directa, con muchas tomas indirectas o implícitas, lo que siempre me dejaba una sensación algo rara, en comparación con otras series protagonizadas por hombres.

Esa preocupación más importante por el maquillaje y el vestuario que por el propio comportamiento de superheroina, que se supone que tenía que luchar a brazo partido con todo el mundo, me chirriaba bastante en mis tiempos de juventud, por ese doble rasero que utilizaban en este caso, con ese resultado de superheroina “light” que nunca se convirtió en una de mis preferidas.

Como pueden haber comprobado, la serie ha envejecido fatal comparada con otras de las misma época, por esas propias autolimitaciones impuestas que ahora son más propias de series de la franja infantil que del primetime adulto. Las cosas por suerte han cambiado los últimos cuarenta años, pero siempre viene bien recordar como eran no hace tanto tiempo, cuando la visión de la mujer que tenían los hombres era la que predominaba en las series.

Los actores:
Lynda Carter era una joven que había empezado su carrera en concursos de belleza, llegando a ser Miss Mundo USA, lo que le  permitió pagarse unas clases de actuación y empezar a aparecer en pequeños papeles, hasta que el propio Douglas S. Cramer la eligió para el papel que le iba a cambiar la vida el de Diana Prince/ Wonder Woman. La razón fue principalmente por su atractivo físico, imprescindible en los escuetos trajes que debía llevar en casi todas las escenas.

Carter sorprendió a todo el mundo, demostrando ser mejor actriz que lo que se podía esperar pero el personaje tampoco le pedía mucho más, lo que hizo crecer su descontento, porque deseaba hacer algo más que posar ante la cámara, ya sea con más escenas de acción o dramáticas.

Cuando se canceló la serie, Lynda Carter ya estaba enfrascada en una carrera musical con varios especiales televisivos y discos grabados, por lo que no lamentó mucho su cierre, pero la verdad es que jamas ha conseguido sacudirse el personaje de encima a pesar de intentarlo con series olvidadas como “Partners in Crime” o “Hawkeye”. En la actualidad ya tiene asumido ese papel y aparece en muchas convenciones de fans, que compagina en papeles recurrentes en series como “Supergirl” donde encarna a la presidenta de los EEUU, en otro claro guiño a su pasado de superheroina.

Su compañero de fatigas el mayor Steve Trevor, tanto padre como hijo,  era encarnado por un galán televisivo de la época Lyle Waggoner, que era muy conocido por haber formado parte del reparto durante siete años del archipopular “El show de Carol Burnett”, donde interpretaba múltiples personajes, siempre como el galán de turno, gracias a su pasado como modelo. Abandonó la serie en 1974, para conseguir este papel al año siguiente para mostrar otro registro.

Waggoner siempre ha sido un actor aplicado, ideal para dar replicas a actrices protagonistas como Carol Burnett o Lynda Carter, sin reclamar ser el centro de la acción, aquí cumple como el jefe comprensivo y compañero de fatigas, aunque evitando en todo momento cualquier tensión sexual entre ambos personajes, como mandaban los cánones de la época.

Tras la serie Waggoner empezó un claro declive para ir cayendo poco a poco de estrella especial invitada a salir como parodia de si mismo, en series nostálgicas de su trabajo con Carol Burnett, que es el que le ha hecho más famoso. Se retiró de la actuación a mediados de los noventa para crear una compañía de trailers especializados para la industria del espectáculo y vive retirado en Wyoming.

Por último destacar la presencia en varios episodios de una jovencísima Debra Winger, como Drusilla o “Wonder Girl”, la hermana menor de la protagonista, que hizo algunas apariciones en la 1T de la serie, cuando todavía era una desconocida.

Winger declinó aparecer en más episodios, porque consideraba que iba a dañar su joven carrera si la encasillaban en ese personaje, teniendo más razón que un santo viendo su carrera posterior con películas como “Oficíal y caballero” , ¨Cowboy de Medianoche” o “ La fuerza del cariño”. Tras una gran descanso en su carrera que se tomó a finales del siglo pasado, ha vuelto a actuar poco a poco, hasta llegar a la actualidad donde la podemos ver en la comedia de Netflix “The Ranch”.

Final y película:
Al final de la 3T, el desgaste de las audiencias empezó a ser importante, por lo que decidieron hacer un nuevo intento de reinventarse, haciendo un episodio que en principio debía ser el final de la 3T y que iba a dar paso a la 4T, con un nuevo reparto más dirigido al público juvenil, con un nuevo jefe más guaperas,  junto a un jovenzuelo de las calles y un chimpancé !!!,  como compañeros de fatigas.

La idea fue tan terrible como suena, pero encima la cadena CBS lo emitió fuera de orden, dejando un episodio doble para el final de la temporada, que encima emitieron como una miniserie varios meses  más tarde del resto de los episodios de la 3T, lo que fue su sentencia de muerte, encima teniendo a “La Masa” como sustituta en su franja horaria, lo que provocó su cancelación directa.

La serie siguió teniendo una buena carrera en sindicación, con multitud de reemisiones y una reducida pero muy fiel base de fans que la sigue idolatrando, por lo que no es de extrañar que dentro de la actual ola de películas de superhéroes, DC estuviera encantada de hacer una película sobre su superheroina más importante.

El enfoque ha sido totalmente diferente al de la serie, casi como un desagravio feminista al personaje con una directora Patty Jenkins al mando de las operaciones y con un tono mucho más oscuro y violento que ha arrasado en su estreno, como pueden comprobar en su trailer oficial

Epílogo:
En esta ocasión no nos hemos puesto nostálgicos para recordar una gran serie, pero la posibilidad que tenemos de comparar un poco en profundidad la evolución histórica del personaje de una superheroina, nos puede dar una gran idea de los cambios que ha tenido en paralelo nuestra sociedad y de la que “Wonder Woman” es un gran ejemplo.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


junio 2017
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930