Monty Python's Flying Circus: Destrozar a martillazos la corrección política | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Monty Python’s Flying Circus: Destrozar a martillazos la corrección política

Erase una vez una época en la que los humoristas tenían total libertad para hacer y decir lo que les viniera en gana sin ser vilipendiados por determinados grupos en las redes sociales y sin estar sometidos a censuras preventivas anteriores o correctivas posteriores por lobbys de ambos lados del espectro social.

En ese lejano lugar de la historia , los reyes indudables de la comedía fueron el grupo británico Monty Python, con su humor brillante y absurdo a partes iguales que nos ha legado algunos de los mejores gags de la historia televisiva, tan vigentes en la actualidad como hace medio siglo cuando fueron escritos y creados y que han influenciado enormemente a todos los comediantes posteriores.

A pesar de ser probablemente mi serie de comedia preferida de todos los tiempos, nunca le había dedicado el espacio del recuerdo del viernes a “Monty Pyhton’s Flying Circus” su obra maestra televisiva, que demuestra que el talento no envejece, llegando incluso a crear la palabra “pitonesco” para definir ese tipo de humor tan diferente al convencional o el anglicismo “ spam” que también proviene de esta serie.

Los gags que he seleccionado en el articulo  son imperecederos y siguen marcando tendencia en la actualidad, tanto la serie como sus septuagenarios miembros supervivientes que siguen llenando teatros en cualquier reunión que hagan en la actualidad aunque solo sea para saludar al respetable, como les vamos a recordar en el siguiente artículo plenamente laudatorio de una gran obra maestra televisiva.

castFicha: Monthy Pyhton’s Flying Circus 45 episodios 30 min    Oct 1969- Dic 1974  Cadena: BBC/BBC2 (UK) – Autonómicas (E)

Sinopsis: Comedia de sketches independientes unidas por tiras cómicas animadas, que podían tratar sobre cualquier tema de la sociedad británica, presente o del pasado.

El inicio: Los seis componentes del grupo tuvieron carreras previas diferentes que fueron convergiendo hasta la creación del grupo con su nombre Monty Python, para la serie televisiva en 1969.

Los núcleos iniciales fueron dos por un lado Terry Jones ( delante, izq) y Michael Palin (delante, der), que se conocieron en la universidad de Oxford y el trío de John Cleese ( delante centro) , Graham Chapman (detras izq) y Eric Idle (detrás centro), provenientes de Cambridge, con el americano Terry Gilliam (detrás der) como el último elemento añadido al grupo.

seisTras graduarse en las dos mejores universidades británicas, los dos grupos empezaron a trabajar en programas de radio y televisión de la BBC por separado, hasta coincidir casi todos ellos en un programa satírico “The Frost Show” con el gran presentador británico David Frost.

Tras otros proyectos por separado, entre los que destacó sobre todo una irreverente comedia infantil en la cadena privada ITV “Do not adjust your TV set” con Palin, Jones e Idle a cargo del mismo, que tuvo un enorme éxito entre los padres de los niños a los que iba dirigido, lo que propició que la cadena ITV les ofreciera un “late night desmadrado” al trío de creadores.

En paralelo la BBC, le había pedido un programa de similares características a John Cleese y Graham Chapman, pero Cleese no quería trabajar a solas con su gran amigo por sus graves problemas de adicciones y siendo un gran admirador de “Do not adjust your TV set”, llamaron a sus amigos y decidieron crear un nuevo grupo con el añadido de Terry Gilliam, al que todos conocían por sus animaciones psicodélicas en sus programas.

Tras buscar un nombre de los más absurdo, acordaron que Monty Phyton cumplía esos requisitos a lo que añadieron la palabra Circus por requerimiento del jefe de comedia de la BBC, que cuando veía a los seis deambular por los pasillos de la BBC, le parecían un auténtico circo, pero matizado por la palabra “Flying” que vieron en exhibiciones de patrullas aéreas como”Flying Circus” uniendo ambos conceptos como su nombre de guerra para la serie.

Solo con ver la introducción de la serie el día de su estreno en Septiembre de 1969, todo el mundo se percató que estaba delante de algo nada convencional e irreverente hasta la médula.


Ni que decir que tras recobrarse de la sorpresa inicial y con las centralitas de la BBC colapsadas por las llamadas de iracundos jubilados quejándose por “eso” que daba su sacrosanta televisión pública, empezó a tener una enorme popularidad y a ganarse su lugar grabado en oro en la cultura popular de finales de los sesenta y principios de los setenta.

La trama: Los seis creadores trabajaban de forma muy democrática en sus sketches que eran desarrollados en tres grupos de trabajo, que correspondían a sus filias y amistades iniciales. Michael Palin y Terry Jones tenían un estilo onírico y visual, buscando contrastes surrealistas en todos los aspectos de la sociedad, mientras que John Cleese y Graham Chapman preferían los enfrentamientos directos y los diálogos abusivos con mucha comedia física, quedando Eric Idle en solitario, que prefería los juegos de palabras y malentendidos verbales en sus sketches.

Las escenas escritas por los grupos eran sometidas a la votación general para decidir lo que iban a grabar o no, decidiendo en ese momento repartirse entre ellos mismos los personajes que iban a interpretar de acuerdo a sus preferencias personales y su forma de actuar.

Todos ellos eran complementarios con John Cleese a cargo de los personajes autoritarios y de orden, Graham Chapman, las personas normales y sin ninguna cualidad especial, Michael Palin prefería los personajes ingenuos y bonachones, Terry Jones se quedaba casi todos los personajes femeninos para darles un toque raruno, Eric Idle era el friki del grupo tanto desde el punto de vista de las palabras como de encargarse de todos los aspectos musicales, mientras que Terry Gilliam, solo tenía apariciones puntuales con personajes muy raros y sin apenas dialogo.

Casi todos los personajes eran interpretados por los miembros del grupo excepto cuando necesitan mujeres reales para las que recurrían a Carol Cleveland y a Connie Booth (la primera mujer de John Cleese) para darles la replica en esas ocasiones en que preferían no vestirse de mujeres.

Una norma que tuvieron clara desde el principio era huir de toda convencionalidad, empezando por despreciar la importancia del final del sketch, para no hipotecar el resto de la escena a una ingeniosa frase final que cerrara la historia. No les importaba cortarlo por lo sano y utilizar las animaciones surrealistas de Terry Gilliam como transiciones entre el final interruptus de una escena con el inicio de la siguiente, como en esta memorable escena del baile con pescados que ejemplifica en pocos segundos toda su idiosincrasia, incluyendo las animaciones.

El elevado nivel cultural de los seis miembros del grupo, les permitía meterse en terrenos inhóspitos para los cómicos más populares y conseguir gags como este memorable partido filosófico de fútbol entre Alemania y Grecia, con unas alineaciones delirantes y todo ello narrado como el partido del siglo.

Al carecer de un estilo definido, podían alternar gags visuales y físicos sin palabras, con diálogos con unos juegos de palabras difíciles de captar hasta para los propios ingleses, lo que me hacían compadecer a los pobres dobladores y traductores de TV3, en sus pases en catalán en los inicios de la cadena autonómica catalana.

Un ejemplo lo tienen en este complicado gag del hombre que hablaba en anagramas ( palabras resultantes de utilizar en otro orden las letras de una palabra) que debe ser el gag de cabecera del escritor Marius Serra, experto en este tipo de cosas.

Mis preferidos eran los gags físicos y de entre todos ellos debo destacar mi favorito de toda la serie, el surrealista ministerio de andares raros, con un sublime John Cleese que me ha hecho reírme de lo lindo al volver a revisarlo para escribir el articulo y recordar sus andares de máster y su conversación con un aspirante a una beca para poder desarrollar su propio andar raro, vean y disfruten.

En otras ocasiones los gags físicos empezaban con una situación absolutamente normal como una instrucción militar finalizando en un tono completamente absurdo e inesperado como pueden comprobar en otro clásico.

Otro ejemplo de esa capacidad de tergiversar las cosas es cuando deciden satirizar las pruebas olímpicas con pruebas como los “100m para personas sin sentido de la dirección”, que pueden ver en el siguiente vídeo, todo ello narrado como una prueba real.

Su capacidad de cambiar de ritmo y tono a mitad del sketch es legendaria y muy difícil de conseguir, pero los Monthy Python lo conseguían tanto en el aspecto visual en los gags físicos como a nivel de palabras con diálogos que empiezan de una manera y acaban de otra, como su famosa canción de los leñadores, que empieza con un letra de lo más blanca y obvia, para ir derivando a cada nuevo estribillo, ante la sorpresa de todos, en una guarreria de mucho cuidado, sucia e irreverente a más no poder.

La importancia de la serie ha sido tal que ha introducido palabras y frases en el uso cotidiano del ingles, lo que no deja de ser la mayor herencia y legado que una serie puede dejar con expresiones como “Pitonesco” o la que pueden ver en el siguiente corte “Spam”, en referencia a esa carne de lata tan británica, pero que ahora todos relacionamos con el correo molesto e intrusivo que deriva de este gag inicial y que entró en el léxico británico desde ese mismo instante.

Creo que darles mi opinión de esta serie sería redundante porque es evidente mi total admiración por el grupo, que empezó de una bastante curiosa, que me parece interesante de explicarles y de la que me acuerdo como si fuera hoy mismo.

Todo empezó una tarde en la que me fui al cine de reestreno de mi barrio, porque quería ver una película de Mel Brooks “ La última llamada” a la que acompañaba en un programa doble, algo que se llamaba “Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores” que desconocía hasta su existencia.

En aquella época llegábamos al cine con la película empezada sin demasiados problemas y en mi caso llegué cuando quedaban veinte minutos para acabar la que no me interesaba a priori y me quede tan estupefacto con lo que vi que tuve una especie de epifanía instantánea, que me hizo pasarme toda la película de Mel Brooks esperando que acabara para volver a ver esta vez desde el principio, esa comedia medieval tan salvaje e irreverente, diferente a todo lo que había visto hasta ese momento.

Empecé a investigar sobre el grupo lo que me llegó a descubrir esta serie por lo que en cuanto tuve la oportunidad de ir a Londres, me compre los vídeos de la serie completa en VHS para devorarla en mi casa, lo que seguí haciendo de forma regular durante muchos años, incluyendo la versión catalana, bastante currada por cierto, dada la dificultad de traducir todo ese mundo.

Nunca he sido fanático de casi nada, excepto de los Monty Python, que son mi absoluta debilidad desde que los descubrí esa tarde de mi juventud en el cine de mi barrio.

Los actores:
John Cleese es indudablemente el actor más popular del grupo, gracias a su carrera posterior tanto en televisión con la mítica “Fawlty Towers”, como en películas como “Un pez llamado Wanda” y su presencia en películas de sagas tan populares como James Bond, Harry Potter o Shrek.

john-cleese-in-monty-pythonSu gran altura y porte de gentleman británico le permite romper ese esquema con gran facilidad con personajes irascibles o en perpetuo estado de cabreo con todos sus semejantes, incluyendo sus seres mas próximos. En la actualidad a sus 77 años, está a punto de estrenar una nueva comedia en la BBC “Edith” en su regreso a la BBC desde “Fawlty Towers” hace cuarenta años.

Otro personaje muy popular sigue siendo Michael Palin, que tras la serie escribió con Terry Jones, una comedia brillante “Ripping Yarns”, para seguir apareciendo en muchas películas de y con sus antiguos compañeros, con los que ha seguido teniendo una gran relación hasta la actualidad.

michael-palinPalin ha obtenido una gran popularidad entre las nuevas generaciones gracias a sus maravillosos documentales de viajes, donde ha recorrido todo el mundo en todo tipo de medios de locomoción, con un espíritu observador y distendido, curioseando y respetando a todas las personas, en las antípodas de muchos aventureros y viajeros televisivos actuales, que solo quieren ser el centro de atención en todo momento ( sí, estoy pensando en ese montañero leonés).

Su tarea como documentalista y viajero ha sido tan reconocida que ha llegado a ser el presidente de la prestigiosa Real Sociedad Geográfica Británica, lo que no está al alcance de cualquiera y menos de un actor.

Personalmente siempre he tenido una preferencia por Eric Idle, el solitario del grupo y encargado de muchos juegos de palabras y de las canciones del grupo, entre las cuales se cuenta la hiperfamosa “Always look on the bright side of life” de la película de “La Vida de Brian”, que ha llegado a interpretar hasta en la clausura de los JJOO de Londres, como prueba de su fama imperecedera

idleTras la serie tuvo un gran éxito con “RWT”, una parodia de una emisora televisiva británica, que llegó a lanzar su propia banda satírica “Los Ruttles” que triunfó hasta en las listas de éxitos. Ha seguido apareciendo en papeles secundarios en cine y en televisión como la serie “Suddenly Susan” y su fama ha resurgido gracias a escribir el musical “Spamalot” y a la reunión de los miembros de 2015 “Monty Python – One down, five to go” que vendió todas sus entradas en el grandioso O2 de Londres en apenas 43 segundos.

La historia más triste es la de Graham Chapman el compinche de John Cleese desde sus inicios y que era un poco el galán del grupo y el mejor actor dramático de todos, con una vida personal marcada por graves problemas con el alcohol desde su vida estudiantil, lo que fue una fuente continua de tensiones con el resto del grupo, pero en especial con John Cleese, con el que escribía sus guiones, por su falta de seriedad y de puntualidad en muchas ocasiones.

chapmanTras la serie se trasladó a los EEUU por temas fiscales, donde no pudo reeditar su éxito con una película como “Barba Amarilla”, por lo que acabó dando conferencias y tours por las universidades USA, donde reverenciaban a los Monty Python. Murió a los 47 años de un agresivo cáncer de laringe  y fue objeto de uno de los más memorables funerales de la historia por parte de sus cinco compañeros, con unos discursos totalmente “pitonescos”, en un honor a su amigo fallecido.

Terry Jones, como su compañero Terry Gilliam, prefería las tareas de dirección a las de actuación, por lo que eran los encargados de dirigir tanto los episodios como las películas, aunque Jones actuaba en muchas ocasiones, casi siempre vestido como mujer, en una especie de parodia continua de las jubiladas chillonas británicas, pero casi nunca actuaba en proyectos que no fueran suyos

terry-jonesTras la serie ha tocado muchas teclas, tanto como director cinematográfico, guionista o escritor de libros de historia medieval, pero sin añorar la fama que tenía, en los últimos años ha sido diagnosticado con demencia senil, lo que le ha llevado a espaciar mucho sus apariciones y sobre todo, las reuniones con sus compañeros.

Terry Gilliam es el único del grupo que ha conseguido casi su mayor prestigio como director cinematográfico de  películas  raras y extrañas, que a veces tenían un enorme éxito y otras eran un estrepitoso fracaso. Era el único americano del grupo y sus animaciones extrañas y psicodélicas fueron una de las principales señas visuales de Monty Python, tanto en la serie como en sus películas

terry-gilliamGilliam tuvo un gran inicio de su carrera cinematográfica, con películas celebradas como “Time Bandits”, “Brazil” , “El Rey Pescador” o “12 Monos”, con mucha comedia negra y bastante inclasificables con continuos giros y sorpresas. Su estrella en Hollywood empezó a declinar cuando sus proyectos empezaron a tener grandes desviaciones económicas y a caer en desgracia con las productoras por su rebeldía y empecinamiento en hacer las cosas a su manera.

Esos problemas le llevaron a perder el trabajo como director de la primera película de Harry Potter, al ser el preferido y la primera elección de la autora J.K Rowling gran admiradora de su obra y al que consideraba como al ideal para trasladar su mundo literario en imágenes, pero los estudios se negaron en rotundo a arriesgarse con alguien como Gilliam y eligieron a un dócil artesano como Chris Columbus en su lugar.

En la actualidad está a punto de estrenar su obra maldita “ Las aventuras de Don Quijote” con la que lleva trasteando veinte años y que ha podido rodar finalmente en España, este mismo año.

El final :
John Cleese fue el primer miembro que expresó su deseo de dejar el programa al final de la 2T, básicamente porque tenía la sensación de que ya no estaban innovando y se estaban adocenando en esa formula, lo que hacía que perdiera su interés en la serie.

Finalmente le convencieron para continuar en la 3T, pero al finalizar tomó la decisión  firme de dejar la serie, dejando solos a sus cinco compañeros, que acometieron una 4T de formato muy reducido de apenas 6 episodios en lugar de 13 episodios, por lo que decidieron dar carpetazo al “Flying Circus”, para seguir con otros proyectos.

Entre la 3T y la 4T, decidieron embarcarse de nuevo con John Cleese , en una película para expandir su universo televisivo, para lo que recibieron el apoyo económico de sus amigos músicos como George Harrison y grupos como Led Zeppelin, Jethro Tull o Pink Floyd que contribuyeron para la causa del rodaje de “Monty Python and the Holy Grail” un verdadero éxito mundial, pero que fue la verdadera puntilla para la serie televisiva.

Ni que decir tiene que el grupo siguió trabajando de forma regular tanto en actuaciones en directo como en dos películas , la memorable “ La Vida de Brian” y “El sentido de la vida”, tras la cual se separaron para seguir con sus carreras por separado con muchas reuniones en diferentes teatros o programas de televisión, como en esta foto en el que pueden ver a los cinco miembros supervivientes con el gran John Oliver, uno de sus herederos actuales.

actualidadSu influencia en la televisión popular ha sido enorme empezando por el programa “Saturday Night Live” que nunca ha escondido su intención de adaptar ese humor irreverente y pasado de rosca para sus audiencias estadounidenses, pero que no dudaban en hacerles un homenaje a dos miembros del grupo como John Cleese y Michael Palin, para que en 1997 repitieran su sketch del loro muerto, uno de los mas celebrados de la historia, como invitados especiales del programa.

Su fama ha seguido vigente gracias al estreno del musical Spamalot, basado en sus personajes, que ha tenido incluso una versión en los teatros de nuestro país.

Epilogo:

Es imposible evitar reconocer la influencia de “Monty Phython’s Flying Circus” y de sus seis creadores en toda la comedia posterior, similar a la de los Beatles en el apartado musical y nada mejor que este pequeño homenaje que he querido realizar a una de las mejores comedias de la historia de la televisión en nuestro apartado de los viernes, donde nos encanta recordar y rememorar que la televisión lleva siendo grande desde hace muchas décadas.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


octubre 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031