Hemos comentado en recientes artículos la tendencia actual que lleva a las actrices populares y famosas a crear sus propias series para conseguir unos personajes adecuados, con los que poder demostrar su calidad a sus seguidores, pero la receta no es infalible y junto a grandes éxitos como los de Jessica Biel ( The Sinner) o Reese Whiterspoon y Nicole Kidman ( Big Little Lies) tenemos al otro lado del espectro series que han defraudado por completo.
Hoy vamos a analizarles ‘Shades of Blue’ y ‘Absentia’ dos productos al servicio exclusivo de sus dos protagonistas, las populares Jennifer Lopez y Stana Katic, que se han implicado desde el principio como productoras ejecutivas controlando todos los aspectos de la serie, por lo que en mi caso tengo claro que son las principales responsables del resultado final, que oscilan de mediocre para ‘Shades of Blue’ que se salva por su gran reparto, a totalmente negativo para ‘Absentia’ como les vamos a analizar a continuación.
SHADES OF BLUE: Un policíaco negro y sórdido sin apenas sutileza, con guionista catalana
Ficha: Shades of Blue 26+ ep 45 m Ene 2016- NBC(USA)-Calle 13 (E)
La detective Harlee Santos es una policía corrupta como diversos compañeros de su unidad de Crímenes en una comisaria de Brooklyn, Su situación personal es complicada con una hija adolescente de dieciséis años fruto de una relación tóxica con un maltratador que cumple condena en la cárcel por diversas causas manipuladas por la propia Harlee.
En esa etapa es cuando conoció al teniente Wozniak que le ayudó a “enchironar” al padre de su hija, un corrupto de mucho cuidado siendo fichada para su unidad gracias a esa deuda pendiente con él.
El inicio de la serie coincide con una investigación del FBI de toda su unidad por sospechas de corrupción que obliga a Harlee a hacer de informante del FBI, para poder salvar su pellejo, en un doble juego muy peligroso que va a ser el centro de la trama, como pueden ver en el trailer de la misma.
La serie tiene desde el principio un tono muy sombrío y oscuro para que pueda brillar especialmente la figura de Jennifer Lopez, como sufridora impenitente al verse atrapada entre dos fuegos como son la lealtad a sus compañeros y a su jefe que la ayudaron en sus momentos más difíciles y la amenaza del FBI de enviarla a prisión y apartarla de su hija.
La historia transcurre como un procedimental híbrido donde cada semana tenemos uno o dos casos autoconclusivos para la detective y sus compañeros, donde siempre planea el riesgo de que descubran que está siendo un topo para el FBI, aunque librándose siempre en el último momento.
Las historias no tienen ninguna originalidad, ni están explicadas con una gran pericia como corresponde a un creador como Adi Hasak, que demuestra un talento similar al que demostró en ‘EyeWitness’ un remake descolorido de una discreta serie noruega.
Por lo menos ha tenido la astucia de rodear a López con un buen reparto como actores como Ray Liotta ( foto) , Drea de Matteo o Vincent Laresca, que hacen que nos creamos diálogos y situaciones que nos sabemos de memoria, en unos personajes bastante arquetípicos y planos
La serie se deja ver si no somos muy exigentes y para pasar el rato, aunque detalles como las botas de lujo de tacón puntiagudo que lleva en la primera foto del artículo, no ayudan precisamente a la credibilidad de su personaje como policía en una grave encrucijada personal.
En mi caso nunca me ha acabado de convencer demasiado, en parte porque nunca he sido del club de fans de Jennifer Lopez, de la que recuerdo más canciones que películas, con unas historias que me daban una continua sensación de haberlas visto otras veces y mejor ejecutadas, como pueden comprobar en el trailer de la 2T.
He visto la 1T completa, pero a mitad de la 2T he decidido abandonarla porque no me interesaba la dirección que tomaba la serie y ya tenía suficientes datos para poder escribir el artículo.
Una curiosidad que considero interesante y que apenas he visto mencionada en nuestros lares, es la presencia de una guionista catalana Marta Gené Camps en la sala de guionistas de la serie, siendo acreditada con la escritura de cinco capítulos, incluyendo el final de la 2T.
No es nada fácil ni evidente para cualquier guionista y menos para una española, entrar a escribir en series de primera división de la televisión estadounidense y por eso desde mi perspectiva, lo mas importante de la serie es esa presencia de una guionista de nuestro país en esa codiciada posición.
Por si tienen curiosidad les dejo con un vídeo sobre los pormenores del rodaje de la serie en Nueva York.
ABSENTIA: Un hábil estrategia de marketing pero sin contenido aprovechable
Ficha: Absentia 10+ ep 45 min Sep 2017- Cadena: AXN (E)
Emily Byrne es una agente del FBI que desapareció durante la investigación de un importante asesino en serie, llegando a ser dada por muerta, siendo condenado el sospechoso por su crimen.
Todo cambia cuando Emily reaparece tras seis años en los que ha estado secuestrada y sometida a todo tipo de torturas y vejaciones, con las consiguientes dificultades para rehacer su vida al perder todo incluyendo a su ex-marido Nick, casado con otra persona que es la que está criando a su hijo, Flynn, como pueden ver en el trailer.
Absentia es una operación estrictamente comercial de la productora Sony para realizar una serie a medida de Stana Katic y aprovecharse de su popularidad tras su larga trayectoria en “Castle” con una numerosa y entregada legión de fans, emitiéndola en principio en su cadena de propiedad AXN, en aquellos lugares donde emite, para intentar venderla posteriormente al mercado estadounidense.
Dentro de ese concepto general que se puede resumir en “Algo para que se luzca Stana”, compraron una idea de una joven y debutante guionista italiana Gaia Violo, sobre una agente que aparece tras seis años de cautiverio, para que la desarrollara otro absoluto desconocido Matt Cirulnik, que iba a hacer de showrunner.
Para la producción de la serie montaron una verdadera torre de Babel, con el fichaje del interesante director israelí Oded Ruskin ( responsable de la notable Falsa Identidad) , como director de todos los episodios de una serie que iba a ser rodada en Bulgaria con un reparto de actores británicos y estadounidenses de segunda o tercera fila todos ellos alrededor de la figura de Stana Katic, incluyendo al discretito Patrick Heusinger, que daba vida a su sufridor marido, otro agente del FBI, Nick.
Desde incluso antes de su emisión, la serie parecía más que sospechosa por la inusitada promoción que hacía Sony, incluyendo viajes promocionales de la prensa a Bulgaria para visitar el rodaje y levantar a través de todos los medios a su alcance una gran expectación sobre la serie, con presentaciones a lo grande en Madrid con los actores poco antes del estreno.
El problema es que desde el primer momento quedaba evidente que deberían haber gastado parte de ese dinero de la enorme promoción realizada en unos guionistas con talento, porque la historia es un completo despropósito de pies a cabeza, con Stana Katic decidida a mostrar a todo el mundo lo gran actriz que es, con un personaje sufridor al máximo y siempre con una gran intensidad en una fuga continua hacia adelante, que lo único que dejaba atrás era a los espectadores.
El tinglado se hunde a las primeras de cambio, pasada la indulgencia inicial que siempre suelo dar a todas las series, pero el desastre se iba consumando a cada episodio, ayudada por ese intento infructuoso y más que fallido de hacer pasar Bulgaria por Boston, que solo me distraía intentando localizar extras búlgaros en las escenas de masas y la verdad es que salían bastantes por todos los lados.
Como suelo hacer disciplinadamente en estos casos, he visto la 1T entera, solo para cerciorarme que cada vez iba a peor, con unos giros ridículos y pésimamente tramados y con un final de la 1T que no desmerece en absoluto a todo lo que habían perpetrado anteriormente.
No tengo nada en contra de Stana Katic y de hecho me gustaba bastante en ‘Castle’ pero eso no quita que tenga que considerar ‘Absentia’ como un enorme paso atrás en su carrera, tanto como actriz, donde el personaje la supera por completo, como en su faceta de productora por todas las nefastas decisiones creativas que ha tomado.
Para finalizar les dejo con la promoción de su estreno en nuestro país.
Hoy hemos analizado dos pasos en falso en la carrera de dos actrices que tienen un cierto reconocimiento y popularidad a muchos niveles, porque somos de los que pensamos que de los fracasos se aprende mucho si se estudian en profundidad y con ‘Absentia’ sobre todo podemos hacer una tesis doctoral sobre ese tema.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino