Felicity: Las decisiones precipitadas que pueden cambiar la vida | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Felicity: Las decisiones precipitadas que pueden cambiar la vida

La historia tiene el enorme valor de poner las cosas en su punto justo y en el caso de la televisión no va a ser una excepción, ya que el paso del tiempo ha sido inexorable y cruel con enormes éxitos del pasado, mientras que en casos como la serie que les vamos a recordar hoy,  ‘Felicity’, ha ocurrido el caso contrario, debido a ser la rampa de lanzamiento de personas muy importantes en el Hollywood actual.

Su emisión en la minúscula cadena WB no fue un obstáculo para que poco a poco las historias universitarias de Felicity y sus amigos con un tono adulto y realista en las antípodas de las series de Aaron Spelling como ‘Sensación de Vivir’ o ‘Melrose Place’, abrieran los ojos a muchos ejecutivos para seguir esa senda en la misma cadena con series como ‘Dawson Crece’ o ‘One Tree Hill’ claramente inspiradas en el tono de ‘Felicity’.

Si a eso le añadimos el hecho de ser la primera serie creada por el ahora poderosisimo J.J. Abrams y el primer papel protagonista para Keri Russell, en la cresta de la ola tras recién finalizar esa joya que ha sido ‘The Americans’, tenemos una magnífica oportunidad para recordar una serie que marcó bastante más a una generación que lo que muchas personas están dispuestas a admitir

principalFicha: Felicity 105 episodios.   Sep 1998- May 2002  Cadena: WB (USA) – Telecinco (E)

Sinopsis: Felicity Porter es una brillante estudiante californiana que tiene previsto estudiar medicina en la prestigiosa Universidad de Stanford. El día de su graduación le pide a Ben Covington, un chico que siempre le había atraído, que le firme su anuario y Ben le escribe que le hubiera encantado haberla conocido más a fondo en el instituto y que lamentaba no haberlo hecho.

En ese momento Felicity decide cambiar todos sus planes e irse a estudiar a Nueva York, siguiendo los pasos de Ben que está matriculado en la Universidad de Nueva York, pero sin decirle nada de sus sentimientos hacía él.

Sus padres no entienden ese impulso repentino de su hija, tan racional durante toda su vida e intentan hacerle cambiar de opinión, pero pronto Felicity va a descubrir que lo que está haciendo no es tanto seguir a Ben sino conocerse mejor a si misma en un entorno diferente al familiar

En Nueva York se reencuentra con Ben y hace buenas migas con Noel el supervisor del dormitorio universitario donde se aloja, formando un triángulo cuyas historias se van a convertir en el centro neurálgico de la serie.

El inicio: J.J Abrams ( izq) era un brillante guionista precoz que empezó a trabajar junto a su mejor amigo Matt Reeves para Steven Spielberg en su adolescencia y que a los veinticinco años ya había escrito el guión de ‘Regarding Henry’ una película de Harrison Ford y poco más adelante el de ‘Armageddon’.

En principio su carrera parecía destinada al terreno cinematográfico, pero durante su luna de miel en 1996 en Bali, empezó a elucubrar sobre las historias del paso a la madurez de una brillante adolescente con el nombre de una antigua compañera de instituto llamada Felicity como una posible idea para una película.

Al volver a California le faltó tiempo para llamar a su mejor amigo y compinche habitual, el director Matt Reeves (der) para desarrollar la idea, pero pronto se dieron cuenta que la idea podía funcionar mejor con un formato de serie para darle más tiempo a desarrollar esa evolución femenina en lugar de  la corta duración de una película.

abrams-reevesUna vez escrito el piloto con la premisa inicial, le enviaron el guión a David E.Kelley por si estaba interesado en producirla, pero el marido de Michelle Pfeiffer declinó, al estar enfrascado en una serie de corte similar como era ‘Ally McBeal’.

La siguiente opción fue la poderosa productora Imagine de Ron Howard y Brian Grazer, que mostró su interés desde el momento en  que leyeron el guión, con su presidente Tony Krantz entusiasmado ante la idea de hacer esa serie. El problema era que la temporada de pilotos había finalizado y tuvieron que esperar hasta la siguiente para que la cadena generalista más pequeña WB decidiera darle luz verde, tras ser rechazada por las grandes cadenas que la veían demasiado juvenil y de nicho para su público.

Su estreno en el otoño de 1998, llamó la atención de toda la critica por entrar en un terreno apenas trillado por las series y con una sensibilidad y delicadeza que sorprendió a todo el mundo por su calidad por lo que pronto se convirtió en una de las niñas mimadas de la crítica, atrayendo a unas audiencias jóvenes femeninas muy codiciadas por los anunciantes.

Su estilizada cabecera era toda una declaración de intenciones sobre el estilo que J.J. Abrams en los guiones y Matt Reeves en la dirección le iban a dar a la serie.

La trama: ‘Felicity’ viene determinada por esa decisión impulsiva que toma su protagonista en el momento de su graduación que va a cambiar toda su vida posterior para siempre, por lo que nada mejor que empezar por el vídeo que ilustra ese momento.

La serie fue estructurada en torno a los cuatro años que duran las carreras universitarias en los EEUU, por lo que cada temporada estaba dedicada a un año de carrera con la nomenclatura que se utilizan en las universidades (freshman/ novato, sophomore /2 año, junior y senior ).

La premisa inicial marca todo el desarrollo de la primera temporada, en especial por las dudas que se le empiezan a plantear a Felicity cuando se asienta la polvareda de su precipitada decisión de moverse a la otra punta del país siguiendo a Ben un chico que apenas conoce y sin ninguna seguridad de ser correspondida (una idea similar fue utilizada por la alocada ‘Crazy Ex-Girlfriend’, pero en sentido inverso).

En paralelo Felicity debe adaptarse a su entorno tanto universitario como personal, con su compañera de dormitorio y la creación de un circulo de amigos bastante variopinto en su residencia universitaria, en el que pronto va a destacar la figura de Noel, el supervisor de la residencia, como alguien especial en la vida de Felicity, mientras  ella persigue de forma más o menos descarada a Ben.

‘Felicity’ utilizaba en bastantes ocasiones el recurso de iniciar cada episodio con la protagonista grabando una cassette de voz, para enviársela a su mejor amiga que todavía vive en California, donde explica a modo de terapia sus pensamientos y sentimientos más íntimos que necesita compartir con alguien, una forma muy inteligente de hacernos coparticipes de ellos. Muchos episodios finalizaban cerrando ese circulo de la consulta, con Felicity escuchando la respuesta de su amiga en otra cassette, una vez ya conocemos como han funcionado las cosas.

La 1T se centra de forma casi exclusiva en el extraño triangulo que forman Felicity, Ben y Noel, con unas relaciones personales oscilantes, que dejaban al resto de personajes secundarios como una especie de apéndice para desarrollar las tramas secundarias, pero siempre en relación a algún personaje del trío principal y sin entidad propia.

Dicha situación empezó a cambiar en la 2T, cuando la serie dio el salto hacia una mayor coralidad, para descargar el peso de las tramas amorosas del triángulo so pena de agotarlas prematuramente. De todas maneras la 2T quedó marcada por un hecho curioso que marcó la trayectoria de la serie, como fue el radical corte de pelo que se hizo Felicity, abandonando su larga melena rizada al viento que era la principal seña de identidad de la protagonista por un peinado mucho más corto, como pueden recordar en la escena más famosa de la serie.

La polémica por el corte de pelo de Felicity duró bastantes meses y de hecho en la actualidad suele ser un tema recurrente en las listas de decisiones cuestionables en las series televisivas. Lo que es cierto es que ese corte de pelo era como una metáfora para romper de una vez y por todas con su vida anterior y sumergirse en su nueva vida neoyorquina, pero fue muy mal recibido por los fans de la serie.

Los actores secundarios empezaron a ganar protagonismo, unos con más traza que otros, pero la que más destacaba era una compañera gótica Meghan que era la única que ponía en tela en juicio los ideales de buena chica de Felicity y su grupo de gente guapa, como demuestra en la siguiente escena enfrentándose a Noel.

El tono costumbrista y reposado de la serie solo tenía el misterio principal de resolver la incógnita de la decisión que iba a tomar a Felicity en cuanto a la elección del hombre de su vida entre Ben y Noel, que tuvo más alternativas que una final de un Grand Slam entre Nadal y Federer. Un ejemplo de esa tensión se trasladaba incluso al trabajo que Felicity compartía con Ben en una conocida cadena de cafeterías para poder pagarse sus gastos personales.

Nunca fue una serie de grandes sobresaltos ni sorpresas forzadas, dedicándose a mostrar con una gran habilidad ese paso a la madurez de una chica que ha tomado la peor decisión de su vida y por las razones más equivocadas y hacer que al final ese error se transforme en un gran acierto a largo plazo.

‘Felicity’ me encantaba por esa fluidez con que explicaban unas historias mínimas con conflictos de baja intensidad, pero desarrolladas con un gran sensibilidad e inteligencia que las convertían en unas píldoras de gran realismo con las que era muy fácil empatizar al ser situaciones que se podían dar en nuestras vidas cotidianas.

El desarrollo de su círculo de amigos y amigas, permitía a los espectadores soñar con conseguir unas relaciones de amistad como las que veiamos en la pantalla, no privadas de sus peleas y malentedidos pero sin que la sangre llegara al rio, con unos valores positivos pero alejados de la ñoñeria o el excesivo edulcotamiento.

Su principal virtud era tratar al espectador joven como una persona adulta e inteligente hablándole de cara y con historias y personajes facilmente identificables en su entorno sin entrar en el tono de culebrón adolescente que predominaba hasta ese momento y la respuesta fue tan positiva que a la propia cadena le faltó tiempo para seguir por esa senda con el gran éxito que ha sido ‘Dawson’s Creek’ que seguramente no habría existido si ‘Felicity’ no le hubiera abierto el camino.

Su visionado, en especial de las dos primeras temporadas, siempre me pareció un remanso de paz e inteligencia narrativa, en un tono muy diferente a los procedimentales legales o de policías que infestaban las pantallas a finales del siglo XX, lo que personalmente agradecía mucho por lo innovador de la propuesta.

Para mi sorpresa, la serie ha envejecido perfectamente y he disfrutando mucho recordando momentos de la serie, en especial del triangulo central que se mantienen en plena forma, como lo demuestra el éxito de las ediciones en DVD, con promociones como la siguiente.

Los actores:
Keri Russell fue una actriz y bailarina muy incipiente que inició su andadura a los quince años en el Mickey Mouse Club, junto a gente como Justin Timberlake, Cristina Aguilera, Ryan Gosling o Britney Spears. Tras estar tres años en el programa juvenil pasó a participar en series y películas, hasta que a los 22 años fue elegida personalmente por J.J. Abrams para el papel de Felicity Porter que iba a cambiar su vida.

Russell estaba magnifica como una chica dulce y sensible que apechugaba son sus decisiones y sus consecuencias, sin arredrarse ante ellas con una fuerza y magnetismo en la pantalla ante el que era imposible resistirse.

keri-russellLe costó bastante zafarse del personaje que marcó su carrera, aunque el propio Abrams no dudó en ayudarla dándole un personaje importante en su ‘Misión Imposible 3’, pero sus intentos en series como la comedia ‘Running Wilde’ junto a Will Arnett y los creadores de ‘Arrested Development’ no acabaron de cuajar. Todo cambió  en 2013 cuando le llegó el segundo papel de su vida, la espía rusa Elisabeth Jennings en ‘The Americans’ donde Russell ha estado majestuosa de principio a fin.

Grandes elecciones fueron también los dos actores que encarnaban a los dos hombres de la vida de Felicity, a la izquierda Scott Foley como Noel y  a la derecha Scott Speedman como Ben, dos rostros que siguen siendo populares en la actualidad por la cantidad de trabajo que han seguido teniendo.

Scott Foley ha tenido más suerte en su carrera desde que interpretó a Noel el inteligente supervisor de la residencia que se enamora perdidamente de Felicity y principal obstáculo en su platónico amor inicial por Ben. Más adelante ha trabajado en series como ‘The Unit’ , ‘Anatomía de Grey’, ‘Scrubs’ y más recientemente en la finalizada ‘Scandal’, pero ya ha encontrado trabajo para el próximo estreno otoñal ‘Whisky Cavalier’

foleyspeedmanScott Speedman era un desconocido canadiense cuando convenció a todos en su audición para darle el papel de Ben que curiosamente era inicialmente para Scott Foley, pero que fue desplazado al de Noel, tras descubrir a este valor en bruto, surgido de la nada. No es fácil interpretar a alguien guapo e inteligente capaz de hacer cambiar la vida a una chica, pero Speedman lo hacía de una forma muy natural y encajaba perfectamente en el personaje.

Tras la serie ha trabajado principalmente en cine con la saga ‘Underworld’ como su principal trabajo, que ha alternado con interesantes series fallidas como ‘Last Resort’ o el que tiene en la actualidad como el hijo mayor del clan familiar criminal de ‘Animal Kingdom’

El nivel baja bastante con Amy Jo Johnson que interpretaba a Julia Emrick, una aspirante a cantautora que compartía dormitorio con Felicity y que servía como confidente y confesora de las tribulaciones de su compañera. Tras ser una gimnasta de buen nivel, esas cualidades le sirvieron para obtener un papel como el ‘Power Ranger’ rosa en el inesperado éxito de principios de los noventa.

Su carrera dio un cambio de rumbo cuando fue elegida como Julia, pero su personaje nunca acabó de tener entidad propia dentro del circulo de Felicity y sus historias carecían de interés. La muerte de su madre le conminó a pedir su salida de la serie al final de la 3T por problemas personales y se lo concedieron sin mayores problemas, porque no se la iba a echar en falta.

amy-jo-johnsonSu carrera posterior no ha sido nada brillante a medio camino entre una discreta carrera como cantante y sus apariciones en series canadienses como ‘Wildfire’ o ‘Flashpoint’ tras su traslado a vivir a Toronto.

Una sensación similar me daba Tangi Miller como Elena que parecía la cuota racial metida a calzador en una serie eminentemente blanca por los cuatro costados. Elena era utilizada como su otra mejor amiga y para abrir algunas tramitas con temas raciales pero sin que tuviera apenas incidencia en la historia del triangulo principal de la serie.

tangy-millerSu carrera se describe de forma casi exclusiva por este personaje sin nada reseñable ni antes ni después, prueba inequívoca de su escaso talento mas allá de su enorme fotogenia.

El problema de tener dos secundarias de escasa entidad como las dos mencionadas, se subsanó de manera inesperada con la emergencia de otros dos personajes que en principio debían tener mucha menor entidad, pero que fueron creciendo a cada temporada, al convertirse en los favoritos de los fans en detrimento de las dos amigas plastas.

Amanda Foreman como la gótica y raruna Meghan y Greg Grunberg como Sean un persistente inventor de cosas inútiles, proporcionaban momentos divertidos de ligereza que encajaban a la perfección con la mayor trascendencia del resto del grupo y poco a poco fueron ganando en protagonismo en el conjunto de la serie.

Amanda Foreman es un caso extraño, al ser  la mayor sorpresa de la serie de la que  pensaba que iba a seguir su ascensión tras la serie, pero no ha conseguido más que  papeles recurrentes en series de Abrams como ‘Alias’, hasta aterrizar en papeles de tercera como una de las madres de la gran ‘Awkward’

amanda-foremanGreg Grunberg siempre ha hecho gran parte de su carrera de la mano de su gran amigo de la infancia J.J. Abrams al que conoce desde que tenían tres años y que no duda en colocar a su mejor amigo en cualquier oportunidad que pueda, como en el pequeño papel de ‘Felicity’ que fue creciendo hasta que lo enlazó con el de ‘Alias’ o incluso apareciendo en el piloto de ‘Lost’ .

Sin la sombra de su amigo lo hemos visto en ‘Heroes’ como un atribulado policía y de nuevo con su amigo en sus películas de la saga ‘Star Wars’ dirigidas por él.

El final:

‘Felicity’ siempre tuvo mejores críticas que audiencias, pero en una cadena como la WB el listón siempre era bastante bajo por lo que su fiel base de seguidores le iba asegurando sus renovaciones, ayudada por una gran estabilidad del reparto, que solo sufrió la baja comentada de Amy Jo Johnson en la 3T y por razones personales, siendo su mayor problema el revuelo del corte de pelo de la protagonista.

Los problemas vinieron por el lado de su creador J.J. Abrams que debido a la frustración que tenía por no poder hacer historias más alocadas, como convertir a Felicity en una espía encubierta, debido al hiperrealismo con que concibió la serie. Un día  decidió desarrollar esa idea más loca para crear el gran éxito que fue Alias, que nació de ese concepto ‘¿Y si Felicity fuera espía?’, eligiendo para ese personaje a Jennifer Garner una actriz recurrente como la novia de Noel en la 1T de esta serie.

Abrams dejo de supervisar el día a día de la serie a mediados de la 3T, para concentrarse en ‘Alias’ y los cambios se trasladaron hasta la cabecera de la serie de las últimas temporadas, mucho más adulta.

La desvinculación de Abrams fue la excusa perfecta para WB para anunciar que el plan inicial de cuatro temporadas, una por cada año universitario, iba a ser respetado, por lo que la 4T iba a cerrar la serie en principio con una temporada reducida de apenas 17 episodios, con la decisión final de si Felicity elegía  a Ben o a Noel.

La puntilla llegó cuando sin previo aviso la cadena les hizo un encargo adicional de cinco episodios más con toda la historia ya cerrada, lo que utilizaron para hacer una interesante historia alternativa de la vida de Felicity si hubiera elegido al otro chico, en el mejor estilo ‘What if’?’ para volver a la decisión definitiva en la escena que cierra la serie que pueden ver a continuación, sin que ninguno de sus creadores se implicara en el episodio final.

Epílogo: La serie sigue viva en la memoria de muchas personas y tanto los actores como sus creadores acuden encantados a las reuniones de la serie como la que hubo  hace pocos días en Austin (Texas), señal del gran aprecio que tienen todos sobre la serie que cambió sus vidas para siempre.

‘Felicity’ es una serie que recordamos con un gran cariño las personas que la disfrutamos en su momento ,aunque fuera en Telecinco, pero fue una demostración palpable que se podían hacer otro tipo de cosas en televisión y solo viendo la carrera posterior de J.J.Abrams poco más queda añadir sobre el interés de esta serie.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter e como (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


junio 2018
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930