Los 4400: La gran pionera de las abducciones en masa | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Los 4400: La gran pionera de las abducciones en masa

Si empezara el articulo diciendo que ‘Los 4400’ fue la gran precursora en el verano de 2005 del megaéxito del estreno otoñal que fue ‘Perdidos’, muchos de ustedes se iban a quedar sorprendidos ante semejante afirmación, pero lo cierto es que tiene bastante de verdad, puesto que de una forma inesperada abrió el apetito del público por este tipo de misterios de largo recorrido, con su emisión en forma de miniserie de cinco capítulos, que consiguió  unas enormes audiencias para una cadena de cable.

Su posterior pase a serie tuvo menos repercusión  y fue perdiendo fuelle con el paso de las temporadas pero nadie puede negar la sorpresa veraniega que supuso seguir las aventuras de la súbita aparición de 4400 personas que habían desaparecido abducidas durante muchas de las décadas anteriores.

Como sucede habitualmente, el anuncio de un posible remake de la serie con guionistas de la propuesta original, me brinda la excelente oportunidad de dedicarle nuestro espacio del recuerdo de cada viernes en previsión de su posible resurrección.

generalFicha: Los 4400 44 episodios.   Jul 2004- Sep 2007  Cadena: USA Network (USA) –Antena3/ Cuatro (E)

Sinopsis: Los servicios de seguridad de los EEUU entran en estado de máxima alerta cuando detectan un objeto no identificado que se acerca a la tierra, resultando ser una enorme bola de luz, que deposita a 4400 personas en una zona montañosa cerca de Seattle. Todas esas personas desaparecieron envueltas en un rayo de luz en diferentes momentos de las últimas décadas desde 1938.

Todas ellas aparecen con el mismo aspecto que tenían, sin haber envejecido un ápice por muchos años que llevaran desaparecidos, pero completamente confusos y desorientados sin recordar absolutamente nada desde el momento de su inopinada abducción.

El gobierno de los EEUU pone en marcha un protocolo de emergencia a través del Comité de Evaluación de Amenazas Nacionales cuyo director envía a sus dos mejores agentes Tom Baldwin y Diana Skouris para intentar esclarecer los hechos, mientras que los reaparecidos son agrupados en un campo de cuarentena para poder controlarlos mejor hasta que tomen una decisión sobre el futuro de esas 4400 personas y sus historias particulares, que encima empiezan a mostrar poderes paranormales

El inicio: Scott Peters es un guionista canadiense que empezó su carrera trabajando como guionista en series que se rodaban en su país natal como el remake de ‘The Outer Limits’ que aquí conocimos como ‘Más allá del límite’, una serie antológica de ciencia-ficción para la que escribió varios capítulos.

Profundamente afectado por los sucesos de 11-S, Peters (izq)  empezó a desarrollar un concepto basado en estudiar las consecuencias de un suceso inesperado que afecta a muchas personas  con un enorme misterio inicial. En dicho trabajo de desarrollo colaboró con René Echevarria ( der) , un guionista curtido en el universo trekkie de ‘The Next Generation’ y ‘Deep Space Nine’ para escribir el piloto inicial de una miniserie corta que fue rechazado por la cadena FOX.

scott-petersrene-echevarriaPeters, en solitario, siguió perseverando y consiguió convencer a la cadena USA Network de la bondad de su proyecto, aunque tuvo que transigir con bastantes cambios en su idea inicial, en especial al ser obligado a desvelar el origen del misterio, sobre quién fue el abductor y sus razones, al final de la miniserie, para dar un final más o menos cerrado al espectador( Peters inicialmente no quería revelarlo hasta el quinto año de emisión).

Con la aprobación de la cadena para la miniserie de cinco capítulos, reunieron un reparto repleto de nombres desconocidos para rodar la serie en Vancouver, con vistas a su estreno en verano de 2005 en la modesta USA Network, que tampoco hizo un gran alarde publicitario para promocionar su estreno, más allá de sugerentes promociones como la siguiente.

La sorpresa vino cuando su emisión veraniega arrasó en las audiencias convirtiéndose en la segunda serie de cable más vista de 2005, solo por detrás de ‘ Los Soprano’, con un promedio superior a los seis millones de espectadores por episodio, a pesar de no tener actores conocidos y ser de ciencia-ficción un genero que suele ser minoritario.

Lógicamente le faltó tiempo a USA Network para renovar rápidamente la serie para una 2T de 13 episodios, para seguir desarrollando y conociendo las historias de esas 4400 personas.

La carrera posterior  de Scott Peters  ha seguido en el terreno fantástico siendo el responsable del remake de los lagartos de ‘V’ y ahora está embarcado en ‘The Gifted’

La trama: ‘Los 4400’ tiene dos formatos bien diferenciados, en primer lugar la miniserie inicial que funciona perfectamente como historia cerrada con esas seis horas iniciales divididas en cinco capítulos, donde se nos revela el origen y la causa del misterio, tras conocer un poco por encima las vidas anteriores de los personajes más representativos. Todo ello con una perspectiva muy coral del grupo que permanece unido frente a las presiones y desconfianzas gubernamentales con la atmósfera oscura y pesada que se muestra en la cabecera de la serie.

La serie propiamente dicha tiene un desarrollo de larga duración centrándose en los reaparecidos y su complicada adaptación a su nueva vida en el  presente tras todo el tiempo que han estado en paradero desconocido, con la peculiaridad de que alguno de ellos ha desarrollado superpoderes, como el de resucitar a los muertos.

A pesar de que su estreno fue previo al de ‘Perdidos’ su 2T es posterior y empieza con un salto en el tiempo de un año y medio tras los sucesos del final de la 1T.

En ese punto es evidente los esfuerzos para intentar replicar el éxito de ‘Perdidos’, dedicando inicialmente cada episodio de la nueva etapa a uno de los personajes desaparecidos, para mostrarnos su pasado, las circunstancias de su desaparición y revelarnos su superpoder, a imagen y semajanza de los flashblacks de los supervivientes de la isla. Encima tenían  ese añadido en forma de  superpoderes, gracias a un neurotransmisor implantado en su cabeza,  poderes que varían mucho según las personas y que pueden ver resumidos en el siguiente video.

La figura de los dos detectives protagonistas, Tom y Diana, sirve para ir pasando de personaje en personaje e ir conociendo sus historias personales que en el caso del hijo de Tom está directamente relacionadas con el colectivo, para hacerles simpatizar cada vez más con ellos, como le sucede también a la detective Diana que ha adoptado a Isabella una niña huérfana de ocho años que puede ver eventos del futuro.

Poco a poco empieza a aparecer un personaje, Jordan Collier que irá ganando en relevancia como el lider de los reaparecidos, con una preocupación especial para controlar una sustancia denominada Promicin que es la catalizadora de los superpoderes en muchas de las personas y que deben tomar de manera regular para seguir teniéndolos.

La serie se aposentó rápidamente combinando el protagonista de la semana, con la trama de largo recorrido donde la discriminación del colectivo y el control del Promicin son el escenario de muchas luchas de poder con el gobierno de los EEUU que tiene su propia agenda oculta y sus habituales fines militares para la gente con superpoderes como objetivo final.

Las historias individuales de las personas se utilizaban para denunciar determinados comportamientos del pasado, como el racismo centrado en un aviador de color que fue acosado y agredido por sus compañeros por casarse con una mujer blanca, mostrando esa reaparición como una segunda oportunidad de redención o de escapar a un oscuro pasado  como en el caso de este matrimonio mixto.

En las cabeceras de la 3T y 4T se produjeron cambios sustanciales al recordar los sucesos iniciales en lugar de utilizarla para presentar a los actores en los títulos de crédito.

Mi relación con ‘Los 4400’ pasó de rendida admiración por la miniserie inicial a dejarla a mitad de la 3T, hastiado de los derroteros que estaba tomando la serie. Toda la gran fuerza del misterio inicial se desvaneció con el salto adelante en el tiempo y se transformó en otra serie mitológica más, con un hilo conductor conspiranoico ideal para seguir teniendo obsesionados a sus seguidores más conspicuos en una época en que las redes sociales empezaban a ser fundamentales en el éxito de una serie de este tipo.

La combinación de esa trama de continuidad con el friki de la semana, empezó a parecerme reiterativa a mitades de la 2T y ayudado por la errática política de emisión de la serie en nuestro país, saltando de Antena 3 a Cuatro y con innumerables cambios de horario, básicamente le perdí la pista, sin que me importara demasiado volver a buscarla, como podía comprobar cuando pillaba algún episodio suelto a horas intempestivas y sin previo aviso.

Guardo un excelente recuerdo de esos cinco primeros episodios que encima proporcionan repuestas rápidas a enigmas que en otros casos han estirado durante años o incluso se han quedado sin resolver, por lo que si lo desean miren la miniserie inicial y olvídense del resto porque solo va a peor, liándose sin remedio en su propia mitología enredada en  su propia madeja.

Los actores:

Poner una pareja de detectives Tom Baldwin y Diana Skouris, como protagonistas de la serie a imagen y semejanza de Mulder y Scully, fue una buena idea inicial con el riesgo de elegir a dos actores absolutamente desconocidos como Joel Gretsch y la australiana Jacqueline McKenzie para esos dos personajes centrales.

Nunca me acabó de convencer la química entre los dos personajes que apenas mostraban complicidad alguna en la pantalla yendo bastante por libre en especial en el caso de McKenzie con su historia personal con la niña adoptada que no acabó de funcionar nunca.

Gretsch tenía una carrera muy discreta hasta este personaje y luego tampoco ha deslumbrado en sus apariciones en el remake de ‘V’ o en ‘Crónicas Vampíricas’, aunque debo reconocer que me gustó bastante en esta serie, pero luego no lo ha refrendado.

gretsch-mckenzieMucho más espabilada ha sido Jacqueline McKenzie con su carrera, empezando por ser un rostro muy conocido en Australia con películas como ‘Romper Stomper’ o ‘Angel Baby’, para saltar el océano a los EEUU con películas como ‘Deep Blue Sea’ que desembocaron en esta protagonista, donde no me ha convencido en absoluto.

Astutamente volvió a su país natal, donde se ha convertido en una verdadera reina de las miniseries enlazando solo este año, la secuela de ‘Romper Stomper’, ‘Safe Harbour’ o ‘ Pine Gap’ siempre en papeles protagonistas.

Si llegamos a apostar que Mahershalalhashbaz Ali  (izq) que iba a ganar un Oscar  y protagonizar la 3T de ‘True Detective’ , diez años después de interpretar a un aviador negro desaparecido en 1938, nos habríamos hecho millonarios sin duda alguna, porque su carrera previa en ‘Crossing Jordan’ o ‘Threat Matrix’ poco podía hacer presagiar esa progresión. De todas formas aquí ya era el más interesante de toda la serie, gracias a su pasado y a esa intensidad que muestra en todas sus actuaciones.

A su lado tenemos a Laura Allen, una actriz que siempre me ha gustado mucho, pero que nunca ha acabado de despegar al ser canceladas rápidamente series malditas que tenían el buen ojo de elegirla como ‘Terriers’ o ‘Awake’.  En esta serie era la mujer blanca del aviador que interpretaba Ali, estando excelente en pantalla como una persona que sacrifica todo por estar junto a la persona que ama, luchando contra el racismo en primera persona.

ali-campbell-allenLa presencia de Billy Campbell (der)  en cualquier serie siempre es motivo de alegría, porque es uno de los actores ideales para interpretar personajes turbios y con muchas aristas como es el caso de Jordan Collier, el líder de la resistencia de los ‘4.400’, al que le da un halo de misterio que hemos seguido disfrutando en series como ‘The Killing’, ‘Helix’ o en la actual ‘Cardinal’

Menos acertados están los dos actores jóvenes de la serie Chad Faust (izq) y Patrick Flueger ( der) que interpretan respectivamente a Kyle y Shawn el hijo y el sobrino del policía protagonista Tom. Los dos pecan de bastante sobreactuación en determinados momentos lo que los acaba volviendo  muy cargantes a sus dos personajes que encima van ganando en importancia a medida que la serie empeora.

THE 4400 -- "The Great Leap Forward" Episode 45 -- Pictured: (l-r) Patrick Flueger as Shawn Farrell, Joel Gretsch as Tom Baldwin, Chad Faust as Kyle Baldwin -- USA Network Photo: Alan Zenuk

La carrera de Chad Faust se puede definir casi exclusivamente con este personaje por lo que no nos vamos a extender sobre ella. En cambio Patrick Flueger fue más o menos tirando tras finalizar la serie, hasta encontrar un papel fijo en ‘Chicago P.D’ como uno de los detectives principales, lo que le está haciendo popular entre los seguidores de la saga creada por Dick Wolf.

Una regla televisiva no escrita es que si tienes que sustituir a un actor pata negra como Peter Coyote en el papel del director de la agencia encargada de coordinar las investigaciones sobre el suceso, no puedes poner a gente de nivel tan inferior como Samantha Ferris o Jenni Baird, como sus sucesoras al frente de la agencia siendo una de las razones del hundimiento de la serie con la salida de Coyote tras la 1T.

peter-coyoteCoyote estuvo magnífico en la miniserie y supo irse en el momento justo para continuar su carrera plagada de grandes personajes antes y después de ‘Los 4.4oo’ tanto en cine como en televisión ( E.T. Erin Brokovich, etc) además de ser un narrador excepcional que es donde más se prodiga últimamente a sus 77 años.

Final:

Ya he comentado que el entusiasmo generalizado por la miniserie inicial se fue apagando con el paso de las temporadas, hasta llegar a su cuarta entrega que se hundió de forma definitiva en las audiencias al quedarse como una serie de culto para un grupo de personas verdaderamente obsesionadas por la historia, pero sin el músculo necesario para justificar la inversión en una 5T, por lo que fue cancelada sin previo aviso y dejando un final completamente abierto y lleno de cliffhangers.

Como suele ser habitual en estos casos, sus fans más entregados montaron todo tipo de campañas y vídeos para buscar el rescate de su serie preferida como pueden comprobar en la siguiente muestra.

Epílogo: Las noticias que han surgido recientemente sobre la producción de un remake de ‘Los 4400`habrán llenado de alegría a sus irreductibles seguidores, pero en mi caso me van a permitir que siga con mi escepticismo habitual en estos casos y prefiera seguir recordándola como una excelente miniserie seguida de una serie bastante fallida.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


noviembre 2018
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930