Los primeros de la clase: el reto de enseñar a superdotados | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Los primeros de la clase: el reto de enseñar a superdotados

Las comedias se pueden dividir en diferentes subgéneros dependiendo del ámbito en el que se desarrollan, uno de los cuales son  las sitcoms ambientadas en ámbitos educativos a cualquier nivel y que se subdividen en dos clases, dependiendo de si los profesores juegan un papel importante en la trama como es el caso de nuestra invitada de hoy ‘Los primeros de la clase’ o la reciente ‘A.P. Bio’ o si no pintan nada como en ‘Salvados por la Campana’ o ‘Sensación de Vivir’ .

Su característica principal es tener  repartos muy amplios como  en este caso con un grupo de alumnos superdotados en diferentes materias, agrupados en  un grupo especial del instituto para potenciar esos talentos. Al frente tienen  un relajado profesor de historia que  intenta transmitirles algo de ‘inteligencia emocional’ para saber moverse por la vida más allá de su alto coeficiente intelectual.

A pesar de su premisa interesante, siempre tuve bastantes problemas con esa premisa contradictoria de tener un grupo de alumnos superdotados que año tras año seguían en el instituto sin graduarse, por lo que tras ver alguna temporada, fue cayendo en mis preferencias en parte por esa incoherencia y en parte porque el grupo de alumnos me caía bastante mal.

A pesar de mis reticencias debo  reconocer que tuvo bastante éxito en los EEUU e incluso cierto reconocimiento en nuestro país durante las primeras emisiones del Canal +, como voy a recordar en el presente artículo.

Ficha: Los Primeros de la Clase (Head of the Class) 114 episodios ( 5T)    Sep 1986- Mar 1991 Cadena:  ABC (USA)-Canal + (E)

Sinopsis:  Charlie Moore es un profesor de historia que se había trasladado a Nueva York en busca de su sueño de convertirse en actor teatral, pero  la dura realidad le obligó a buscar un trabajo remunerado en el mundo educativo. Tras pasar por varias instituciones escolares entra como profesor sustituto en el instituto Fillmore, donde le es asignada la complicada clase especial de alumnos superdotados en la que  han agrupado a todos los que tienen el coeficiente intelectual más elevado.

La adaptación e interacción entre los cerebritos de la clase y los métodos alternativos de enseñanza del profesor son la base de todas las historias de ‘Los Primeros de la Clase’

El inicio: Michael Elias ( izq) era un escritor de comedia que empezó escribiendo en muchas series de los sesenta y setenta como ‘La Chica de la Tele’, hasta coincidir en una sala de guionistas con Steve Martin, que le convirtió en su escritor de confianza para sus monólogos.

En 1978 empezó a escribir conjuntamente con otro guionista Richard Eustis ( der) para escribir comedias cinematográficas como ‘Los locos del bisturí’ , mientras que empezaban a desarrollar una idea de Michael Elias basada en su experiencia como profesor sustituto en un instituto de Nueva York, cuando intentaba abrirse camino como guionista.

Tras varios esfuerzos baldíos consiguieron el encargo de un piloto de la cadena ABC, con la condición de poner al popular actor Howard Hesseman como protagonista de la serie para contrarrestar el lógico desconocimiento del núcleo principal de actores juveniles.

Tras pasar todos los filtros se estrenó en la temporada otoñal de 1986 con una cabecera muy evocativa del viaje que realiza el profesor cada día para ir a su lugar de trabajo atravesando Nueva York.

‘Los Primeros de la Clase’ fue un éxito bastante solido de audiencias al no bajar nunca del Top 30 de audiencias, unas cifras que nunca deslumbraban pero que le aseguraban su continuidad sin ningún problema.

La trama: ‘Los primeros de la clase’ tiene una estructura coral con reminiscencias de historias de todos contra uno, por la soledad de un profesor voluntarioso y entusiasta, pero muy por debajo del nivel de inteligencia de todos sus alumnos.

Por eso y de forma acertada, enfoca sus enseñanzas no tanto para impartirles conocimientos sino para desarrollar herramientas sociales y de conexión emocional de las que carecen casi todos ellos, enfrascados en su brillantez innata.

El núcleo central de alumnos es muy elevado,  de diez chavales que  abarcan un gran numero de especialidades donde destacan tanto en el ámbito de las ciencias como en el de humanidades, pero que se comportan como  un grupo de departamentos estancos con muy poca relación entre ellos y una brutal competitividad en todos los aspectos.

La llegada del nuevo profesor a clase es la excusa perfecta para hacer una presentación de todo el grupo, al pasar su primera lista como pueden ver en el video siguiente.

La mayor parte de las tramas transcurrían en el aula, con los alumnos interaccionando de una forma directa con el profesor o debatiendo entre ellos al tener muchos de ellos posiciones completamente opuestas y que chocan en casi todos los aspectos.

El único alivio para el profesor era su interacción con el resto del claustro de profesores y en especial con su director y fundador de la clase especial el Dr. Harold Samuels, que no duda en poner en entredicho sus métodos diferentes y mas enrollados de enseñanza, mientras que con la ayudante del director tiene una relación más amigable con una posible tensión sexual más casta que la germinación de un geranio.

En ocasiones esporádicas aparecen otros miembros del claustro como en el siguiente video donde vemos al insigne actor Roscoe Lee Browne, interactuar con la clase y su profesor

Cada episodio solía centrarse en un tema que era discutido a fondo en clase entre todos los alumnos bajo la mediación del profesor y donde salían aflorar todas las diferencias entre los diez alumnos, desde el ultraconservador al rebelde pasando por una pija ricachona, una agonías, un genio informático, una niña prodigio, un rarito, una poeta y un aspirante a guionista como elementos principales de la clase, aunque de vez en cuando aparecían otros alumnos jovencitos como el de la foto inferior que seguramente que van a reconocer inmediatamente.

El concepto de grupo solía aflorar fuera de clase  cuando debían interactuar con el resto de los alumnos en los pasillos y lugares comunes y se convertían en  el blanco preferido de los abus0nes del instituto que  odiaban profundamente esa clase especial por hacerles parecer más tontos al resto de alumnos.

En el siguiente video pueden ver uno de esos momentos de tensión y como el grupo acude rápidamente a ayudar a uno de los eslabones más débiles, gracias a esa inteligencia emocional que les ha ido inculcando el profesor Moore.

El problema principal de un reparto tan amplio y con tantos actores jóvenes, se producía cada vez que leían un nuevo guion y empezaban a comparar las líneas de dialogo que tenían unos y otros, para abalanzarse sobre el teléfono y llamar a sus agentes pidiendo más protagonismo, lo que provocaba verdaderos quebraderos de cabeza a los productores.

El principal damnificado de la situación era el protagonista Howard Hesseman que iba viendo como los alumnos iban ganando cada vez más protagonismo por las presiones externas y la serie iba degenerando en una comedia de instituto vulgar con su personaje cada vez más minusvalorado, por lo que no dudó en abandonar la serie tras la 4T, harto de la situación.

Los productores lo sustituyeron por el escoces Billy McGregor, interpretado por el escoces Billy Connolly, un personaje mucho más extrovertido y que no dudaba en desafiar a los alumnos en clase con discusiones políticas como la del siguiente video que enervaba precisamente al ‘Reaganito ‘ de turno.

Ya he comentado en el prologo que a pesar de tener todos los mimbres para que me gustara, nunca conseguí conectar con ‘Los Primeros de la Clase’, especialmente porque el grupo de alumnos inicialmente me parecía bastante insufrible sin excepción, todos ellos muy unidimensionales con una sola característica definitoria de su inteligencia superior, pero carentes de todo el resto.

Al principio me interesaba por esa interacción profesor-alumnos con aprendizaje mutuo, pero cuando fue mutando en una comedieta juvenil de amores y desamores con más tiempo en los pasillos y en fiestas que en el aula, mi interés se fue desvaneciendo poco a poco, hasta dejar de grabarla por inercia.

No me pareció una mala comedia, pero su tipo de humor casi siempre provenía de gags humillantes y de piques personales en lugar de construir una comedia inteligente con situaciones más elaboradas. En su lugar, recurrían a  enchufar de forma periódica la maquina de risas enlatadas para animar al público y por estas razones nunca se convirtió en una de mis favoritas, además de que ahora el paso del tiempo ha sido inclemente con ella en especial en todo lo referente a vestuario.

Los actores:
Howard Hesseman era un actor muy popular gracias a ‘Radio Cincinatti’ y tras triunfar en la secuela de ‘Loca Academia de Policía’ fue una imposición de la cadena ABC para aprovechar su popularidad en otro papel protagonista de una serie y así fue al principio cuando intentaba poner en vereda y canalizar los intereses de los alumnos para alejarlos fuera de su área de confort y retarlos a hacer cosas nuevas.

La evolución de la serie no le gustó nada, en especial en todo lo referente a Robin Givens y no dudó en expresar verbalmente su desacuerdo lo que desembocó en su salida pactada al final de la 4T. Tras su salida, solo ha tenido un papel recurrente en el remake de ‘Radio Cincinatti’, pero no ha parado de trabajar como estrella invitada en numerosas series y películas, siempre con el gran nivel de profesionalidad que le ha caracterizado.

Robin Givens era una joven actriz que tuvo su primer papel de importancia como la hiperpija Darlene una experta en oratoria y debate. Los problemas empezaron cuando la vida privada de Givens empezó a interferir brutalmente con la serie debido a su turbulenta relación con el campeón mundial de boxeo Mike Tyson con el que acabó contrayendo matrimonio y siendo portada continua de todos los tabloides.

La fama se le subió enormemente a la cabeza y exigió el máximo protagonismo acorde con su caché en la prensa amarilla, pero sin que su comportamiento profesional fuera acorde con esa responsabilidad, llegando siempre tarde a los rodajes o faltando sin aviso con cualquier excusa peregrina, sin respeto alguno por sus compañeros y en especial hacia Howard Hesseman, el máximo damnificado de la situación.

Su carrera posterior nunca se ha acercado a los momentos de gloria popular que tuvo a finales de los ochenta con esta serie y su boda con Mike Tyson, pasando a ser un juguete roto durante bastantes años, para acabar asentándose como una discreta actriz secundaria en sitcoms de tres al cuarto como ‘Sparks’ o últimamente en cosas tan olvidables como ‘Riverdale’ o ‘The Fix’ .

Las carreras más interesantes de ‘Los Primeros de la Clase’ han sido para Dan Schneider y Brian Robbins, que interpretaban al genio informático y bromista Dennis y al rebelde aspirante a guionista con pinta de chico malo Brian Rollins.

En ambos casos se pasaron al campo de la producción y han conseguido numerosos éxitos, en el caso de Dan Schneider  ( der) ha sido el creador de numerosas series infantiles y juveniles de gran éxito para Nickelodeon como ‘Icarly’ , Zoey 101’ o ‘Henry Danger’, aunque hace tres años cayó en desgracia por serias dudas sobre su comportamiento privado.

Brian Robbins ( izq)  ha llegado mucho más alto tras abandonar rápidamente la carrera de actor para centrarse en la de productor primero junto a su amigo Dan Schneider y posteriormente con su colega Mike Tollin, siendo productor ejecutivo de grandes éxitos como ‘Smallville’ o ‘ One Tree Hill’ , para pasar a convertirse en un poderoso ejecutivo primero presidiendo Nickelodeon y ahora acaba de ser nombrado CEO de Paramount Pictures, uno de los cargos más poderosos de Hollywood.

Del resto del reparto, lo cierto es que no recordaba ni los nombres ni sus caras, por lo que nada mejor que poner uno de esos videos de antes y ahora, que sirven para intentar hacer memoria sobre ellos y sus personajes, aunque ninguno haya hecho nada de provecho en su carrera posterior.

El final y la secuela:
La entrada de Billy Connolly en la 5T pareció insuflar algo de la vida a esa clase de superdotados con las audiencias experimentando un cierto repunte, unido también a una cierta renovación de alumnos, porque algunos finalmente habían conseguido graduarse tras varios años sin pasar curso.

A pesar de esa renovación, los alumnos más carismáticos seguían sin pasar curso y el protagonismo que tuvo lógicamente el profesor recién llegado, enrareció todavía más ambiente del rodaje de la serie con Robin Givens como principal quejica en todos los sentidos, algo que lógicamente ocultaban en las promociones de ese cambio.

Al final de la 5T la serie todavía se mantenía dentro del TOP 25 de audiencias pero para sorpresa de todo el mundo, la cadena ABC decidió cancelarla aduciendo que no tenía suficientes espectadores para arrastrar a su gran éxito Roseanne, que la seguía en la programación.

De hecho los productores ya habían decidido renovar por completo los alumnos de la clase, por lo que el último episodio de la serie fue casualmente la ceremonia de graduación de la clase inicial, con la incógnita principal de conocer quién iba a ser el ‘valedictorian’ de la clase y encargado de dar el discurso de despedida.

De todas maneras sus creadores Michael Elias y Rich Eustis no se dieron por vencidos y consiguieron vender a la cadena ABC una secuela llamada ‘Billy’ protagonizada por el nuevo profesor Billy McGregor. La premisa era enviarlo a Berkeley para acabar en un matrimonio de convivencia para no ser expulsado del país al haber expirado su visado y encontrarse viviendo en una casa con los tres hijos de su nueva mujer.
El cambio a sitcom familiar no le sentó nada bien y apenas duró trece episodios, por lo que solo queda la cabecera que les pongo a continuación para puedan descubrir a un actor hiperfamoso que interpretaba a uno de los tres niños de la unidad familiar.

Epílogo :

‘Los Primeros de la Clase’ fue una serie que seguramente les habrá traído buenos recuerdos de la parte descodificada de las primeras emisiones de Canal +, pero si por algo ha pasado a la historia es por ser la primera serie estadounidense que pudo rodar dos episodios en Moscú, en un viaje estudiantil de intercambio, por lo que voy a finalizar el artículo con un video que reproduce el viaje de ‘Los Primeros de la Clase’ a Moscú.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


octubre 2021
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031