La fascinación que causan todos los aspectos que rodean a los presidentes de los EEUU, alcanza por supuesto a sus mujeres que tienen la denominación oficial de ‘Primera Dama’ y cuyo nombre en ingles ‘The First Lady’, ha inspirado una serie antológica basada en la biografía de tres primeras damas de épocas muy diferentes.
A pesar de no haber escatimado en recursos, contratando a tres actrices de primera fila como Gillian Anderson, Michelle Pfeiffer y Viola Davis, para interpretar a las tres primeras damas, Eleanor Roosevelt, Betty Ford y Michelle Obama, el resultado ha sido bastante decepcionante a nivel de ritmo y tensión dramática, derivando en su cancelación casi automática al final de su primera y única temporada.
No obstante, ‘The First Lady’ tiene aspectos interesantes tanto a nivel político como de ambientación que pueden interesar a los amantes de las ficciones históricas basadas en personajes reales, como vamos a analizar en esta entrada en la mitad de este largo puente.
Ficha: The First Lady 10 episodios . 55 min abr 2022 – jun 2022 Cadena: Showtime (USA) – Movistar Series (E)
Sinopsis: La biografía de tres primeras damas que tuvieron una gran influencia en las presidencias de sus maridos en tres diferentes épocas de la historia reciente de los EEUU, como fueron Eleanor Roosevelt, la mujer de Franklin D.Roosevelt, Betty Ford, la esposa de Gerald Ford y finalmente Michelle Obama, casada con Barack Obama.
La historia de las tres abarca desde su juventud, pasando por el momento en que conocieron a su futuro esposo y finalmente su papel como ‘The First Lady’ en la Casa Blanca.
El inicio: Aaron Cooley era un ejecutivo de producción en la compañía productora del director Joel Schumacher, pero sin responsabilidades creativas en sus películas. En paralelo, Cooley iba escribiendo guiones, que no pasaban de borradores sin pasar a fase de desarrollo.
En el año 2016, cuando parecía que Hilary Clinton iba a ser la primera presidenta de los EEUU, Cooley empezó a trabajar en la historia de Edith Wilson, la segunda esposa de Woodrow Wilson, que fue el presidente durante la I Guerra Mundial. La leyenda dice que fue la primera presidenta de facto de los EEUU, al estar su marido gravemente enfermo en los últimos meses de su segundo mandato y llevar ella las decisiones gubernamentales.
Cooley escribió un piloto sobre la figura de Edith Wilson con la intención de hacer una serie antológica con cada temporada dedicada a una primera dama.
El piloto llegó a manos de Cathy Shulman, un productora cinematográfica que ganó un Oscar con ‘Crash’ y que estaba buscando expandirse al terreno televisivo, por lo que no dudó en comprar ese piloto como la base de una posible miniserie.
Una de las primeras decisiones que tomaron fue ampliar el espectro a tres primeras damas en esa temporada inicial y buscando que fueran más modernas en el tiempo, para que los posibles espectadores tuvieran referencias más cercanas como era de lo más evidente en el caso de Michelle Obama.
Un proyecto tan ambicioso atrajo primero la atención de Viola Davis, para interpretar a Michelle Obama y además controlando como productora ejecutiva, arrastrando a otras dos actrices pata negra, como Michelle Pfeiffer y Gillian Anderson, para completar el reparto.
La dirección de ‘The First Lady’ fue encomendada a la directora danesa Susanne Bier ( foto sup, ‘El Infiltrado’, ‘The Undoing’ ) que se encargó de realizar los diez episodios de su 1T, que fue estrenada por la cadena Showtime en la primavera de 2022, con la siguiente promoción.
La recepción por parte de la crítica fue bastante negativa, en especial por el personaje que interpretaba Viola Davis y el ritmo demasiado lánguido de la historia. Las audiencias tampoco acompañaron demasiado y ‘The First Lady’ nunca consiguió remontar el vuelo en su única temporada
La trama: ‘The First Lady’ desarrolla de forma fragmentada y como tres miniseries independientes las vidas de Eleanor Roosevelt, Betty Ford y Michelle Obama, desde su etapa juvenil hasta su punto culminante como Primera Dama de los EEUU.
Las tres biografías van saltando en el tiempo hacia adelante y hacia atrás para ir mostrando sin orden temporal alguno, los momentos más significativos de sus vidas tanto a nivel personal como sobre todo de la relación con su cónyuge.
Al no haber coincidido apenas sus vidas en el tiempo, el espectador debe estar pendiente de un pequeño calendario que al principio de cada cambio de época nos marca el año en que va a transcurrir la siguiente escena, por lo que no existe ninguna interacción entre las tres historias, más allá de los largos títulos de crédito de ‘The First Lady’
Desde el punto de vista cronológico la primera es Eleanor Roosevelt, la mujer del presidente Franklin D, Roosevelt, el presidente con el mandato más largo de la historia de los EEUU y que ‘The First Lady’ nos muestra como una abanderada de la lucha por el feminismo y la igualdad de derechos de las mujeres en los años veinte y treinta, como muestra el siguiente video.
La segunda Primera Dama es Betty Ford, probablemente una de las menos conocidas históricamente al llegar su marido Gerald Ford a la presidencia de rebote y sin haber sido elegido de forma directa.
En el caso de Betty Ford el eje central son sus problemas con el alcohol y otras adicciones, así como diferentes problemas de salud que se desarrollan con toda minuciosidad en ‘The First Lady’, con cortes como el siguiente.
Por último la elección de Michelle Obama era totalmente lógica por ser la más conocida y popular del plantel de Primeras Damas. Su fuerte personalidad e inteligencia así como su resistencia para contentarse con estar a la sombra de su poderoso marido, permitió desarrollar escenas como la del siguiente video.
Precisamente la historia de Michelle Obama es la que chirriaba más desde el principio por la extraña y fallida caracterización de Viola Davis, que parecía más una concursante de ‘Tu Cara Me Suena’ que una actriz dando vida a un personaje.
Todos sus gestos eran forzadísimos y nada naturales, con un resultado que parecía grotesco, en especial cuando juntaba sus morritos a la más mínima ocasión, muy mal dirigida por Susanne Bier, que le he dejado hacer lo que ha querido con estos resultados tan horrorosos.
Todos sabemos que si en una silla de tres patas, falla una de ellas, el equilibrio se rompe por completo y por ello a pesar de los buenos trabajos de Gillian Anderson y sobre todo de Michelle Pfeiffer, el tercio del metraje global en que salían Viola Davis y el pasmarote de O.T. Fagbenle, como un caricaturesco Barack Obama, hundían a ‘The First Lady’ por todos los lados.
Tampoco ayudaba mucho, una cierta tendencia a reinterpretar los hechos históricos según una perspectiva actualizada, bastante alejada de la realidad de la época en que sucedieron, desvirtuando bastante unos hechos históricos pasados por el tamiz de la corrección política buenrollera.
A pesar de esos problemas, ‘The First Lady’ tiene sus mejores aciertos en todo el tema de la recreación histórica, en especial en lo que representa mostrar los cambios de la Casa Blanca desde el año 1933 en que entró Eleanor Roosevelt hasta el año 2017 en que salió Michelle Obama, y que pueden ver en el siguiente video.
Desde el punto de vista histórico predomina el tono hagiográfico que nos muestra a las tres mujeres como unas heroínas y unas abanderadas de grandes cambios de la sociedad de una forma similar a esas vidas de santas con las que he titulado el artículo.
Ese tono pasa de puntillas por los aspectos más escabrosos de sus vidas, como las infidelidades de algún marido o sus episodios de descontrol emocional, al primar esa presentación positiva y aduladora, por encima de todos los aspectos.
La ambientación a nivel de vestuario ayuda mucho a introducirnos en cada una de las épocas, como explica la diseñadora de vestuario, que ha sido la que ha realizado el mejor trabajo de ‘The First Lady’, como explica en el siguiente corte.
‘The First Lady’ no me ha acabado de funcionar por esa conjunción de factores empezando por esa confusa narración fragmentada aquejada de un mal de San Vito temporal, que no aportaba nada desde el punto de vista de construcción de unos personajes que han tenido una vida más o menos pública.
Otro problema importante ha sido que ‘The First Lady’ dedica demasiado tiempo a anécdotas insustanciales de la vida familiar que ralentizan demasiado las tres historias, sin contar con el desastre absoluto que ha sido la parte de los Obama, en el que hasta sus dos hijas adolescentes son mostradas en algún caso como importantes consejeras en asuntos de Estado.
En nuestro país la tienen disponible al completo en la plataforma Movistar Series que tampoco la promocionó demasiado en su momento, supongo que conscientes de su escaso éxito, enviándola directa a su fondo de catálogo, por lo que voy a cerrar este apartado con el tráiler oficial de Showtime.
Las actrices :
Viola Davis es una de las actrices negras más importantes e influyentes de la historia, siendo la única actriz afroamericana en ganar la Triple Corona de premios a la interpretación que conforman el Oscar cinematográfico ( Fences) , el Emmy televisivo ( Como defender a un asesino) y el Tony teatral (Fences), que completó en 2023 con un Grammy con un audiolibro, para completar el codiciado EGOT.
Ese prestigio y su enorme poder le abrió las puertas para interpretar al codiciado personaje de Michelle Obama, pero como ya he comentado previamente, el resultado ha sido probablemente la peor interpretación de su longeva carrera, completamente fuera de foco y más preocupada en imitar que en interpretar.
A un nivel muy superior se encuentra Michelle Pfeiffer que hace una gran interpretación de la complicada vida de Betty Ford, pero sin perder su propia personalidad como actriz, llena de gestos sutiles y expresiones que mostraban de una forma natural y explicita al personaje más baqueteado por la vida del trío de primeras damas.
Pfeiffer saltó a la fama hace cuarenta años, encandilando a todo el mundo en la secuela de ‘Grease’ y fue una de las estrellas más taquilleras en las dos últimas décadas del siglo pasado, para ir bajando su carga de trabajo en este siglo.
Curiosamente, tras sus inicios artísticos, apenas había aparecido en el medio televisivo, siendo su papel de Betty Ford, su primera aparición en este siglo en una serie televisiva y con una nota muy alta.
Gillian Anderson era una joven actriz veinteañera desconocida cuando Chris Carter luchó contra todo el mundo para darle el papel de Dana Scully en ‘Expediente X’ que le cambió completamente la vida durante las nueve temporadas que duró en antena y que la lanzó al estrellato global, incluyendo un Emmy.
Anderson ha gestionado muy bien su carrera posterior, trasladándose a vivir en Londres y protagonizando series de gran calidad como ‘The Fall’ , ‘Hannibal’ o recientemente ‘Sex Education’.
Anderson está muy convincente como Eleanor Roosevelt, con la ventaja de que al ser la primera dama menos conocida a nivel de imagen, tenía mucho más margen de maniobra para recrear su personaje, presentándola como una protofeminista de hace ochenta años.
En este caso ha tenido contar la gran suerte de contar con el gran Kiefer Sutherland como su marido Franklin D. Roosevelt, el más inspirado del trío de presidentes que completaban un anodino Aaron Eckhart como Gerald Ford y un estirado y apelmazado O.T.Fabengle como Barak Obama
Final :
La intención inicial de la cadena Showtime era hacer una serie antológica con las siguientes temporadas dedicadas a otras primeras damas en un tono similar al establecido en esta primera entrega.
Los malos resultados tanto a nivel de críticas como de audiencias, hicieron que el experimento fuera cancelado, sin que hubiera demasiadas quejas al respecto, pero siempre pueden recuperarla en Movistar Series si les interesa conocer los contextos históricos de esas tres primeras damas que han sido el centro de la única temporada de ‘The First Lady’
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino