Una de las principales asignaturas pendientes de las series españolas han sido las historias basadas en hechos reales de nuestro pasado reciente centradas en la época tardofranquista y de la transición.
Solo por esa razón el estreno de ‘Las Abogadas’ supone un gran paso en la normalización de contar historias políticas en el periodo que abarca desde el tardofranquismo hasta la transición.
Las vidas de cuatro de las más importantes abogadas españolas articulan esa radiografía de la convulsa etapa de la agonía del franquismo conviviendo por las ansias de conseguir la democracia, como vamos a analizar a continuación.
Ficha: Las Abogadas 6 ep 50 m sep 2024 – RTVEPlay (E)/ Netflix(E)
Sinopsis:
A finales de los años 60, una joven estudiante de derecho, Lola González, entra en contacto en la Facultad con tres jóvenes abogadas mayores que ella , Cristina Almeida, Paca Sahuquillo y Manuela Carmona, que comparten una gran ilusión por el futuro que se puede vislumbrar con los últimos estertores del franquismo.
Su opción por convertirse en abogadas laboralistas y montar un despacho profesional las convierte en defensoras de las personas más oprimidas por el régimen franquista, en una lucha de lo más desigual tanto en los juzgados como en las calles.
El inicio: Patricia Ferreira fue una de las mujeres pioneras que consiguió entrar en los ochenta como realizadora en TVE, en lo que era un coto exclusivamente masculino, Tras curtirse en numerosas series y documentales en el ente público, Patricia dio el salto al cine, simultaneando películas con otros proyectos televisivos.
Consciente del escaso predicamento que la mujer tenía en la industria audiovisual fue una de las fundadoras de CIMA, la asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales, para luchar por la igualdad de género en el sector.
Durante muchos años Patricia Ferreira estuvo pensando en hacer alguna serie sobre el oscuro periodo del tardofranquismo y la transición, pero no fue hasta 2015 en que la muerte de la abogada Lola González, le animó para documentarse para hacer alguna creación basada en su figura y su papel en la historia reciente española.
Su idea tuvo el interés inmediato del inquieto Fernando Bovaira, uno de los mejores productores españoles y responsable de joyas como ‘ Crematorio’ que con su productora MOD, creyó en el proyecto, por lo que Patricia Ferreira empezó a escribir la serie junto a su amiga y frecuente colaboradora Marta Sánchez-Guillen
El concepto fue comprado inicialmente en 2019 por Movistar bajo el título inicial de ‘Abogadas’ con esa idea primigenia de desarrollar la historia de Lola González, pero en 2022 el proyecto fue cancelado por la plataforma de Telefónica debido a sus nuevas directrices de evitar temas políticos y polémicos que pudieran dañar su imagen.
Ante la insistencia de sus creadores el guante fue recogido por RTVE, siendo renombrada a ‘Flores de Hierro’ y con la entrada en el equipo creativo de Irene Niubó (der) completando la conexión mallorquina que tiene con Marta Sánchez Guillen ( izq) desde hace años, para escribir la versión final incluyendo un nuevo cambio de nombre al definitivo de ‘Las Abogadas’ .
La idea inicial era que Patricia Ferreira fuera la directora de la serie, pero desgraciadamente un grave tumor cerebral le obligó a dejar esa responsabilidad en manos de Juana Macías y Pol Menárguez, muriendo apenas dos meses después del inicio del rodaje en diciembre de 2023, quedando Marta Sánchez Guillen como showrunner y responsable absoluta de ‘Las Abogadas’.
Su estreno se produjo tras el verano con algunas promociones previas en los festivales del ramo y siendo precedida del siguiente tráiler de presentación.
La trama: ‘Las Abogadas’ se estructura mediante el personaje de la joven Lola González como hilo conductor de las historias. La escena inicial nos muestra a esa joven estudiante conociendo a sus beligerantes compañeras en el campus de la Facultad de Derecho, estableciendo una rápida conexión con ellas.
La lucha antifranquista de finales de los años sesenta centra sus acciones políticas y judiciales en sus defensas legales a detenidos y represaliados por la policía en el infausto Tribunal de Orden Público .
Las cuatro abogadas son muy diferentes con Lola González (Paula Usero) , personificando la ilusión de la juventud y las ganas de cambiar las cosas, a su lado tenemos a Paca Sahuquillo ( Almudena Pascual) que se centra en las luchas de los barrios obreros contra los especuladores inmobiliarios y chanchulleros de todo tipo, como su posicionamiento al lado de los residentes del autoconstruido barrio de Palomeras, que muestra el siguiente video.
Por su parte Manuela Carmena ( Irene Escolar) se va convirtiendo en una especie de leyenda de los juzgados al encontrar todo tipo de resquicios legales de las leyes franquistas para defender a sus clientes, con el consiguiente cabreo de las autoridades competentes.
Por último tenemos a Crisitina Almeida ( Elisabet Casanovas) completamente comprometida en la lucha política desde la clandestinidad de su militancia en el Partido Comunista siendo el brazo legal de sus compañeros detenidos
La apertura de un despacho de mujeres laboralistas femeninas es el punto de inflexión de su trabajo como abogadas como muestran en el siguiente video.
Cada episodio se centra en algún hecho real y en el que intervienen nuestras abogadas como es el caso del proceso político contra los 10 de Carabanchel, el caso en que juzgaron a la cúpula del sindicato Comisiones Obreras, con gente implicada como Nicolás Sartorius o Marcelino Camacho, como pueden ver en el siguiente corte.
A pesar de la coralidad de las cuatro abogadas, el protagonismo principal es para la menos conocida de todas ellas Lola González, que además ha tenido la vida más trágica de todas ellas, dedicando gran parte del primer capítulo a su incipiente relación con otro joven abogado Enrique Ruano que poco después de pedirle en matrimonio, fue asesinado al ser arrojado por la policía en un patio interior.
El siguiente video muestra ese momento de la proposición de boda poco antes de la tragedia.
Ese recorrido trágico de la vida de Lola González, se cierra con la matanza de los abogados de Atocha en 1977, en la que un grupo de pistoleros paramilitares irrumpió en el despacho laboralista, matando a cinco personas e hiriendo a otras cinco entre ellas Lola, algo que le dejó graves secuelas posteriores.
‘Las abogadas’ es un ejercicio interesante para recordar nuestra historia reciente, aunque en mi opinión le ha faltado algo más de profundidad en tratar unas historias que necesitaban mucho más desarrollo que ser ventiladas en escasos veinte o treinta minutos de un episodio para ir avanzando por la historia de forma supersónica.
La intención de abarcar demasiados temas y no dejarse nada en el tintero, es encomiable, pero en este caso no acaba de funcionar en algunas ocasiones porque las historias no acaban de calar en el espectador al irse sucediendo a la velocidad de la luz, siendo ventiladas en pocas escenas, para pasar al siguiente caso.
A pesar de estas reticencias personales ‘Las Abogadas’ me ha gustado bastante por ese necesario ejercicio de memoria histórica que realiza y que me ha refrescado muchos sucesos que apenas recordaba, pero que conocía de los titulares de la época y lo que es más importante, dándolos a conocer a las nuevas generaciones para las que en algunos casos esa época se asimila al paleolítico.
El excelente trabajo de las cuatro actrices principales hace creíbles unas historias que huyen en todo momento de la equidistancia, con una opción política claramente delimitada y desarrollada, en la que pueden estar de acuerdo o no, pero por lo menos me ha parecido de lo más honesta en su tratamiento.
Las actrices: Paula Usero es una joven actriz valenciana que se ha empezado a hacer un nombre desde sus inicios en ‘Velvet Coleccion’, para pasar a la diaria ‘Amar es para siempre’, adquiriendo un cierto estatus popular con su secuela ‘Luimelia’ que generó un interesante fenómeno de fandom muy entregado.
Usero me ha gustado mucho en su primer papel protagonista en una serie importante, dando vida de forma luminosa a la baqueteada por la vida Lola González, pero sin perder nunca la esperanza y las ganas de hacer las cosas bien y ayudar a los demás, como una especie de abogada de causas perdidas.
Para el personaje de Paca Sahuquillo, la elegida ha sido una completa debutante Almudena Pascual, que nunca había trabajado en un producto audiovisual.
A pesar de su lógica inexperiencia Pascual cumple al lado de esas compañeras más expertas, aunque su personaje es el más unidimensional de todo el reparto al estar dedicada de forma casi exclusiva a su lucha por el barrio chabolista de Palomeras.
Un gran acierto ha sido la elección de la experimentada Irene Escolar para encarnar al azote de los tribunales que fue Manuela Carmena en sus años de abogada, demostrando su gran energía en los juicios tan desiguales a los que se tiene que enfrentar.
Irene Escolar es la última de la gran saga de artistas que son el clan Gutiérrez Caba y empezó a despuntar en un papel secundario como Juana de Castilla en ‘Isabel’ para pasar a protagonizar su propia serie como una espía en ‘Dime quién soy’ y posteriormente como una policía en ‘Las Largas Sombras’, pero sin llegar a este nivel.
Por último tenemos a la catalana Elisabet Casanovas, que interpreta a Cristina Almeida, en la elección de reparto que más dudas despertaba a priori, pero Casanovas ha acertado plenamente en su interpretación al evitar imitarla en su marcado acento extremeño para no caer en una parodia, utilizando el hecho de ser un personaje ficcionado a su favor, jugando con la socarronería para definirla de forma acertada.
Casanovas se hizo muy popular con uno de los papeles principales de ‘Merlí’ y ha aprovechado muy bien ese trampolín para aparecer en series como ‘Drama’ o ‘La Ruta’ junto a otras producciones de TV3 como ‘Bojos per Moliere’, demostrando ser una de las actrices jóvenes con mas futuro
Final : Si les interesa recordar uno de los periodos más oscuros de nuestra historia reciente que culminó con la sangrienta matanza de los abogados de Atocha, ‘Las Abogadas’ es un más que digno ejercicio histórico que puede de ver de forma gratuita en la plataforma RTVEPlay y que también se encuentra disponible en Netflix
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino