La historia televisiva está plagada de historias curiosas pero pocas llegan al nivel de la serie maldita que fue en su día ‘El Fuego de Gabriel’ que es el nombre con que se estrenó en nuestro país ‘Gabriel’s Fire’. En su primera temporada ganó tres Emmy en las categorías de actuación ( siendo la primera vez que dos actores negros lo ganaban por la misma serie dramática) , pero fue cancelada de forma inmisericorde al final de la misma.
El agravio no finaliza aquí, puesto que tras cancelarla, fue resucitada para cambiar completamente su fisonomía e incluso de nombre para ver si gracias a los premios le insuflaba vida, pero en el fondo tampoco sirvió para nada, como les voy a analizar hoy en la azarosa de la gran serie maldita que fue ‘El Fuego de Gabriel’ y su gran protagonista James Earl Jones.
Ficha: El Fuego de Gabriel (Gabriel’s Fire) 22 episodios 1991 – 1992 ABC (USA) – TVE (E)
Sinopsis: Gabriel Bird era un oficial de policía de Chicago que fue condenado a cadena perpetua por haber matado a sangre fría a un compañero durante una redada policial. Tras veinte años en prisión , una combativa abogada consigue demostrar su inocencia, al ser objeto de una trampa policial. En realidad lo que hizo Gabriel fue matar a ese policía corrupto para evitar que ejecutara a sangre fría a una madre y su hijo en el trascurso de una operación policial que no era más que un pretexto para exterminar de forma legal a una organización radical de extremistas negros.
A su salida de la prisión, decide iniciar una nueva vida como detective privado, a las ordenes de Victoria Heller, la abogada que le ha dado su libertad y a la que va ayudar en sus casos de defensa penal, buscando salvar a inocentes falsamente acusados como en su caso.
Ademas de su vida profesional, Gabriel intenta rehacer su vida personal, conectando con una antigua amiga de juventud, Josephine, que tiene un restaurante popular en Chicago.
El inicio: La cadena ABC a principios de los años noventa quiso dar un giro para tener una mayor diversidad racial en su programación en el apartado dramático, para huir de los estereotipos negros de las comedias de situación como ‘Cosas de Casa’.
Los ejecutivos pensaron que una serie al servicio del gran actor James Earl Jones una de las estrellas negras más reconocibles tanto por su aspecto como por su poderosa voz, podía ser una gran idea para alcanzar ese objetivo de diversidad racial, por lo que le pasó el encargo a su productora de confianza Lorimar ( Dallas, Falcon Crest, Alf, Padres Forzosos.etc).
La productora empezó a delegar primero en un veterano guionista de su plantilla Donald R.Boyle ( creador de la espantosa Manimal) para que desarrollara la idea. Boyle fue el que tuvo la idea de poner a James Earl Jones en ese personaje en busca de justicia y redención personal con ese fuego interior por la injusticia que ha sufrido pero su guión inicial fue descartado inicialmente por la cadena ABC.
Lorimar llamó a otros dos guionistas para arreglar ese primer intento y decidió apostar por Coleman Luck que venía de estar cinco años en ‘El Ecualizador’ que se trajo a Jacqueline Zambrano, una de las escasas guionistas femeninas de esa época que había trabajado con Luck en esa buena serie.
Ambos rehicieron por completo el primer borrador de Boyle, reforzando mucho los papeles de la abogada y del posible interés amoroso de Gabriel, para evitar caer en el error inicial de ser una serie de un solo personaje de interés en plan vigilante justiciero.
El nuevo planteamiento convenció bastante más a la cadena ABC, que les encargó el rodaje del piloto y posteriormente le dio luz verde para incluirla en su programación otoñal como una de sus grandes apuestas de la temporada 1991-1992 con la siguiente promoción.
Su estreno fue muy bien recibido por la crítica, pero en cambio sus audiencias nunca fueron espectaculares moviéndose por la zona media-baja de la tabla Nielsen de la época.
La trama: ”El Fuego de Gabriel’ es una serie diseñada para el lucimiento de James Earl Jones, que es el protagonista exclusivo de la historia pero rodead0 por unas buenas secundarias que le dan una buena replica, mientras que los secundarios masculinos eran bastante más prescindibles.
El planteamiento de la historia carcelaria de Gabriel es muy elegante, debido a que su caso llega de forma fortuita a la poderosa e influyente abogada Victoria Heller que está investigando una muerte sospechosa de un interno de la misma prisión tras denunciar abusos de los guardias.
La abogada empieza a indagar sobre el caso de Gabriel y consigue exculparlo, pero levantando muchas ampollas en el cuerpo policial, señalado de forma directa por la chapuza cometida y el encubrimiento posterior todo ello con unos asquerosos tintes racistas.
La poderosa cabecera de la serie reforzada por la potente música urbana de William Olvis, nos presenta a todos los protagonistas y nos resume la historia de Gabriel en apenas un minuto.
El episodio piloto empieza con Gabriel encarcelado y tiene lógicamente su punto culminante cuando es puesto en libertad con esta emotiva salida de prisión donde podemos disfrutar por primera vez del vozarrón de James Earl Jones y su gran capacidad interpretativa.
En ese mismo episodio inicial establecen el entorno de Gabriel, formado por la abogada Victoria que le contrata, a pesar de las reticencias de su ayudante en el bufete, el joven y ambicioso Louis. Otro personaje importante en la trama es Jamil ,el hijo del preso muerto en prisión que era un buen amigo de Gabriel, por lo que decide hacerle de mentor y protector para honrar la memoria de su padre, completando su circulo Josephine la dueña del restaurante al que suele acudir Gabriel.
Establecida la premisa inicial, ‘El Fuego de Gabriel’ se estructura como un procedimental de casos autoconclusivos que se suelen relacionar con casos importantes del bufete, donde la ayuda y la experiencia callejera de Gabriel es imprescindible para poder defender a los clientes de Victoria.
La relación con Josephine es el tenue hilo de continuidad de la historia y suele funcionar por separado de las investigaciones de Gabriel, que no duda en recurrir a usar la mano de hierro o el guante de seda para obtener todo tipo de informaciones, como en el siguiente corte donde intenta sonsacar información a un pianista.
Gabriel se mueve continuamente con dos sentimientos contrapuestos, como es la búsqueda de recuperar esa vida que le ha sido arrebatada durante veinte años, pero por otro lado, necesita canalizar toda esa rabia y fuego interno que ha acumulado dos décadas, lo que le provoca estallidos de violencia que apenas puede controlar, aunque generalmente se controla como en esta visita a la típica barbería como lugar de reunión de las comunidades negras.
‘El Fuego de Gabriel’ fue una serie que en su momento me gustó bastante, dentro de la previsibilidad que tienen los procedimentales, pero esa injusticia sufrida y sobre todo la gran calidad de los actores, la elevaba bastante por encima de la media televisiva.
Los casos tenían cierta complejidad y se resolvían sin hacer trampas, casi siempre gracias a la tenacidad de Gabriel, por lo que se convirtió en una de mis series preferidas del periodo preolímpico barcelonés que recuerdo con mucho cariño, a pesar de su abrupto final, pero esa es otra historia que viene a continuación.
Los actores:
James Earl Jones es toda una leyenda entre los actores estadounidenses, siendo uno de los primeros actores negros en conseguir un gran reconocimiento global tanto de Broadway como de Hollywood, con varios Tony, Emmy y Grammy en su poder, al que podemos incluir un Oscar honorario que le permite completar el EGOT, aunque es el único premio que le falta por ganar de manera competitiva en las siete décadas que lleva actuando.
Su gran amor siempre ha sido el teatro, pero poco a poco su enorme voz de bajo atronador empezó a convertirse en su rasgo más característico, en especial cuando fue la voz del mítico Darth Vader en la primera trilogía de ‘La Guerra de las Galaxias’ aunque aquí en aquella época solo escuchamos la gran voz de Constantino Romero, pero no es lo mismo.
Tras aparecer en ‘Raices’ como el propio autor de la saga Alex Haley y en muchas otras series como actor o narrador, la ABC le ofreció este personaje de Gabriel Bird, donde Jones estaba magnífico con una gran intensidad controlada que le valió el Emmy ese año al mejor actor en una serie dramática.
Además se convirtió en el único actor en ganar dos Emmys en la misma edición, al recibir el premio como mejor actor secundario por la película televisiva ‘Heat Wave’.
No ha parado de trabajar hasta la actualidad donde sigue prestando la voz a Darth Vader y al gran Musafa en todas las versiones de ‘El rey Leon’ a sus 88 años de edad.
Laila Robins es una hija de inmigrantes letones que tuvo su primer papel importante como la influyente abogada Victoria Heller en esta serie, siendo una elección personal del creador Coleman Luck que le encantó en un episodio de ‘El Ecualizador’.
Robins tiene una gran clase y elegancia natural y se ha especializado en ese tipo de mujeres fuertes e independientes con poder e incluso en villanas, con una carrera solida pero poco popular.
Siempre es un placer encontrármela en ese tipo de papeles como en ‘Homeland’, ‘Quantico’ o este mismo año en ‘El Cuento de la Criada’ o en ‘The Blacklist’.
La jamaicana Madge Sinclair, vivió y trabajo como maestra en su Kingston natal hasta que a los 28 años decidió probar suerte en la actuación en Nueva York, iniciando una buena carrera teatral, hasta tener uno de los papeles principales en ‘Raices’ como Bell Sinclair, que le dio una gran popularidad. Luego le siguió un importante papel secundario durante siete años en ‘Trapper John M.D’ que le valió tres nominaciones a los Emmy.
Su carrera empezó a unirse a la de James Earl Jones, cuando ambos interpretaron a los reyes que eran los padres de Eddie Murphy en ‘El Principe de Zamunda’. Su química en pantalla fue tan grande que Jones no dudó en sugerirla para el personaje de Josephine porque era la actriz perfecta para el mismo, y lo demostró ganando el Emmy a la mejor secundaria.
Más adelante Sinclair siguió al lado de Jones, al ser la voz de Sarabi la mujer de Musafa en la primera película de ‘El Rey Leon’ uno de sus últimos papeles antes de fallecer de leucemia en 1995, siendo condecorada y enterrada en su Jamaica natal.
Seguro que algunos se han sorprendido al ver a un imberbe Dylan Walsh en uno de sus primeros papeles televisivos como el ayudante de la abogada Victoria Heller. Su personaje estaba bastante alejado del foco central de las historias, con muy pocas escenas por episodio y casi siempre en el juzgado, pero le permitió aprender el oficio y empezar a tener una carrera interesante que despuntó protagonizando la película ‘Congo’ y que sigue hasta nuestros días.
Su papel más destacado ha sido sin ninguna duda, el del Doctor McNamara en ‘Nip/ Tuck’ que es por el que será recordado siempre, porque tras el mismo no ha conseguido llegar a ese nivel, coprotagonizando series como ‘Imborrable’ y ahora sale en papeles recurrentes en ‘Blue Bloods’ o ‘Whiskey Cavalier’ .
El final y la transformación en ‘Pros & Cons’:
Las audiencias de la serie sin ser un desastre, nunca pudieron satisfacer las expectativas de la cadena ABC y su apuesta por James Earl Jones, por lo que empezaron a ir aplazando episodios en el tramo final de la temporada, lo que nunca suele ser una buena señal de continuidad de la serie, a pesar del buen respaldo critico que tenía.
Al final de la temporada anunciaron su cancelación, pero para hacer una remodelación completa de la serie, manteniendo únicamente a los dos personajes principales de Gabriel y Josephine y cambiando a todo el equipo creativo de guionistas y showrunners
Entre temporadas, se entregan los premios Emmy y esa decisión de cancelar/ remodelar le estalló en la cara a la ABC, puesto que tanto James Earl Jones como Madge Sinclair ganaron merecidamente las estatuillas a mejor actor principal y mejor actriz secundaria y para mas inri añadieron una tercera al mejor actor invitado para David Opatoshu.
La cadena se encontró con su serie más premiada de esa temporada en el taller de reparación, lo que enfureció sobremanera a los seguidores de la serie y más cuando vieron lo que perpetraron en la nueva temporada con el nombre de ‘Pros & Cons’.
En este caso la premisa partía del traslado de la pareja de Gabriel y Josephine ( tras contraer sagrado matrimonio) de Chicago a Los Ángeles, donde Gabriel va a asociarse con otro detective privado Mitch O’Hannon interpretado por otro gran actor veterano como Richard Crenna
En esa remodelación cambiaron el tono dramático inicial por uno mucho más ligero, en plan ‘buddy movie’ de los dos detectives privados persiguiendo personas de una forma distendida y con muchos piques de colegueo entre ellos, como la propia ABC insistía en sus promociones.
Los cambios destrozaron por completo el personaje de Gabriel, convirtiéndolo en una caricatura de lo que fue y la audiencia lo vio de la misma manera, por lo que la resurrección apenas duró doce capítulos, antes de perder de vista para siempre al personaje de Gabriel Bird.
Un ejemplo del deterioro de la serie lo tiene en la siguiente escena de un episodio navideño, que podría haberlo firmado las cadenas pasteleras tipo Hallmark, que nos inundan con esos subproductos durante las fiestas.
Epílogo:
Hoy he disfrutado rememorando ‘El Fuego de Gabriel’ y escuchando de nuevo el enorme vozarrón de James Earl Jones, en una serie que tiene una historia curiosa tras ella, que he querido compartir con todos ustedes, antes de dedicar las últimas entradas del año, a mis habituales listas extrañas internacionales que son toda una tradición en el blog.
Si desean exponer sus opiniones y comentarios, lo pueden hacer aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino