Los Pacientes del Doctor García: el bando de los perdedores de la guerra civil | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Los Pacientes del Doctor García: el bando de los perdedores de la guerra civil

Una de las quejas recurrentes de muchos espectadores es la ausencia de series españolas centradas en nuestra Guerra Civil, como si fuera un poco un tema tabú del que mejor no hablar para evitar susceptibilidades o abrir posibles heridas. En ese contexto es muy importante la apuesta de nuestra televisión pública para adaptar la novela de Almudena Grandes, ‘Los Pacientes del Doctor García’ en formato de miniserie cerrada.

Esta historia centrada en un médico perdedor de la Guerra Civil que se ve obligado a vivir en la clandestinidad y con una nueva identidad para evitar ser represaliado, es un fiel reflejo de los años más duros del inicio de la dictadura franquista, una época invisible desde el punto de vista político en nuestras series y que se merece una cierta atención por el digno resultado final que han obtenido.

Su extraña forma de distribución con la emisión de un capítulo semanal en abierto por RTVE, pero la disponibilidad completa de la misma en la plataforma Netflix desde el día del estreno, ha provocado que esté pasando bastante desapercibida, cuando es una fiel heredera de aquellas grandes series como ‘Fortunata y Jacinta’ o ‘Cañas y Barro’ que adaptaban clásicos de nuestra literatura en nuestra televisión pública.

Ficha: Los Pacientes del doctor García 10 ep 60 m abr 2023- Cadena: RTVE/ Netflix ( E)

Sinopsis: Guillermo García es un médico del bando republicano que durante la Guerra Civil presta sus servicios tanto en el frente como en los hospitales de la retaguardia madrileña, intentando salvar el mayor numero de vidas posibles.

Tras la toma de las tropas franquistas de Madrid, Guillermo decide quedarse en la capital española, pero escondido y adoptando la identidad de Rafael Cuesta, que le ha proporcionado Manuel Arroyo un espía del bando republicano.  Guillermo empieza a trabajar en una empresa de transportes, mientras intenta ayudar en lo posible desde la clandestinidad a la resistencia republicana.

El inicio:

Almudena Grandes ha sido una de las mejores escritoras españolas de las últimas décadas con varias de sus novelas siendo adaptadas para películas como ‘Las Edades de Lulu’ o ‘Malena es un nombre de tango’, entre otras.

En sus últimos años como escritora estuvo enfrascada en un proyecto narrativo titulado ‘Episodios de una guerra interminable’, una saga centrada en la resistencia antifranquista desde 1939 hasta 1964, con personajes de ficción interactuando con reales, pero por desgracia su muerte a los 61 años en 2021 dejó inconclusa su última obra.

La publicación de la cuarta novela ‘Los Pacientes del Doctor García’ en 2017, despertó la atención de la poderosa productora Diagonal TV que estaba muy interesada en adaptar esa novela con la colaboración de DAPlaneta la poderosa rama audiovisual del grupo editorial en el que Almudena Grandes publicaba sus libros.

La persona elegida para adaptar la novela fue el veterano guionista José Luis Martín, uno de los principales guionistas de confianza de la productora Diagonal tras haber colaborado con ellos en la coordinación de guiones tanto en ‘Isabel’ como en ‘Carlos’, así como en la serie maldita ‘14 de abril, La República’.

No fue una adaptación sencilla y Martín estuvo varios años con el proyecto, con la colaboración de Nacho Pérez de la Paz hasta que consiguieron el empujón definitivo al recibir el encargo de RTVE y la colaboración de la poderosa Netflix, necesaria para el ambicioso proyecto de una serie de época.

El último eslabón fue la entrada de Joan Noguera, otro de los directores habituales de las series de Diagonal TV, como ‘Sin Identidad’ que hizo un poco de showrunner a la española, pero sin la oficialidad del cargo.

Su estreno fue en el marco del Festival de Málaga, para captar un poco de la atención promocional de la prensa allí presente, para ser estrenada el pasado mes de abril sin demasiado ruido excepto el siguiente video.

En una estrategia extraña, se estrenó de forma simultanea en Netflix, por lo que los espectadores tenían dos opciones para elegir y por ello es complicado conocer las audiencias por el secretismo de Netflix y su influencia en las audiencias en directo de los episodios semanales en abierto que en este caso  se han estancado alrededor de los 600.000 espectadores.

La trama:

‘Los Pacientes del doctor García’ se centra en la historia de una serie de personajes durante un periodo bastante largo de tiempo que abarca desde el inicio de la Guerra Civil en noviembre de 1936 hasta el año 1968 al inicio del  tardofranquismo.

El personaje principal es el doctor Guillermo García, del que conocemos inicialmente su gran capacidad como doctor en plena contienda, para ser testigos de como se malgasta su talento médico al tener que cobijarse en otra identidad Rafael Cuesta, para no ser detenido y probablemente depurado o fusilado por su pertenencia al partido Comunista.

La segunda protagonista es su vecina Amparo Priego, una caprichosa y volátil chica perteneciente a una familia muy de derechas y que corre peligro en caso de ser descubierta por alguna célula anarquista o comunista que pululaban por el convulso Madrid.

A pesar de no congeniar políticamente, Guillermo no duda en ayudar a Amparo y entre ambos empieza a surgir una cierta atracción que va a tener importantes consecuencias posteriores como pueden intuir en este video donde se muestran esas primeras fases de la relación de Guillermo protegiendo a su vecina.

Con la victoria de Franco, las tornas se cambian y los perseguidos pasan a ser perseguidores y viceversa, lo que provoca un brutal cambio en la dinámica personal de ambos personajes.

La tercera persona en importancia de ‘Los Pacientes del Doctor Garcia’ es la figura de Manuel Arroyo, un espía del bando republicano que sufre en sus propias carnes, las luchas intestinas entre las diferentes facciones republicanas y que acaba siendo salvado por el doctor Garcia, tras un grave atentado del que se recupera de la forma que muestra el siguiente video.

Posteriormente el espía le puede devolver el favor, dándole una nueva identidad para poder quedarse tranquilo en Madrid, pero con el perfil más bajo posible, lo que va a ser el comienzo de una larga amistad en la clandestinidad, entre dos perdedores que solo intentan sobrevivir, de la forma que ven a continuación cuando le confiesa que es un espía.

La vida de esos tres personajes principales son el núcleo central de ‘Los Pacientes del Doctor Garcia’ con unas vidas que navegan  al pairo intentando pillar el mejor viento posible y para  evitar ser engullidos por alguna tormenta local, en forma de peligrosos personajes secundarios que son todo un mosaico de la sociedad franquista tanto a nivel de ganadores como de perdedores de la guerra.

En el bando ganador destaca la presencia de Clarita Stauffer, una fascista filo-nazi, magníficamente interpretada por Eva Llorach que nos muestra la conexión con los nazis huidos tras su derrota en la II Guerra Mundial y su capacidad para hacer de Madrid una especie de santuario de nazis.

Otro personaje importante es el de Adrián Gallardo (Jon Olivares), un pobre tontorrón sin muchas luces que tras ser soldado y boxeador, nos permite conocer la odisea de los españoles que fueron a ayudar a los nazis por esos mundos de Dios, recorriendo todo tipo de escenarios bélicos en la II Guerra Mundial.

Tras un inicio bastante reposado , en cuanto acaba la Guerra Civil, ‘Los Pacientes del doctor Garcia’ quema trama a una velocidad bastante elevada, para mostrar todos los giros y evoluciones de esos cinco personajes principales que se mueven por muchos lugares y tomando todo tipo de decisiones acertadas o no, guiados por su instinto de supervivencia.

Su linealidad temporal se ve interrumpida en el último capítulo de la serie con un importante salto adelante en el tiempo de casi veinte años, como una especie de epílogo de la vida de esos personajes marcada en todos los aspectos por la Guerra Civil, pero que deja una sensación algo atropellada y descompensada, al concentrar tantos cambios de dos décadas en apenas una hora de cierre.

No he tenido la oportunidad de leer la novela de Almudena Grandes por lo que no puedo comparar la adaptación audiovisual, pero en mi caso me ha sorprendido favorablemente, siendo un género con el que siempre suelo tener unas ciertas reticencias dependiendo de la valentía en retratar esa época histórica.

En este caso me ha gustado mucho ese retrato de perdedores de la Guerra Civil poco habitual en nuestras series televisivas, lo que junto con una ambientación muy cuidada y un nivel de interpretación bastante elevado, me ha parecido una serie bastante recomendable, a pesar de que tienes sus desajustes como ese tramo final que he mencionado, que podría haber dado para una 2T mucho más relajada y completa.

La sensación que me daba al verla, me retrotraía a esas grandes miniseries basadas en nuestros clásicos literarios que veía hace muchos años y que creo que debería uno de los principales caminos a seguir por RTVE, de forma similar a como hacen en la BBC o incluso en Francia, porque las buenas historias siempre van a funcionar si se hacen con un mínimo de cariño y profesionalidad como en este caso.

Los actores:

El gallego Javier Rey es uno de los actores más interesantes de su generación, aunque su capacidad camaleónica para meterse en todo tipo de papeles y personajes no le ha dado tanta visibilidad como a algunos de sus compañeros, que son mucho más reconocidos a todos los niveles.

Su primer gran papel fue en ‘Hispania’ una serie creada por su paisano coruñés de Noia, Ramón Campos, que le abrió las puertas a trabajar en series diarias como ‘Bandolera’ y posteriormente dar el salto de calidad con ‘Isabel’, ‘Velvet’ y sobre todo ‘Fariña’ donde estaba magnífico como el narcotraficante Sito Miñanco.

En esta ocasión ha encontrado el tono ideal para interpretar a ese perdedor bélico que es el doctor Guillermo Ramos, que no pierde la esperanza de que las cosas puedan cambiar y se aferra a esa esperanza para ir navegando las peligrosas aguas del Madrid franquista.

Otro gran acierto ha sido la elección de Verónica Echegui, como Amparo Riego, la superficial y veleidosa falangista que debe esconderse de los simpatizantes republicanos con la ayuda de su vecino, pero que es capaz de cualquier cosa para salvar su pellejo cuando el viento le sopla a su favor.

Verónica Echegui fue descubierta como adolescente por Bigas Luna en ‘Yo Soy la Juani’, para continuar trabajando con una gran asiduidad en muchas películas, mientras que en televisión ha ido alternando su aparición en series nacionales como ‘Paco y Veva’ o ‘Apaches’ con papeles secundarios en series extranjeras de bastante nivel como ‘Fortitude’ o ‘Trust’ .

El gallego Tamar Novas ha tenido una trayectoria bastante similar a la de su paisano Javier Rey, coincidiendo en muchas series como ‘Bandolera’ o ‘Fariña’ tras sus inicios en series de la televisión autonómica gallega como ‘A vida por diante’, hasta aparecer recientemente en series de Netflix como ‘Alta Mar’ o ‘El desorden que me Dejas’.

Novas siempre me ha parecido un actor bastante interesante y en esta ocasión cumple a la perfección con un personaje que debe adoptar numerosas identidades como ese espía escurridizo que debe evitar ser capturado y que da una buena imagen de la vida de la resistencia en la clandestinidad.

Epilogo:

Si le gustan las series de época basadas en nuestra historia reciente, no duden en darle una oportunidad a ‘Los Pacientes del Doctor Garcia’ para conocer algunos de los episodios más oscuros de nuestra posguerra, como pueden comprobar tanto en RTVEPlay como en Netflix, por lo que les voy a dejar con el tráiler oficial de nuestra televisión pública.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


junio 2023
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930