Poldark ( 1975): Una de las grandes series británicas de los setenta | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Poldark ( 1975): Una de las grandes series británicas de los setenta

Las dramas de época son  el genero televisivo donde los británicos han destacado desde los albores televisivos, apoyados tanto en su enorme tradición literaria como en la formación en teatro clásico de casi todos sus actores, que les acostumbra desde sus primeros papeles a manejarse con gran destreza en cualquier tiempo histórico.

El estreno reciente hace dos semanas en el Reino Unido de una versión renovada de Poldark, nos brinda una oportunidad inmejorable para revisar la versión original de la serie emitida por todo el mundo a finales de los años setenta y que tuvo un enorme éxito en nuestro país, comprobable en las actas de cualquier registro civil de esa época por el numero de niñas que fueron llamadas Demelza en honor a la heroína de la serie.

Ficha: Poldark 29 ep Oct 1975-Dic 1977 BBC (UK) TVE (E)

Sinopsis: Un oficial del ejercito británico, Ross Poldark, regresa a sus tierras en la península de Cornualles en el SW de Inglaterra, tras combatir en la guerra de independencia estadounidense. A su vuelta queda desolado, al ver que su prometida Elisabeth, creyéndolo muerto en la guerra, se ha casado con su primo Francis y ha iniciado una nueva vida.

El brutal desengaño amoroso le hace concentrarse en el aspecto laboral, intentando reabrir unas minas propiedad de su familia, para tirar adelante con su vida, apoyado por su fiel sirvienta Demelza, con la que poco a poco va surgiendo algo mas que una relación amo-criada

El inicio: El origen de Poldark es literario, basándose en una serie de novelas de enorme éxito escritas por Winston Graham , con las cuatro primeras publicadas entre 1947 y 1953 y las seis siguientes con mas regularidad entre 1973 y 1984, llegando a publicar su duodécima novela que cierra la saga en 2002 a los 94 años, uno antes de su muerte.

Poldark es una novela rio que empieza con una generación y va continuando con las posteriores, alimentándose de las historias tanto de los padres como de los hijos. La BBC encargó la adaptación televisiva de las cuatro primeras novelas para la 1T, a dos veteranos productores de la casa, Morris Barry y Anthony Coburn, que fueron los encargados de coordinar la serie, encargando los guiones de cada capitulo a diferentes escritores, sin destacar ninguno sobre otro, siguiendo el sistema habitual de la época. El gran éxito de su 1T permitió su renovación utilizando los libros quinto a séptimo que  fueron la base de la segunda y última temporada.

La fama de la saga literaria creó una gran expectativa ante la adaptación televisiva, que no fue defraudada obteniendo una popularidad inusitada en el Reino Unido, obligando incluso a algunos vicarios a cambiar el horario de las misas, ante la posible desbandada de sus parroquianos para ver las aventuras del apuesto Ross Poldark, que era presentado con este trailer.

La trama: La vuelta de la guerra de Ross Poldark a sus tierras córnicas ( gentilicio de Cornualles) es la excusa perfecta para mostrarnos la Inglaterra de finales del siglo XVIII, en una de las zonas mas miserables del país, con los cantos revolucionarios llegando desde Francia o desde el otro lado del océano, intentando sacar  la primera derrota importante del potente ejercito británico lejos del continente europeo.

El tono dramático y porque no negarlo algo lacrimógeno flotaba en todo momento , con amores imposibles y desengaños amorosos que hacían sufrir a nuestro protagonista en su pugna interna por decidir entre los dos amores de su vida, la noble Elisabeth fina y sofisticada que fue su gran amor de juventud, y el empuje y determinación de su criada Demelza, decidida a salir de la pobreza en que estaba sumida.

El entorno de Cornualles, seguramente la zona mas pobre de la isla de Gran Bretaña, y cuya principal actividad económica era vivir de los restos de los frecuentes naufragios de barcos al navegar cerca de su escarpada costa, permite desarrollar el segundo concepto mas importante de la serie, tras el triangulo amoroso, la lucha de clases.

La enorme estratificación de la sociedad inglesa entre las clases altas, pudientes y adineradas y el resto que era considerado simplemente mano de obra barata por sus patrones, se plasma en la total animadversión y rivalidad entre nuestro protagonista Ross Poldark, de ascendencia noble pero empobrecido, pero que toma conciencia social de que las cosas no podían seguir asi , y su archienemigo George Warleggan, un nuevo rico pero completamente acomplejado por sus humildes orígenes.

George desprecia enormemente a Poldark por renegar de su estatus social de nacimiento, al que tanto le ha costado llegar y  no duda en convertirse en un megavillano de armas tomar, haciendo la vida imposible en el terreno personal y profesional al pobre Ross, como pueden ver en este vídeo

El centro de la serie de todas manera es la historia romántica entre Ross y Demelza, que permite al primero reencontrarse con el sentimiento del amor que creía haber  perdido y que va germinando poco a poco, empezando por una relación de respeto mutuo, entre un amo y su criada en la linea del vídeo siguiente.

La evolución de ese amor centra la mayor parte de la primera temporada, mientras que la segunda se centra mas en la lucha con el villano, dicha relación va creciendo poco a poco, hasta llegar a la escena culminante de la serie y que desató oleadas de pasión de todo el mundo, la seducción de Demelza para conquistar a su amo, que empapó los pañuelos de tela de medio mundo. Si desean recordarla aquí lo pueden hacer.

Las tramas se fueron complicando con el tiempo y con la aparición de nuevos personajes y parientes que servían para rellenar las tramas y complementar el cuarteto de personajes principales que en el fondo eran los queríamos ver en la pantalla, sufriendo, maquinando o amando.

El tono dramático de la serie solo se veía interrumpido por las salidas cómicas de Jud el viejo criado gruñón y cascarrabias que siempre ha estado al servicio de la familia Poldark, Jud solo hacia que refunfuñar en la versión original en un cerrado dialecto córnico, propio de la zona y difícilmente inteligible para los ingleses, pueden probar a entenderlo en este vídeo de su primer encuentro con Poldark.

Su estreno en nuestro país fue un auténtico bombazo y catapultó a su protagonista Robin Ellis, a unas cotas de popularidad a nivel del Roger Moore de “El Santo”, y si no se lo creen por su juventud, pregunten a sus familiares de mayor edad, que seguro que les pueden dar una tesis doctoral sobre la fama de Poldark durante la transición española.

El siguiente vídeo les muestra el primer capitulo de Poldark doblado al castellano para que puedan rememorar el inicio de la serie

Poldark es una serie que forma parte de mis recuerdos de juventud y de las veladas familiares con seres queridos que ya no estan aquí y que disfrutaban enormemente con estos culebrones de época, personalmente nunca compartí ese entusiasmo desmesurado, ya que los personajes eran demasiados unidimensionales para mi gusto y carentes de los matices que otras series británicas como Retorno a Brideshead tenían.

Eso no quita para que no fuera una serie que disfrutara en plan divertimento familiar, y sorprenderme por algunos de los giros que en la mejor tradición del culebrón de lujo, eramos testigos y disfrutaba viendo gritar a mis familiares a la pantalla, intentando aconsejar o alertar de las cosas a sus protagonistas favoritos.

Su impecable realización para la época, ayudada por sus localizaciones exteriores en los parajes naturales de Cornualles la hacían una de las mejores distracciones de una época en la que televisivamente disponíamos de pocas alternativas.
Los actores:
Robin Ellis se convirtió en una autentica celebridad de la noche a la mañana por su papel de Ross Poldark, para el que fue elegido a los 33 años de edad, tras una carrera principalmente teatral y con apariciones como secundario en celebradas series como “Fawlty Towers”. Ellis se reveló perfecto para el papel de un héroe romántico y sufridor y conquistó el corazón de millones de mujeres en todo el mundo

El papel le marcó para toda su carrera posterior, que fue muy interesante, alternando tanto teatro como cine y televisión, pero destacando sobre todo por su perfecta voz como narrador de documentales, últimamente se ha dedicado a escribir libros de cocina y a vivir de su fama pretérita, pero no ha podido evitar hacer un guiño a sus admiradores, haciendo un cameo en la nueva versión de Poldark como un reverendo.

Los mismos calificativos podemos utilizar para la pelirroja actriz galesa Angharad Rees, que había sorprendido a todos en su primer papel importante en la película de Dennis Potter, “Joe’s Ark”, lo que le valió ser la escogida para el papel de la dulce y valiente Demelza que luchará por conquistar el amor de Poldark. Rees está impresionante en este papel , pero que la marcó para toda su carrera posterior.

Rees dejó bastante de lado la interpretación tras Poldark, para dedicarse a su familia y acabó casada con un Lord, adquiriendo un tratamiento de Lady, y una vida digna de un Downton Abbey en el siglo XXI, hasta su prematura muerte a los 63 años en 2012 de cáncer de páncreas, con la curiosidad de que su gran amigo  Julian Fellowes, el autor de Downton Abbey, fue el encargado de leer su elegía en su funeral.

Jill Townsend era una actriz estadounidense que se trasladó al Reino Unido tras casarse con el actor escoces Nicol Williamson. En su país natal había aparecido en diversos westerns como Cimarron, el Virginiano o Bonanza en papeles de damisela en apuros, pero no dejó de ser una sorpresa su elección para su papel como Elisabeth el amor platónico y de juventud de Poldark. El papel le vino muy ancho porque si bien daba la talla con su belleza y porte aristocrático, su deficiente base artística se hacía demasiado evidente a la hora de actuar y expresar sentimientos, siendo la peor del reparto incluyendo a los  animales de granja

Ha sido la única de los cuatro protagonistas principales en no saber capitalizar su fama, por las razones expuestas y se retiró de la actuación en 1985, volviendo a los EUA a trabajar de profesora.

Por ultimo, el gran villano que toda gran serie necesita fue impecablemente interpretado por Ralph Bates, como George Warlegan, el nuevo rico que rivalizará en todo con Ross Poldark. Los papeles de malo suelen dar mas posibilidades de lucimiento y Bates los clavaba a la perfección, desde sus inicios como uno de los habituales de las películas de terror de la última época de la mítica productora Hammer, destacando sobre todo su delirante papel en la película de culto que fue “Doctor Jekyll and sister Hyde”, donde el malvado doctor encarnado por Bates se transformaba en una sirena.

Tras la serie se vio especializado en papeles de malo y villano, muchas veces francés, en todo tipo de películas hasta su muerte también por cáncer de páncreas en 1991 a los 52 años.

El remake:
Los lectores mas asiduos del blog ya se habrán percatado que no soy muy defensor de los remakes, sobre todo si son muy cercanos en el tiempo al original y acaban siendo calcomanías sin apenas cambios. Por el contrario, cuando han pasado varias generaciones y mas en adaptaciones literarias, las posibilidades de hacer otra mirada diferente y complementaria al original tiene muchas mas posibilidades de éxito, por eso cuando la BBC anunció una nueva versión de su recordada serie cuarenta años después, me picó la curiosidad para ver esta nueva serie protagonizada por el atractivo Aidan Turner.

La serie se ha estrenado hace apenas quince días, y solo he visto dos capítulos y debo decir que me ha sorprendido favorablemente, modernizando el personaje, aprovechando los avances tecnológicos para obtener una factura impresionante que ha sido aprobada hasta por los herederos de Winston Graham, celosos guardianes de la herencia de su padre.

A continuación pueden ver el trailer de esta versión 2015 de Poldark

Epílogo:

Estamos seguros que a mas de uno de ustedes, la lectura de este análisis de Poldark, les habrá traído enormes recuerdos de los momentos y las personas con las que vieron la serie en su momento e incluso de las personas con las que al día siguiente comentaban las aventuras y desventuras de Ross y Demelza en las lejanas tierras de Cornualles. Si lo hemos conseguido, hemos cumplido con nuestro objetivo y nos daremos por mas que satisfechos.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


marzo 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031