Sin Rastro: Un solido y excelente procedimental | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Sin Rastro: Un solido y excelente procedimental

Sin rastro ( Without a Trace) pertenece a ese grupo de series que por sus características nunca estará en las listas de mejores series de la historia, pero que sin embargo era un magnifico ejemplo de una serie muy bien hecha con historias semanales muy interesantes y con un elenco de actores impecable que proporcionaban cada siete días, un entretenimiento de alta calidad muy por encima de la calidad media.

El problema es que al ser historias sin apenas continuidad ni grandes arcos conspiratorios y encima sin elementos fantásticos, no provocan mucho ruido en las redes sociales, pero viendo sus audiencias e incluso las críticas de los medios especializados, nos encontramos ante un fenómeno de gran solidez que personalmente incluiría sin dudarlo entre las mejores de series de su genero de este siglo.

Por estas razones, a punto de llegar a los seis años de la emisión de su episodio final, vamos a recordarles una serie que seguro que muchos de ustedes han visto bastantes ocasiones en sus pases televisivos y que en ese momento se contaba entre sus favoritas, interesados en conocer el paradero de la persona desaparecida en el capitulo.

Ficha:Sin Rastro ( Without a Trace) 156 episodios.   Sep 2002- May 2009 CBS (USA) -AXN/ Antena 3 (E)

Sinopsis: El departamento de personas perdidas del FBI de la ciudad de Nueva York es el encargado de investigar y encontrar a la gente que por todo tipo de motivos desaparece sin previo aviso de su familia o entorno habitual. Dicha investigación se debe hacer siempre contra reloj, porque tienen muy claro que si la desaparición no se resuelve en las primeras 72 horas, las posibilidades de solventar el caso se reducen drásticamente.

Los títulos de crédito de la serie, con una música muy enigmática del interesante compositor alemán Reinhold Heil, nos introducen en la particular atmósfera de la misma

El inicio: Jerry Bruckheimer ha sido el productor televisivo de oro en la primera década del siglo XXI, con la creación de su buque insignia C.S.I y secuelas varias, por ello a nadie le extrañó que visto el éxito de su propuesta inicial en Las Vegas, quisiera extender su toque mágico creando otras series de corte parecido.

A finales de 2001, buscando expandir su nómina de series contactó con Hank Steinberg, un joven e interesante guionista de películas para la televisión, con éxitos como “61” para la HBO, con la que consiguió diversas nominaciones para los Emmy, a la que siguió otra excelente película como “RFK” sobre Robert Kennedy, en este caso para FX.

Bruckheimer le dio la idea de hacer una serie sobre personas desaparecidas y Steinberg desarrolló el concepto, ubicándolo en la ciudad de Nueva York, ideal por la gran cantidad de gente que vive o pasa por ella, ademas de su gran tamaño que reforzaba la sensación de buscar una aguja en un enorme pajar.

Hank Steinberg escribió el piloto que fue aprobado por la cadena CBS, para incluirlo en su programación otoñal, pero debido a su inexperiencia como “showrunner”, le colocaron a un veterano como Ed Redlich ( The Practice, Felicity) para que le hiciera de mentor y le ayudara en la producción de la serie, ejerciendo ambos conjuntamente esa misión.

La CBS la programó el jueves a las 10 de la noche, enfrentándola a uno de los mayores éxitos de la historia de la televisión, “Urgencias” de la NBC , que empezaba a mostrar signos de agotamiento al iniciar su novena temporada, pero que había destrozado hasta el momento a todos sus rivales en esa franja horaria.

A continuación pueden ver el trailer con el que se promocionaba la serie

La serie fue un verdadero éxito de audiencia desde el principio, siendo la serie nueva mas vista en la temporada 2002-2003, entrando directa en el Top 20 de audiencias, donde se mantuvo durante los siete años que estuvo en antena, socavando en parte la gran popularidad de “Urgencias”.

Steinberg abandonó la serie a mitad de la cuarta temporada, y ha seguido creando series como “The Nine” o su creación actual el drama bélico “The Last Ship”.

La trama: Cada episodio era independiente y trataba de la desaparición de una persona, que podía deberse a múltiples causas y circunstancias, que podían ser desde el secuestro hasta el asesinato, pasando por la huida o incluso el suicidio.

Cada episodio empezaba con una escena donde vemos los momentos inmediatamente anteriores a la desaparición de la persona, que se mostraba como un desvanecimiento de su imagen en la pantalla, que es el instante en que empieza a contar el tiempo de su salida de escena.

Tras los títulos de crédito, vemos como el aviso llega a la unidad de personas desaparecidas del FBI que empieza su investigación, basada principalmente en reconstruir los días anteriores a la desaparición y en ir recabando datos de sus apariciones o actos tras salir del radar de sus seres allegados.

La investigación nos va revelando aspectos desconocidos y sorprendentes de la vida de la persona desaparecida tanto antes como después de que la policía tomase cartas en el asunto a partir de entrevistas con las últimas personas que la vieron o con las que tenía relación, así como con las que la han visto tras desaparecer, estableciendo una linea temporal de sus movimientos.

La habilidad de las historias se centraban en mantener tres misterios diferentes para cada caso, que se pueden resumir en tres preguntas ¿Por qué ha desaparecido? ¿Que persona ha sido el causante de su desaparición, si no ha sido voluntaria? , y por último ¿ La encontraran y en que he estado?.

El trabajo policial nos va revelando las respuestas a estas tres preguntas, con giros inesperados y sorprendentes y que muchas veces no tenían un final feliz, al descubrirse el cadáver de la persona desaparecida, pero sin seguir una rutina fija, pudiendo acabar todo de cualquier manera, manteniendo el suspense hasta el final.

Los protagonistas de la serie son el equipo de investigación dirigidos por el experto Jack Malone, un detective veterano, que las ha visto de todos los colores pero que sigue entregándose al máximo en cada caso, preocupándose de resolver el caso de forma obsesiva, y mostrando una gran comprensión hacia los damnificados del caso, a la vez que es implacable con los culpables del mismo.

Su equipo está formado por cuatro detectives, que se encargan principalmente del trabajo de campo y de interrogar a los implicados para descubrir el paradero de la persona, los cuatro proporcionan una diversidad étnica y de genero ideal para cubrir todos los flancos de las investigaciones, evitando el predominio masculino y blanco de muchas series.

La gran complicidad existente entre el jefe y sus subordinados pueden verla en el siguiente vídeo, con uno de los escasos momentos de distensión que tenemos en la serie.

Los cinco personajes principales distan mucho de ser superheroes e infalibles, todos ellos con un pasado y un presente que de  vez en cuando forma parte de la trama secundaria de algún capitulo pero siempre supeditado a la historia semanal.

En este sentido la relación entre los dos principales ayudantes de Jack Malone, Sam y Martin, proporciona unas ciertas gotas de romance pero sin acaparar nunca la acción ni en los momentos álgidos del mismo ni mucho menos en sus crisis, como pueden ver en el vídeo

La historia de la desaparición se resolvía al final del capitulo, aunque muchas veces no es el final feliz que esperábamos, dejando una cierta sensación de desasosiego en el espectador tras el drama de que había sido testigo, en una variación muy interesante de la perfección en las resoluciones que vemos en muchas series.

Pero incluso este aspecto era tratado muy hábilmente, ya que nuestros protagonistas no siempre son responsables del final, quedando  en muchas ocasiones al margen del mismo, sino que unicamente descubren el misterio y proporcionan un final a la angustia de las personas que anhelan volver a ver a su ser querido.

En su emisión original, después de la última escena, se incluían a modo de servicio público, imágenes de personas desaparecidas en la realidad, para que aprovechando la gran audiencia de la serie,  ésta ayudará a esclarecer el caso, llamando a un teléfono de contacto, que en algún caso fueron importantes en la resolución del caso real.

“Sin Rastro” ha sido junto con “Caso Abierto” y “C.S.I. Las Vegas” , los tres procedimentales mas importantes de la factoría Bruckheimer, y mis favoritos de este siglo en este genero y precisamente por este orden.

Las historias semanales de “Sin Rastro”, impredecibles y con unas enormes componentes humanas y de preocupación por los semejantes por parte del equipo investigador, se convirtió en una de mis pocas citas semanales ineludibles, tanto por la calidad de los guiones como de los actores que en sus tres primeras temporadas se convirtieron en uno de los elencos mas sólidos y mejor conjuntados de las series televisivas.

Las múltiples variaciones que la formula de la serie permitía eran aprovechadas con gran habilidad por sus guionistas, con mención especial para los episodios donde desaparecía algún bebe o niño pequeño, donde su completa inocencia en el caso de su desaparición, hacia que el trabajo contrarreloj para encontrarlo, tuviera componentes mas dramáticas, sin poder derivar las culpas hacia el personaje desaparecido.

Es una serie absolutamente recomendable si disfrutan con los procedimentales, porque en este genero “Sin Rastro”, ha sido la “créme de la créme “, y prueba irrefutable son las innumerables repeticiones de la serie en muchos canales abiertos, de pago y en la TDT, que las hacen ideales para captar un capitulo cualquiera al vuelo y pasar cuarenta y cinco minutos de lo mas entretenido, porque era una serie que no defraudaba

Los actores:
El alma de la serie era el agente Jack Malone, magníficamente interpretado por el actor australiano Anthony LaPaglia, que inició su carrera en los EUA a los 28 años, tras ser portero profesional de fútbol en la liga australiana, con pequeños papeles en series y en el teatro. Su primer papel importante fue el protagonista de la 2T de la fabulosa “Murder One”, y luego se dedicó al teatro en Broadway.

LaPaglia fue una de las primeras opciones de David Chase, para el papel de Tony Soprano, pero sus compromisos en Broadway, le impidieron seguir adelante con el papel, lo que le llevó hasta su elección como Jack Malone.

LaPaglia está magnifico como un personaje con muchos matices, capaz de pasar de la compasión a la implacabilidad en breves momentos, dándole una gran humanidad a un personaje profundo y brillante, que le reportó un Globo de Oro al mejor actor dramático. Su carrera posterior tras la serie, ha sido muy discreta, con muchos proyectos y pilotos pero sin fructificar, pero seguro que lo veremos de nuevo por sus fueros en alguna película o serie.

Otra australiana, Poppy Montgomery, fue la elegida para el papel de la detective Samantha (Sam) Spade, principal ayudante de Jack Malone, sensible con las victimas con las que empatiza incluso demasiado, pero como sus compañeros dispuesta a llegar a donde sea, para encontrar a la persona desaparecida. Montgomery emigró a los EUA a los dieciocho años, empezando con pequeños papelitos hasta conseguir un secundario en la interesante serie “Relativity”, hasta que en 2002 consiguió el papel que la lanzó a la fama.

Montgomery es una de esas actrices muy fotogénicas y muy agradables de ver en pantalla, porque ademas actúa muy bien y en este papel lo demuestra, conjugando su complicada vida personal con su ajetreada vida laboral, pero mezclando ambas en demasía. Tras esta serie ha trabajado de forma regular en otra serie de menor nivel, “Imborrable”, creada precisamente por el primer showrunner de esta serie Ed Redlich,  con un papel mucho mas plano  en una serie que cancelan y resucitan continuamente, pero sigue al pie del cañón.

El tercer personaje principal de la serie es el agente Martin Fitzgerald, hijo de uno de los directores del FBI, lo que le crea ciertas reticencias con sus compañeros por su linea directa con la superioridad en casos complicados, papel encarnado por Eric Close, un actor que ha tenido siempre mucho trabajo, empalmando serie tras serie ( Los Siete Magníficos, Dark Skies, Now and Again) , pero que hasta este papel, nunca había pasado de una temporada en sus series.

En mi opinión era el mas flojo del trío protagonista, mucho menos dúctil a la hora de expresar sus sentimientos, teniendo casi siempre la misma expresión que ha tenido durante toda su carrera. Posteriormente, ha seguido demostrando que tiene un gran agente artístico que le coloca en una serie tras otra, desde el desastre que fue “Chaos”, hasta un papel bastante desdibujado, como el que tiene ahora en el culebrón country “Nashville”.

Marianne Jean-Baptiste es una actriz británica de raíces caribeñas, que empezó su carrera bajo el paraguas de Mike Leigh, apareciendo con un papel impresionante en “Secret and Lies”, que le valió nominaciones a los Oscars y Globos de Oro como mejor actriz secundaria, siendo la primera mujer negra británica en conseguirlo. Tras pulir su acento americano, consiguió este papel secundario en el que cumplía a la perfección, como una gran detective, Vivían Johnson, que tenía el resquemor de que no ascendía por su doble condición de mujer y negra

Tras este papel ha tenido un perfil bajo, hasta que este año que ha vuelto a su Reino Unido natal, para aparecer en la 2T de Broadchurch.

Enrique Murciano ha sido la revelación de la serie, cuando fue elegido por el propio Bruckheimer, para el papel de Danny Taylor, tras conocerlo durante el rodaje de “Black Hawk Down”. Su papel es complejo al haber tenido una infancia muy dura y con múltiples problemas, que de vez en cuando reaparecen en alguno de sus casos y Murciano ha demostrado ser muy buen actor y con muchos recursos

Tras la serie ha ido saliendo como estrella invitada en diversos CSI y NCIS, pero sin conseguir nada a la altura de este papel.

El principal problema en el reparto fue la incorporación de Roselyn Sanchez en la 4T, que rompió la química existente entre los protagonistas iniciales, sin aportar nada con su personaje. Sanchez una ganadora de concursos de belleza en su Puerto Rico natal, es una actriz muy limitada, que vive de su belleza pero que palidecía en un elenco rodeada de grandes actores y actrices

Nada de lo que ha hecho antes ni después de esta serie, me ha conseguido hacer cambiar de opinión, en especial su trabajo actual en la serie “Criadas y malvadas”, donde interpreta a una criada latina, pero con su inexpresividad habitual.

El final:
La serie estuvo sólidamente fortificada en las audiencias toda su singladura y por ello cuando al final del séptimo año, la cadena CBS decidió cancelar la serie, la sorpresa fue mayúscula para todo el público, en especial cuando lo anunciaron el mismo día que emitían el último capitulo de la séptima temporada que se convirtió automáticamente en el capitulo final.

Las razones de la decisión de la CBS fueron estrictamente económicas y basadas en la hoja de resultados, ya que la serie era producida externamente por la Warner Brothers, que era la que se llevaba la parte del león de todas las ventas al exterior y reposiciones en sindicación.

Por ello al llegar al séptimo año que es cuando finalizaban todos los contratos iniciales de los actores y debían ser renegociados al alza, el aumento esperado de costes no le compensaba los escasos beneficios que obtenía y al no conseguir una renegociación del acuerdo, decidió echar el cierre de forma inmisericorde y programar otra serie que le diera mas beneficios por su emisión.

Nunca fue una serie que dejara grandes “cliffhangers” entre temporadas y el cierre de la séptima temporada fue un capitulo con un misterio como otro cualquiera, aunque al final cerraran alguna trama personal  de forma feliz, pero por la propia naturaleza de la serie tampoco dejó muchos cabos sueltos, excepto esa sensación de que con tiempo, podían haber hecho algo especial y no cerrar unicamente con esta última escena.

Epilogo:
Una de las sinergias que aprovechaban las series que producía Jerry Bruckheimer, era la posibilidad de hacer cruces entre ellas, con episodios dobles, uno en cada serie, para resolver un caso de forma conjunta, en este caso el cruce se realizó entre CSI Las Vegas y Sin Rastro, viendo interaccionar  a dos héroes televisivos como Gil Grissom y Jack Malone, como pueden ver en el vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=jXoxrAvGaJ8
“Sin Rastro” ha sido una serie muy solida y convincente que nos ha proporcionado unas grandes historias y unos personajes interesantes, pero que debido a estar a la sombra de series que han tenido un revuelo mediático mucho mas elevado, ha quedado un poco en el olvido a pesar de ser bastante reciente en el tiempo.

Nuestra intención ha sido refrescarles la memoria con una de nuestras series preferidas para pasar un rato fascinados delante del televisor y olvidarnos de nuestros problemas diarios, confiamos en que hayamos cumplido nuestro objetivo.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


abril 2015
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930