La creciente globalización que afecta a todos los aspectos de nuestra vida, está introduciéndose cada vez más en el terreno audiovisual, con muchos países intentando emular a los EUA o el Reino Unido haciendo productos mas internacionales, rodados directamente en ingles para facilitar su venta directa a los mercados anglosajones tan refractarios a los productos subtitulados o doblados.
Una de las cadenas mas agresivas para intentar abrirse campo en la internacionalización de sus series ha sido la cadena francesa Canal +, que curiosamente ha tenido su mayor éxito de crítica y público en una serie mas francesa que el vino de Burdeos, la magnífica “Les Revenants”, mientras que sus coproducciones en ingles con diferentes socios han ido de mal en peor, desde la tolerable “The Tunnel”, pasando por la mediocre “Spotless” hasta la fallida “The Last Panthers”.
Por eso existía mucha curiosidad, cuando anunciaron a bombo y platillo, una gran superproducción histórica en coproducción con la BBC británica sobre la figura de Luis XIV y centrada en la época de la construcción de su gran palacio de Versalles, por desgracia, el resultado final, vista completa la 1T, lo podemos calificar como uno de los mayores fiascos del año 2015, como les vamos a analizar a continuación.
Ficha: Versailles 10 ep+ . Nov 2015- Cadena: Canal +(Fr)/BBC2 (GB)/ Movistar + Series (E)
Sinopsis: En el año 1667, el rey Luis XIV, decide reconvertir el palacio de caza de su padre, situado en Versailles a una cincuentena de kilómetros de París, en su nuevo palacio y residencia, si reparar en gastos, lujos y oropeles. El traslado de la corte a Versalles es un maquiavélico movimiento para diluir la fuerza de los nobles y cortesanos que en París tienen mucho mas espacio mas conspirar y urdir planes, que aislados en medio del campo, donde son mucho mas controlables por el absolutista rey.
El inicio: La génesis del proyecto está en un encargo de la cadena francesa Canal + al exitoso matrimonio de guionistas André y Martha Jacquemetton, que fueron durante muchos años los guionistas de confianza del creador de Mad Men, Matthew Weiner.
En 2009, el matrimonio recibió el encargo de crear una serie lujosa en torno a Luis XIV, buscando aunar los orígenes franceses del marido, nacido y criado en Lyon, son su técnica narrativa desarrollada en los EUA. Ambos se pusieron manos a la obra, pero su propuesta fue rechazada por la cadena francesa, por demasiado cara y sin verle ninguna rentabilidad.
El proyecto estuvo aparcado durante varios años hasta que en 2013, debido a la nueva política aperturista de Canal +, decidieron retomar el proyecto pero en colaboración con la BBC para compartir gastos. El nuevo régimen le pasó el testigo a dos escritores británicos David Wolstencroft (The Escape Artist) y Simon Mirren (izq) ,que trabajaron juntos en series como “Spooks” , antes de separar sus caminos, e irse Mirren a los EUA, para ser uno de los guionistas principales del gran éxito comercial que es “Mentes Criminales”
Ambos guionistas se centraron en crear una 1T centrada en un año de la vida de Luis XIV, concretamente el año de la construcción de su palacio, mostrando sobre todo las intrigas palaciegas entre los cortesanos y el circulo mas cercano al rey, con las traiciones, conspiraciones, sexo y violencia como parte integrante de las operaciones.
Tras una gran operación publicitaria, la serie se estrenó el pasado mes de Noviembre , en muchos países de forma simultanea . En nuestro caso aprovecharon la plataforma de lanzamiento del Festival de Series de Movistarplus, para incluso traer al actor protagonista y hacer una presentación por todo lo alto, buscando la máxima publicidad posible para la nueva serie con el siguiente trailer
Las reacciones de la crítica fueron bastante condescendientes, centrándose en el gran lujo que la serie destilaba por todos los lados y pasando de puntillas sobre los defectos que ya empezaba a evidenciar en los primeros episodios, pero evitando en todo momento mostrar ningún signo de entusiasmo por la serie, lo que era una señal inequívoca de la que la cosa no iba por buen camino, aunque antes del estreno, en una especie de brindis al sol, anunciaron su renovación por una 2T, donde ya les avanzo que a mi no me esperen.
La trama: La 1T serie se podía resumir como un año en la vida de Luis XIV y sus relaciones con la corte y su familia, con un énfasis especial en la figura de su hermano Felipe, siempre a su sombra con el que mantiene una relación más que complicada.
El eje central es la construcción del majestuoso palacio de Versalles y sus espectaculares jardines, bajo su directa supervisión, con los cortesanos que pululan alrededor del rey en busca de algún favor o prebenda, que intentan alianzas y conspiraciones, para ganar puestos en el escalafón real , aunque en bastantes ocasiones las intrigas palaciegas acaban con la cabeza del instigador y sus cómplices rodando por los suelos, desgajadas del resto de su cuerpo.
La cabecera de la serie muy elegante y de diseño, nos pone sobre aviso de lo que nos va a venir después
Los caprichos de Luis XIV centran gran parte de la primera mitad de la temporada, aderezada por las aventuras sexuales tanto por su parte como de su circulo mas cercano, lo que les permite añadir sin que vengan demasiado a cuento bastantes escenas de alto contenido sexual, pero rodadas de una forma tan esteticista y fría que podrían pasar por un anuncio de colonias subidito de tono, incluyendo alguna sorpresa debida a la promiscuidad de todos los cortesanos.
Felipe, el hermano del rey tiene el segundo mayor protagonismo en la serie, en su búsqueda infructuosa de mostrar a su hermano su valía en todos los campos que le es posible como muestra el vídeo
No voy a entrar en la fidelidad histórica de la serie y de los personajes que en ella aparecen, pero como siempre en estos casos hay opiniones encontradas, por lo que mi consejo es que si desean aprender historia francesa, mejor vayan a un libro de texto o histórico que será bastante mas fiable, aunque no debemos olvidar que es una ficción histórica y no un documental.
El aspecto mas positivo de la serie, y en mi caso me atrevo a avanzarles que el único, es la magnifica ambientación de Versalles, tanto a nivel de vestuario, maquillaje o peluquería como de los palacios donde ha sido rodada en unos deslumbrantes salones interiores asi como en unos amplios paisajes exteriores, que realmente nos transportan al siglo XVII.
El rodaje en el palacio de Versalles, así como en otros palacios de la región permite recrear con todo lujo de detalles la vida palaciega y es lo que se ha llevado la mayor parte del altísimo presupuesto.
La iluminación ha sido otro aspecto cuidado al máximo, con una fotografía muy meticulosa, en recrear las distintas instancias y momentos de la vida cortesana, como las cenas a la luz de la velas
Lamentablemente, lo único remarcable o destacable de Versalles son los aspectos técnicos que le pueden reportar una buena cosecha de nominaciones y premios en esas categorías menores en todos los premios habidos y por haber
La sensación que tenía en su visionado era similar a la de estar viendo diferentes cuadros de un museo ( uno por escena), magníficamente representados y cuidados, pero sin ningún guión o historia medianamente coherente que los hilvanara, tanto es así que me invadía la duda de si es una serie que se disfrutaría mejor sin sonido, recreándonos con los frescos que vemos en la pantalla, como haríamos en una pinacoteca.
El guión carece de garra y va desgranando las historias de una forma deslavazada y sin conseguir atraparnos en ningún momento, si a eso le añadimos una realización carente por completo de un ritmo medianamente coherente para evitar que nos durmamos ante la colección de diapositivas que desfilan ante nuestros ojos, el resultado como ficción es un completo y absoluto fiasco.
En mi caso tengo la suerte de poder ver muchas series francesas, y no tengo ninguna necesidad de que el ritmo sea frenético o rápido para poder disfrutarlas, por eso el problema no es el ritmo francés de la serie, como algunos críticos argumentan, porque sencillamente el ritmo no existe, ni francés ni congoleño, y la perplejidad del espectador solo hace que aumentar a cada capitulo, teniendo constancia de que la inmensa mayoría de los espectadores han abandonado la serie bastante rápidamente.
El elenco de actores, esforzados pero sin dar la talla, no sobresalen por encima del vestuario, lo que tampoco ayuda a que el espectador tenga algún punto de apoyo mas allá del de la ambientación para seguir con una serie que he conseguido finalizar la 1T, que encima acaba con un importante “cliffhanger”, única y exclusivamente para finalizar el articulo con el arco completo de la misma , mas que por disfrute o deleite por mi parte.
Personalmente lamento mucho que semejantes esfuerzos económicos e ideas interesantes, sean dilapidados de una forma tan lamentable como en el caso de Versailles, pero me cuesta recordar alguna superproducción tan fallida, y solo espero que el fracaso no retraiga el desarrollo de nuevas ideas hasta encontrar alguna o algunas que merezcan la pena.
Los actores:
George Blagden ha recibido la oportunidad de su vida al ser elegido para el papel de Luis XIV, gracias a que el rodaje de la serie iba a ser en ingles y para el reparto primaron las elecciones de actores británicos, por el tema de la dicción. Blagden había tenido su primera oportunidad como un miembro del coro de estudiantes en la película musical de “Los Miserables” y posteriormente en un papel secundario en “Vikings”, como el monje Athlestan.
Blagden se nos muestra como un actor voluntarioso y esforzado, pero al que el papel le viene ancho por los cuatro costados, muy lastrado por la nimiedad del guión y de los diálogos que tiene que recitar, pero ni su gestualidad ni movimientos se sale de lo ordinario, en especial si hacemos comparaciones odiosas con recientes personajes de la escena británica que han interpretado papeles de esa época histórica.
El segundo papel en importancia de la serie recae en el galés Alexander Vlahos, también encasillado hasta ahora en papeles de poca monta, y que viendo su interpretación es donde debería volver, porque es el peor de un reparto poco brillante, con lo que eso significa.
Su presencia en pantalla carece la mas mínima fuerza escénica , excepto su buen porte para lucir los modelos de época, ideal para lucir en un cuadro, pero que en cuanto se mueve o abre la boca, se pierde totalmente la posible magia, en un interpretación para olvidar.
No voy a comentar muchas cosas del resto del reparto, por no haber nadie que destaque entre la gran coralidad de los cortesanos, que se comportan como una masa informe difícil de diferenciar, con muchos actores y actrices, completamente intercambiables y prescindibles, en un claro síntoma de que el elevado presupuesto se lo han gastado en los decorados y no en contratar actores de cierta calidad.
Epilogo:
En el último vídeo, les voy a dejar con las interioridades del rodaje que son mucho mas interesantes desde el punto de vista de guión que la propia serie
Versailles ha sido un experimento de superproducción completamente fallido que solo les puedo recomendar si disfrutan con las series históricas en ambientaciones lujosas y no son muy exigentes con las intrigas palaciegas que van a desfilar frente a sus ojos, siempre y cuando los mantengan abiertos, tarea que a mi me ha resultado bastante complicada
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino