La capacidad creativa de las televisiones de Israel, es una de las grandes sorpresas en todos los mercados televisivos que se traducen en muchas ventas internacionales tanto de las series originales como de los derechos para hacer una adaptación preferentemente en los Estados Unidos o en el Reino Unido.
El camino abierto por “Hatufim” y la fama de su adaptación USA, “Homeland”, ha puesto en el punto de mira de los seriéfilos, las producciones de la todopoderosa compañía Keshet, que encadena grandes series como “Fauda” en 2015 y sobre todo la última sensación “False Flag” que se estrenó en la Berlinale del 2015 y ha empezado esta año a emitirse por las cadenas europeas, con la francesa Canal + al frente.
Finalizada su emisión en el país vecino, consideramos que es una excelente oportunidad para presentarles la que sin duda va a ser una de las series del año 2016, “False Flag”, que traducido sería falsa bandera.
Ficha: Kfulim ( False Flag) 8 ep, 40 min 2015. Idioma: Hebreo/ Francés Cadena: Channel 2 ( Israel)/ Canal + Fr
La trama: Una mañana, cinco personas corrientes y desconocidas entre ellas, se despiertan encabezando todos los noticiarios israelís, al haber sido identificadas y acusadas por el gobierno ruso, de haber secuestrado en Moscú, al ministro de industria iraní, con imágenes de vídeo que muestran el secuestro en el hotel, que parece que acusan a nuestros cinco personajes.
El grupo heterogéneo, lo forman un químico, una contable el día de su boda, una cuidadora de guardería, una institutriz y un hippy, todos ellos con doble nacionalidad y pasaportes extranjeros
La historia comienza con la sorpresa de las cinco personas, al verse acusadas de un delito de tanta gravedad, ante la estupefacción de la familia y de su entorno mas cercano y sus reacciones muy diversas frente al enorme lio que se les viene encima.
La policía israelí, empieza una investigación profunda, buscando, localizando e interrogando a los sospechosos, que niegan toda participación en los hechos que les imputan y solo muestran perplejidad, ante una situación que les desborda por completo.
La serie, nacida de la pluma de Amit Cohen, creador de la gran serie de espionaje “The Gordin Cell”, que fue pasteurizada en su versión americana estrenada el año pasado con el nombre de “Allegiance”, es una verdadera montaña rusa de sucesos y traiciones a cargo de personajes con tres o cuatro caras ocultas, que me dejaron exhausto ante la catarata de sucesos que veía en la pantalla.
Nada es lo que parece, pero tampoco lo que nos esperamos y los giros sorprendentes que dejan unos enormes cliffhangers al final de cada capitulo, demuestran una gran maestría para estructurar una trama de espionaje diferente, con varios servicios secretos implicados, entre ellos el omnipresente Mossad, con esos cinco incautos pillados en medio de la vorágine.
El estreno en Francia de la serie, me ha permitido verla al completa en su versión doblada al francés, pero me consta que la serie se emitirá dentro de poco por la BBC4 en versión original subtitulada al ingles, por lo que será el momento en que pueden aparecer los subtítulos en castellano.
Si dominan bien el francés, les emplazó a que se atrevan desde ya con ella, porque considero que está a la altura que la joya que fue “Hatufim”, y el ambiente desértico y luminoso de Israel, le da un tono muy diferente a las tramas habituales de espías que transcurren en las sombras y en las penumbras, como pueden comprobar en el trailer en francés de la serie.
La trama principal finaliza y muy bien engarzada en esta 1T, pero deja suficientes hilos abiertos para poder estirar de ellos y desarrollar nuevas temporadas, como seguramente sucederá tras el enorme éxito que ha tenido en Israel y en Francia.
Epilogo:
Siempre me complace encontrar joyas ocultas por esos mundos de Dios, y “False Flag”, es de lo mejorcito que he visto en el genero de espionaje estos últimos años, con esa mirada diferente que le da una sociedad tan compleja como la israelita y que la hace absolutamente recomendable para los buscadores de nuevas emociones televisivas.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino