Las series antológicas están teniendo un auge importante estos últimos años a la estela del gran éxito que ha representado ‘Black Mirror’ tanto en sus primeras entregas plenamente británicas como en sus postreras reencarnaciones de la mano de Netflix. El problema es que dicho éxito ha dejado bastante en la sombra a ‘ Inside Nº 9’ otra serie antológica británica que en mi opinión es una auténtica maravilla que nos sorprende a cada nuevo episodio y que vamos a reivindicar hoy como se merece.
Las razones de este postergamiento popular tienen mucho que ver con la consideración de tener a la comedia como un genero menor en comparación con el drama. El tono de comedia negra y cafre de ‘Inside Nº9’ carece para muchos de la patina de seriedad de las elucubraciones tecnológico-futuristas de Charlie Brooker y nunca ha conseguido llegar al escalón superior a pesar de la admiración que le tenemos muchos de nosotros, ayudada por el hecho de ser mucho más consistente y homogénea en la gran calidad de sus episodios.
La apuesta de Steve Pemberton y Reece Shearshmith de retomar este formato ha sido un gran acierto, porque les ha permitido contar con estrellas invitadas de gran renombre que se podían comprometer para el rodaje de un capitulo durante una semana, pero difícilmente lo podían hacer por mas tiempo, con el gran resultado que les vamos a analizar a continuación.
Ficha: ‘Inside Nº 9’ 24 ep+ 30 min Feb 2014- Cadena: BBC2 (UK) – Netflix (E)
Sinopsis: ‘Inside nº 9’ es una serie hecha a base de relatos cortos autoconclusivos y sin ninguna relación entre ellos, con el único hilo en común de suceder en un espacio confinado con el numero 9 como único nexo entre las historias.
El inicio:
Reece Shearsmith (izq) y Steve Pemberton (der) eran dos jóvenes del norte de Inglaterra, que se conocieron estudiando drama en el colegio Bretton Hall cerca de Leeds y que decidieron formar junto a dos amigos Mark Gatiss y Jeremy Dison, un colectivo de humoristas para crear sus propias historias.
Los inicios del grupo fueron con una obra teatral que representaron durante varios años por el Norte de Inglaterra y Escocia, lo que les llevo a un programa de radio en la BBC, donde pudieron dar rienda suelta a toda su imaginación, lo que fue el germen de su primer gran éxito televisivo la gran ‘The League of Gentlemen’.
Más adelante el dúo, ya separado de sus otros dos socios creó otra comedia negra ‘Psychoville’ que seguía los pasos de su serie inicial, pero en este caso las grandes críticas no se correspondieron con las audiencias y fue cancelada tras dos entregas en 2012.
Dicha cancelación vino acompañada de un nuevo encargo por parte de la BBC2 para hacer una serie antológica algo más realista y con menos toques de terror y horror que habían lastrado a ‘Psychoville’, con vistas a una mayor difusión. El concepto les vino dado por uno de los episodios de esta serie que transcurría por completo en un espacio cerrado y filmado con apenas dos planos secuencia, como si fuera una pieza teatral.
Trabajar en historias independientes y con repartos nuevos cada semana en un espacio confinado les permitía una libertad para arriesgar e innovar de la que carecían en sus trabajos previos con enormes hilos de continuidad y numerosas referencias entrecruzadas que complicaban mucho la estructura.
Presentaron el proyecto a la BBC como seis obras cortas de teatro de apenas 30 minutos y rodadas en uno o dos decorados, con grandes estrellas invitadas y con el numero 9 como único factor de unión, como mostraban en el trailer de la serie.
La trama:
Las series antológicas, tuvieron un cierto predicamento en los años ochenta, donde series como “Tales of the unexpected”, basada en cuentos de Roald Dahl, tuvieron un enorme éxito, pero fueron cayendo en el olvido de los programadores hasta quedar completamente postergadas.
Los capítulos se inician presentando el espacio confinado donde se va a desarrollar el episodio y a partir de ahí la libertad es completa, para enfocarla de la forma que quisieran, desde una comedía de enredo con muchos giros y sorpresas, hasta fantasías góticas o capítulos sin dialogo.
Un característica importante era que casi siempre todos los episodios transcurren en el tiempo real que corresponden a los treinta minutos de duración del episodio, por lo que todo es puro talento y un guión trabajado hasta la extenuación.
Al no ponerse ningún limite pudieron llegar incluso a rizar el rizo, de que en algún caso la sorpresa fuera que no hubiera sorpresa, con todos los espectadores esperando el giro que finalmente no se produce, todo vale para mantener al espectador con el pie cambiado.
El formato es increíblemente arriesgado, de los que en el argot televisivo ingles se denominan “Hit or Miss”, que o aciertan de pleno o fallan miserablemente en cada episodio. En este sentido ‘Inside Nº 9’ en sus dos primeras temporadas era algo más inconsistente mezclando grandes episodios con otros menos conseguidos.
En lineas generales cada una de las dos primeras temporadas tiene dos episodios geniales que por sí solos ya justifican el visionado completo de la serie y que curiosamente en ambos casos son los dos primeros de la temporada, la originalidad de la propuesta solo hay que verla en la presentación del episodio que abría la serie “Sardines” que transcurría casi íntegramente en un armario.
Después teníamos dos episodios, interesantes pero sin llegar al nivel de brillantez de las primeros y finalmente teníamos dos bastante mas flojos, pero que siempre me sorprendían con algún momento brillante marca de la casa, en especial en el tramo final.
Como capítulos mas destacados no puedo dejar de mencionar al segundo de la 1T, la historia de un atraco a una mansión sin diálogos y con la presencia de Oona Chaplin, que debería pasar a la antología de los mejores episodios de la historia de la televisión.
A un nivel similar tenemos el episodio del compartimento del tren que abrió la 2T con una historia brillantemente explicada, a partir de un guión primoroso, con muchas pequeñas historias entrelazadas que acaban con uno de esos finales que te dejan la boca abierta.
El trailer de la 2T nos muestra escenas de ese capitulo, así como de algunos de los restantes, como siempre haciendo hincapié en las estrellas invitadas que iban a participar.
Esta cierta irregularidad se revertió en la 3T, dirigida exclusivamente por el realizador catalán Guillem Morales ( foto sup) donde la serie dio un enorme salto en su consistencia con todos los relatos estando a un gran nivel como prueba el trailer de la tercera entrega, que incluso han superado en la 4T, lo que les ha valido su renovación para una 5T que se estrenará en 2019.
Cada episodio es una experiencia nueva en la que no sabemos dónde vamos a estar, qué estrellas invitadas de lujo vamos a ver y sobre todo a dónde nos va a llevar, lo que su visionado está teñido de una incertidumbre para descubrir de que son capaces en cada entrega Pemberton y Shearsmith. La serie se disfruta mejor viéndola como una colección de relatos independientes y degustándolos cada uno de ellos como una pequeña delicia, a ver que nos inspiran.
Creo que ha quedado evidente mi admiración por el trabajo de los dos creadores, capaces de reinventarse cada semana como muy poca gente es capaz , creando verdaderas joyas de media hora que disfruto como un verdadero caviar televisivo.
Por ello si tienen Netflix en su oferta televisiva no duden en adentrarse en el mundo del numero 9, con la ventaja de que si no les gusta un episodio, lo dejan y pasan al siguiente sin mayor preocupación, excepto que quieran descubrir la presencia de los dos únicos elementos comunes a toda la serie, el numero 9 y una liebre de adorno, en un gag recurrente de toda la serie.
Los actores:
Reece Shearsmith ha tenido su carrera ligada a la de Steve Pemberton desde que se conocieron en la universidad, y han seguido trabajando en múltiples colaboraciones hasta desembocar en “Inside nº 9” la fiel seguidora de su estilo inicial , como ya hicieron en la comedia terrorífica “Psychoville”
Su enorme versatilidad la demuestra cuando se adentra sin problemas en papeles dramáticos cuando está sin su compañero en miniseries como “The Widower” o “Chasing Shadows”, pero su capacidad camaleónica para meterse y caracterizarse en cualquier personaje es su mayor virtud que explota hasta la saciedad en esta serie.
Steve Pemberton es un caso similar al de su compañero, pero se ha prodigado mucho más en papeles dramáticos para compensar esa vena cafre que comparte con Shearsmith.
Últimamente le hemos visto en series tan importantes como la 1T de ‘Happy Valley’, ‘Shameless’ o ‘Whitechapel’ junto a papeles mas ligeros como en ‘Camping’ o ‘Benidorm’, lo que le convierte en uno de los actores mas versátiles del panorama británico, con ese aspecto aparentemente anodino, capaz de convertirse en cualquier personaje.
Epilogo:
‘Inside nº 9’ es la respuesta en clave de comedia antológica al fenómeno que ha sido ‘Black Mirror’ por lo que estoy seguro, que como me ha sucedido en mi caso, seguro que van a encontrar episodios memorables que van a recordar y poder comentar con sus amigos, a la espera de su próxima 5T en el año 2019.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino