Festi'06 6ª. La ciaboga | Sesión Continua >

Blogs

Carlos Elorza

Sesión Continua

Festi'06 6ª. La ciaboga

Quinto día de Festival. Llegamos a la ciaboga. Ya ha pasado el primer fin de semana. Ya se ha entregado un Premio Donosti (el merecido). Ya se han visto la mitad de las películas que concursan por la Concha de Oro. Y aún no hay ninguna que parezca una apuesta segura para figurar en el palmarés.

Los últimos dos días he podido ver algunas de esas pelis a concurso de directores de prestigio. Y ha habido de todo. Marion Hansel no es una directora que me guste demasiado. Su cine nunca me ha seducido especialmente. Y no sé si por culpa de ese prejuicio o por deméritos propios de la peli, el arranque de “Si le vent soulève les sables” me hizo temer lo peor. Los diálogos me sonaban falsos, los actores poco creíbles, las situaciones sin sentido, pero de repente cuando la familia protagonista emprende su odisea en busca de agua, me la empecé a creer y lo que veía en la pantalla me importaba y me afectaba. Eso sí en la parte de final, mis sensacione fueron similares a las del arranque. Afortunadamente acabó enseguida y no le dio tiempo a estropearse demasiado.

 

Con “The Tiger’s Tail” de John Boorman me ocurrió lo contrario. Al principio me enganchó, pero a medida que avanzaba el metraje se fue convirtiendo para mí en un mal telefilm de domingo por la tarde, con toques de culebrón familiar excesivamente ambicioso muy mal resuelto. Ni siquiera un reparto lleno de nombres reconocidos como Brendan Gleeson, Kim Cattrall, Sinèad Cusack o Ciarán Hinds logra salvar la función.


 

El tercer director de prestigio del artículo de hoy es el coreano Im Sang-soo. Que yo recuerde ninguna de sus películas anteriores ha llegado a las pantallas donostiarras, pero se ha publicado en DVD la excelente “La mujer del abogado” su antepenúltima peli. “El viejo jardín” es el primer intento que veo en esta Sección Oficial en la que el director se apoya sobre todo en los recursos visuales para narrar la historia, con una fotografía brillante y un dominio del encuadre y de la perspectiva poco común. El problema es que da la impresión de que el director no confiara al cien por cien en su talento visual y opta por introducir unos diálogos muchas veces supérfluos y obvios (y si es correcto el subtitulado con el que se exhibió, a menudo bastante absurdos).

 

La cuarta peli a concurso de este artículos es la francesa “Mon fils à moi“. Por lo que hemos visto en este Zinemaldi, qué duro es vivir en Francia. Si en “Fair play” tocaba dar caña a los compañeros de trabajo, en “Mon fils à moi” le toca a la familia. Una madre acaparadora en plena crisis consigue hacer la vida imposible a su hijo. Un argumento de culebrón disimulado a base a elipsis narrativas, pero que al fin y al cabo no es más que un folletón lastrado además por la inexpresividad del niño protagonista. Nathalie Baye se defiende bien con un personaje antipático y odioso. A pesar de esto, no entiendo a qué han venido los aplausos del personal cuando el marido ha decidido utilizar la violencia en contra de su esposa. Mientras la veía, pensaba que me habría encantado ver una versión de Claude Chabrol de esta historia.

septiembre 2006
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930