... Continuación
N de Nathalie Baye. En una Sección Oficial en la que no había grandes interpretaciones femeninas la suya era de lo poco que parecía premiable. Y se llevó la Concha de Plata. Se dijo que iba a venir a presentar “Mon Fils à moi”, pero finalmente se quedó en Suiza haciendo teatro. Tampoco vino a recoger el premio.
Ñ de Iñaki Dorronsoro. El director de “La Distancia” como representante del abundante cine vasco que se presentó en Zabaltegi – Nuevos Realizadores con bastante poco éxito. Ni “Bosque de sombras”. ni “La Distancia”, ni “Kutsidazu bidea, Ixabel” lograron ningún reconicimiento oficial.
O de Obras. En pleno festival y la plaza de Oquendo de obras. A la hora de planificar las obras, no sólo deberían mirar las elecciones. Nunca estuvieron tan sosos los alrededores del María Cristina.
P de Pequeña Miss Sushine. La ganadora del Premio del Público. Divertidísima comedia sobre una familia de lo más extraña.
Q de Quiniela DV. Casi la primera lectura y la primera conversación de muchos cada mañana era acerca de las puntuaciones de los críticos de los diarios estatales. La película con mayor puntuación media fue “Copying Beethoven” con 7,5 puntos sobre 10 y había 7 más a menos de medio punto. Máxima igualdad.
R de Javier Rebollo. “Lo que sé de Lola”, la película del director madrileño me pareció lo mejor de la Sección Oficial. Un cine intimista, detallista y con un ritmo cadencioso que me atrapó. No se llevó absolutamente nada.
![](/sesioncontinua/wp-content/uploads/sites/17)
![](/sesioncontinua/wp-content/uploads/sites/17)
![](/sesioncontinua/wp-content/uploads/sites/17)
S de Sleeping Dogs Lie. Comedia norteamericana que a algunos pareció una astracanada cercana al estilo de los hermanos Farrelly, pero que a otros nos pareció que tiene mucha sustancia. De lo mejor de la Sección Oficial. T de Tom DiCillo. Se llevó dos premios del Jurado Oficial, además del premio Signis para la película, el director norteamericano por “Delirious”. Otra oportunidad para reirnos a gusto con películas a concurso, algo realmente atípico. Además se le pudo ver viendo películas como uno más.
U de Utvandrarna (Los emigrantes) La película de Jan Troell da título a la retrospectiva temática de esta edición, un tema de innegable actualidad. El hecho de que todas las películas del Zinemaldi se hubieran dado de alta en el sistema de venta de entradas con su título original provocó alguna que otra inevitable confusión a la hora de comprarlas.
V de V.O. subtitulada. Ha habido películas con subtítulos en español, en inglés, en euskara, electrónicos… Habría qué preguntarse por qué en bastantes ocasiones los subtítulos en uno y otro idioma no coincidían exactamente en su significado.
W de World Trade Center. Oliver Stone volvió al Velódromo 20 años más tarde, cuando lo casi inauguró con la proyección de “Salvador”. Al recordar este hecho llama más la atención la evolución política del director estadounidense. Porque “World Trade Center” es una película política.
X de Nomadak TX. A falta de estrellas para promocionarla sus responsables tenía claro lo que tenían que hacer para que hablara de ella: todo un despliegue promocional con 14 caballos, una jaima saharaui, furgoneta con megafonía… Sin lugar de dudas lo consiguieron.
Y de Neil Young. El documental de Johnatan Demme del concierto de presentación del último disco del cantante canadiense en el Ryman Auditórium de Nashville se convierte en un homenaje a la música y al local en el que se grabó el concierto. Una excelente combinación de cine y música.
Z de ZZZZZZZ. A más de uno nos ha tocado ver una película al lado de alguien que dormía plácidamente. Y es que hay días en los que es imprescindible el chute de cafés, coca colas o lo que sea para aguantar despierto.