Efectivamente fue noche de estatuillas. Tanto en Madrid, como en Los Angeles. Por un lado los Goya, por el otro los SAG Awards, los premios del sindicato de actores norteamericanos. Y un denominador común: la ausencia de sorpresas.
En Madrid se entregaron los Goya. Y lo dicho, más o menos los previsto:
Triunfó “Volver”. Se llevó los dos premios más gordos (película y director), las actrices (para Pe – 2º Goya y para Carmen Maura – 4º igualando a Javier Bardem y Verónica Forqué) y para la música original de Alberto Iglesias (que ya van 7, 4 con Medem y 3 con Almodóvar). Era esperado el triunfo de la película, aunque siempre nos quedará la duda de si el resultado hubiera sido el mismo si los académicos españoles al votar hubieran sabido que la peli de Almodóvar no iba a estar entre las cinco aspirantes a la mejor película de habla extranjera. ¿La ausencia de Almodóvar? Que si una gripe que dura y dura, que si sigue enfadado con la Academia, que si está picado por no estar nominado para los Oscars, que si mal de amores…
El fauno se llevó unos cuantos. 7 en concreto, entre ellos el de mejor guión original y el de mejor actriz revelación para Ivana Baquero. Ya os comenté que a mí no me entusiasma la peli y que en concreto la niña protagonista no me transmite nada. Cualquiera de sus compañeras nominadas me parece que tienen más mérito. Y ese discurso de agradecimiento en plan empollona, sabelotodo, repipi… No le veo la naturalidad a esta niña por ningún lado.
Alatriste, tres técnicos. Vestuario, dirección artística… normal. La recreación del Siglo de Oro es espectacular y en estas categorías se lleva premiar el cine de época.
Juan Diego, mejor actor. Tercer Goya, primero como protagonista, al ganador de la Concha de Plata del Zinemaldi.
Azuloscurocasinegro, otra triunfadora. Se materializaron la mitad de sus opciones: dirección novel y actor revelación y de reparto. Y es que es una de las mejores y más interesantes películas españolas de la cosecha del 2006. Este año contra Pe lo tenía muy complicado Marta Etura.
La gala, tampoco para echar cohetes. No fue tan larga como la de la edición anterior, la retransmisión televisiva tuvo más ritmo y Corbacho como maestro de ceremonias, ni fú, ni fá. A estas alturas sus trajes horteras hacen ya poca gracia y las gracietas de los espontáneos en el escenario(Santi Millán, Santiago Segura…) resultaban todo menos espontáneas. Lo que no cambia nunca es el desfile de jóvenes y guapas actrices de escaso “reconocimiento” (quiero decir que no las reconoce casi nadie porque han hecho pocas pelis y de poco tirón). Alguien debería dejar bien claro que no es la pasarela Cibeles y avisar a Najwa de que se nota mucho lo perdida que anda por esos saraos.
Y en Los Angeles, los premios del sindicato de actores norteamericanos que suelen ser un buen indicador de lo que puede ocurrir en los Oscars, ya que casi un cuarto de los votantes de la Academia de Hollywood pertenecen al sindicato. Un dato: de las veinte nominaciones de interpretación (4 categorías, 5 intérpretes por categoría), coinciden en 19. La única diferencia es que mientras en estos premios estaba nominado DiCaprio al mejor secundario por “Infiltrados”, en los Oscars lo está Mark Wahlberg por la misma película.
Y aquí tampoco hubo sorpresas. Los cuatro premios de interpretación fueron para los vencedores de los Globos de Oro (Helen Mirren por “The Queen” mejor actriz, Forest Whitaker por “El último rey de Escocia” mejor actor y Eddie Murphy y Jennifer Hudson de “Dreamgirls” los secundarios). Salvo en el caso de Eddie Murphy que parece que podría encontrar algo de competencia, el resto de los premios de interpretación de este año parecen muy claros. Aunque a mí, Jennifer Hudson (fija en casi todas las quinielas) en “Dreamgirls” me gusta más como cantante que como actriz.
Y el premio al mejor reparto se lo llevó “Pequeña Miss Sunshine” superando a “Dreamgirls”, “Babel”, “Infiltrados” y “Bobby” (curiosamente las 5 en la cartelera donostiarra en estos momentos). En los últimos 4 años en 3 ocasiones han coincidido el Oscar a la mejor película, con la ganadora de este premio. Ocurrió con “Crash”, con “El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey” y con “Chicago”. Solamente el año de “Million Dollar Baby”, este premio al mejor reparto fue para “Entre Copas”. ¿Se llevará finalmente el Oscar una producción independiente cuyo coste total no da ni para pagar el presupuesto de limpieza de sangre y vísceras de “Infiltrados”, el de viajes y traductores de “Babel”, el de balas y pirotecnia de “Cartas desde Iwo Jima” o el de vestuario y joyería de “The Queen”?