Ciudadano Kane: Number 1 | Sesión Continua >

Blogs

Carlos Elorza

Sesión Continua

Ciudadano Kane: Number 1


Esta vez ha sido nuevamente el American Film Institute (AFI) quien la ha distinguido. Y no son unos cualquiera. El AFI es un prestigioso instituto americano que además de formar a los cineastas del futuro, se dedica a distinguir a lo mejor del cine y la televisión norteamericanos cada año, organizar festivales de cine, entregar premios de reconocimiento a toda su carrera a las mayores estrellas actuales (los últimos 5 años por ejemplo a Robert de Niro, George Lucas, Meryl Streep, Sean Connery y Al Pacino) y a publicar listas de lo más destacado del cine norteamericano (películas, estrellas, bandas sonoras, comedias…) para refrescarnos la memoria y llamar la atención sobre el cine que no está en las salas comerciales.


Este año, quizá porque se habían quedado ya sin temas sobre los que poder hacer más listas, han revisado su lista de las 100 películas estadounidenses más destacadas de la historia que ya cumplía 10 años. Así que realizaron una nueva encuesta entre 1500 críticos, historiadores y gentes del cine y esta semana han publicado sus resultados. El top 10 es:


1. “Cuidadano Kane” de Orson Welles (1941)


2. “El Padrino” de Francis Ford Coppola (1972)


3. “Casablanca” de Michael Curtiz (1942)


4. “Toro Salvaje” de Martin Scorsese (1980)


5. “Cantando bajo la lluvia” de Stanley Donen / Gene Kelly (1952)


6. “Lo que el viento se llevó” de Victor Fleming (1939)


7. “Lawrence de Arabia” de David Lean (1962)


8. “La lista de Schindler” de Steven Spielberg (1993)


9. “Vértigo” de Alfred Hitchcock (1958)


10. “El mago de Oz” de Victor Fleming (1939)


Y así hasta 100 títulos.


A pesar de que queda muy bien para los titulares periodísticos, hay que dejar claro que esta lista no pretende recoger los 100 mejores títulos, sino los más “importantes” de acuerdo con los encuestados, ya que además de la calidad cinematográfica, se pedía que se valoraran la popularidad a lo largo del tiempo, los premios recibidos, la relevancia histórica y el impacto cultural de los mismos. Seguramente ésta es la razón por la que la lista sale tan convencional,  tan oficial y tan “para todos los públicos“. Desde luego, a mí me sobran unas cuantas de las 100 elegidas y echo de menos otras tantas… 



El director más nombrado es Spielberg con 5 títulos (La lista de Schindler (8), E.T. (24), Tiburón (56), En busca del arca perdida (66), Salvar al soldado Ryan (71)), al que le siguen con 4 Hitchcock (Vértigo (9), Psicosis (14), La ventana indiscreta (48), Con la muerte en los talones (55)), Billy Wilder (El Crepúsculo de los dioses (16), Con faldas y a lo loco (22), Perdición (29), El apartamento (80)) y Stanley Kubrick (2001: una odisea del espacio (15), ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (39), La naranja mecánica (70), Espartaco (81)). Curiosamente a dos de los grandes clásicos, John Ford y a David Lean sólo se les nombra dos veces por “Centauros del desierto” y “Las uvas de la ira” y “Lawrence de Arabia” y “El puente sobre el río Kwai” respectivamente. A Howard Hawks, George Cukor, Clint Eastwood o Woody Allen sólo una. Pero de Fritz Lang, Lubitsch, Douglas Sirk, Otto Preminger o Max Ophuls nada de nada. 


Según esta encuesta, ni pioneros del cine mudo, ni  maestros del cine clásico, el cine más importante se hizo en los años 70, ya que se mencionan 20 títulos de esa década. Y 17 de los 60. Del siglo XXI únicamente “El señor de los anillos: la comunidad del anillo”. Y a mí ni siquiera me parece la mejor de la trilogía…


Uno de los motivos por los que el AFI publica estas listas es porque quiere promover que se hable sobre el cine no actual, aunque sea para criticarlas. Bueno, pues yo ya he cumplido…


 


junio 2007
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930