Viaje a Nueva York: 10 pelis | Sesión Continua >

Blogs

Carlos Elorza

Sesión Continua

Viaje a Nueva York: 10 pelis

Lo prometido es deuda. En el anterior artículo me despedí diciendo que me iba de viaje, que procuraría ver gran parte de las películas favoritas para los Oscar’08 y que os daría mi opinión sobre ellas. Pues ya he vuelto de Nueva York, me las he arreglado para ver todas las películas que suenan para los Oscar’08 y por lo tanto, sólo me queda comentarlas. De momento, en plan telegráfico. Sobre algunas me podría enrollar largo y tendido, pero no quiero que se alargue demasiado el artículo. Si alguien tiene curiosidad por saber algo más, al final del artículo se abre el turno de ruegos y preguntas.


LAS EXCEPCIONALES


El curioso caso de Benjamin Button (Fecha de estreno prevista: 6 de febrero) de David Fincher con Brad Pitt, Cate Blanchett y Tilda Swinton. Una joya que me atrapó a base de delicadeza e inteligencia. Un cuento para adultos sobre un hombre que nace viejo y rejuvenece con el paso del tiempo hasta morir siendo un bebé. Efectos especiales espectaculares, fotografía exquisita, banda sonora envolvente… Todo al servicio de una fascinante historia acerca del paso del tiempo y la naturaleza del amor. La crítica norteamericana está muy dividida, pero seguro que se convierte en película de culto.


The Wrestler (El luchador) (sin fecha de estreno) de Darren Aranofsky con  Mickey Rourke y Marisa Tomei. Si me dicen hace seis meses que Mickey Rourke iba a hacer algo tan bueno, habría pensado que me estaban tomando el pelo. Un demasiado veterano profesional de la lucha libre se arrastra por cuadriláteros de tercera mientras intenta reordenar su vida. Aunque la historia no es demasiado original, Aranofsky realiza su mejor película, llena de ternura y humanidad, cruda y realista a la vez que sensible y emotiva. Espléndidos Mickey Rourke y Marisa Tomei.



LAS MUY BUENAS


Revolutionary Road (23 de enero) de Sam Mendes con Leonardo DiCaprio, Kate Winslet y Kathy Bates. Tengo que reconocer que soy fan de Sam Mendes. Tanto ‘American Beauty’, como ‘Camino a Perdición’ me parecen dos grandes películas. Y esta vez junta a su señora, Kate Winslet, con su acompañante de ‘Titanic’ para rodar esta especie de versión más madura y sosegada de su ópera prima; un brillante análisis de las miserias y los problemas de un aparentemente ideal matrimonio norteamericano de mitad de los años 50. La Winslet tan bien como siempre, y por fin me creo a Leo haciendo de señor.


Mi nombre es Harvey Milk (9 de enero) de Gus Van Sant con Sean Penn, James Franco, Emile Hirsch, Diego Luna y Josh Brolin. La interpretación de Sean Penn como el primer político declaradamente homosexual elegido para un cargo público en los Estados Unidos es magistral, pero la película no es sólo Sean Penn. También tiene un guión muy inteligente capaz de mostrar situaciones y personajes con cuatro precisos apuntes y un Gus Van Sant que encuentra el camino medio entre el cine convencional que hizo a finales de los 90 (El indomable Will Hunting) y el casi experimental (Elephant, Paranoid Park) de los últimos años. Dos peros: el papel de Diego Luna y el bastante tópico uso de la música de ópera.


Gran Torino (20 de febrero) de y con Clint Eastwood. Segunda película de Clint de la temporada. Tampoco está a la altura de sus grandes películas, pero esta mezcla de ‘Los chicos del barrio’ y ‘Harry, el sucio’ sigue siendo cine de muchos quilates. Como con ‘El intercambio’, el problema es que la trama es demasiado convencional. Pero de esta manera resulta más evidente el oficio, el saber hacer, la elegancia y la distinción del Clint director, nuevamente espectacular. Y además esta vez interpreta. Pero siempre me ha gustado más el Clint realizador que el actor. Sus borderías me encantan, sus gruñidos me sobran.


La duda (30 de enero) de John Patrick Shanley con Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman y Amy Adams. Meryl está terroríficamente espléndida. Philip Seymour Hoffman magistral en su ambigüedad. Viola Davis es capaz de robarle sus escenas a la mísmisima Meryl. La obra en la que está basada ganó el Pulitzer de teatro en 2005. ¿Por qué no es, entonces, una obra maestra? Porque John Patrick Shanley, el autor del libreto, también se ha atrevido a ponerse detrás de las cámaras y no está a la altura. A la película le sobran picados y contrapicados y le falta carácter y bravura en la puesta en escena. ¡Lo que podría haber sido si la llega a pillar Scorsese!


LAS BUENAS


El desafío: Frost contra Nixon (13 de febrero) de Ron Howard con Frank Langella y Michael Sheen. O como convertir algo tan poco cinematográfico como las entrevistas que un periodista británico con ansias de notoriedad hizo al expresidente los Estados Unidos en un interesante thriller. Muy entretenida y muy bien interpretada, pero también demasiado superficial. Más preocupada por el espectáculo que por el realismo o el análisis profundo de los personajes o de las situaciones descritas. ¿Creíble? No pude evitar pensar en aquello de que ‘no dejes que la realidad te estropee una buena historia’.


The Reader (13 de febrero) de Stephen Daldry con Kate Winslet y Ralph Fiennes. Se atreve a hablar sobre el despertar adolescente a la sexualidad, la obediencia debida, la culpabilidad, la redención, los límites de la ley, el perdón. Y sobre todo, sobre el amor a la literatura.  Todo eso. Pero el resultado es demasiado frío, distante y cerebral. Demasiado controlado. Como el personaje de Ralph Fiennes. Demasiado británica para una historia con el trasfondo de la Alemania nazi. Nunca aburre, pero tampoco emociona como debería. Kate Winslet está magnífica.


Slumdog Millionaire (13 de febrero) de Danny Boyle. Es la película que de momento está triunfando en los premios de la crítica. Y después de verla no sería de extrañar que ganara en los Oscars. Aunque a mí me decepcionara. La historia es original, con toque exótico y la película simpática, resultona y visualmente sorprendente. Pero se le ve demasiado el truco. Sigue varias líneas argumentales que va uniendo a través de las preguntas del ‘¿Quiere usted ser millonario?’ de la India. Pero la coincidencia mecánica y repetida entre el orden de las mismas y la cronología de la vida del protagonista es demasiado forzada y artificiosa.


EL DOCUMENTAL


Man on wire (Sin fecha prevista de estreno) de James Marsh. De momento se está llevando casi todos los premios de la crítica de los Estados Unidos al mejor documental del año. Y es que es excelente. Cuenta casi como si fuera un thriller las andanzas de un grupo artistas callejeros, rebeldes concienciados y gentes con ganas de llamar la atención que decidieron en verano de 1974 practicar el funambulismo entre ambas Torres Gemelas. Ver la película a escasas calles de la Zona Cero fue muy especial. Y ver en la pantalla grande, cuando se explica la repercusión que tuvo la gamberrada en todo el mundo, un recorte de EL DIARIO VASCO de aquel día toda una sorpresa. Menudo product placement.


diciembre 2008
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031