En un cine globalizado en el que cada vez son más habituales las coproducciones entre varios países o las películas dialogadas en inglés independientemente de su procedencia con el objetivo de acceder al mercado mundial, que exista una competición por países para elegir la mejor película de habla no inglesa parece algo un poco ya pasado. Pero son los Oscar. Es lo que tienen. Nos encanta criticarlos, pero nos encanta estar pendiente de ellos.
El día 3 de octubre se cierra el plazo para que cada país anuncie la película que lo representará en esta categoría en la próxima edición de Oscar. Llevamos tres semanas con un goteo de más de 50 películas y prácticamente sólo queda por anunciar la representante argentina, por lo que uno puede tener ya una idea de la competencia de ‘Pa negre’.
Y aunque ésta es una categoría en la que las sorpresas son muy habituales (en 2010, cuando parecía que el Oscar era cosa de ‘La cinta blanca’ de Haneke o de la francesa ‘El profeta’ el triunfo fue para ‘El secreto de sus ojos’ y un año antes, ni ‘La clase’ de Laurent Cantet, ni la israelí ‘Vals con Bashir’ pudieron con la japonesa ‘Despedidas’), me lanzo al irresponsable juego de las quinielas y los pronósticos, más irresponsable aún teniendo en cuenta que sólo he visto 10 de las 57 candidatas.
LAS FAVORITAS
IRÁN: ‘Nader y Simin: Una separación’ de Asghar Farhadi. Este drama familiar con ritmo de thriller arrasó en el último Festival de Berlín donde se llevó el Oso de Oro y los dos premios de interpretación. También se pudo ver en Zabaltegi – Perlas. Se estrena comercialmente el 7 de octubre. Irán ha obtenido en la historia una nominación en esta categoría.
LÍBANO: ‘Y ahora, ¿adónde vamos?’ de Nadine Labaki. Esta comedia con toques dramáticos lo tiene todo para conseguir el triunfo: exotismo, denuncia, tono amable y premios del público en todo festival en el que se presenta. Estreno previsto en enero de 2012. Sería la primera nominación de este país en esta categoría.
POLONIA: ‘In Darkness’ de Agnieszka Holland. Otra película con ingredientes para triunfar: directora con carrera en Hollywood, historia basada en hechos reales sobre una persona que durante la II Guerra Mundial arriesgó su vida para salvar a un pequeño grupo de judíos. Una especie de Schindler en pequeña escala. Polonia ha obtenido 8 nominaciones en esta categoría.
ALEMANIA: ‘Pina’ de Wim Wenders. Otro director europeo con carrera en Hollywood. Este documental sobre la compañía de danza contemporánea de Pina Bausch se disfruta especialmente en 3D. Por la calidad de la película, la nominación debería estar asegurada, pero podría resultar una propuesta demasiado rompedora para los veteranos votantes de esta categoría. Ya estrenada. Alemania ha obtenido 16 nominaciones y 3 Oscar.
FRANCIA: ‘La guerre est declarée’ de Valérie Donzelli. Comedia dramática sobre la lucha de una joven pareja contra el cáncer de su pequeño hijo. Está inspirada en las vivencias de la pareja protagonista, también pareja en la vida real, que también tuvieron un hijo gravemente enfermo. Gustó mucho en Cannes y está triunfando en las taquillas galas. 36 nominaciones y 9 Oscar.
ITALIA: ‘Terraferma’ de Emanuele Crialese. Película sobre la inmigración ilegal y la necesidad de encontrar un nuevo tipo de vida en una pequeña isla del sur de Italia. Sencilla, pero efectiva. En Venecia se llevó el Premio Especial del Jurado. 26 nominaciones y 10 Oscar.
PODRÍAN ESTAR CERCA
CHINA: ‘The Flowers of War’ de Zhang Yimou. Superproducción bélica protagonizada por Christian Bale.
FINLANDIA: ‘El Havre’ de Aki Kaurismaki. Si se tuvieran en cuenta únicamente los valores cinematográficos, sería una de las grandes favoritas. Pero el mundo de Kaurismaki no es para todos los gustos. Ya estuvo nominado por ‘El hombre sin pasado’.
HONG KONG: ‘A Simple Life’ de Ann Hui. Tras toda una vida al servicio de una familia, la cuidadora y el señor de la casa deberán invertir sus papeles cuando la primera se pone enferma. Muy del estilo de la Academia de Hollywood. Ganadora del premio a la mejor actriz en Venecia.
MEXICO: ‘Miss Bala’ de Gerardo Naranjo. Hábil combinación del mundo de los concursos de belleza y el narcotráfico. Tras presentarse en Cannes, inauguró la sección Horizontes Latinos del último Zinemaldi.
NORUEGA: ‘Happy, happy’ de Anne Sewitsky. Ganó el premio reservado al cine no estadounidense en la última edición del Festival de Sundance. Buen rollito.
COLOMBIA: ‘Los colores de la montaña’ de Carlos César Arbeláez. A los votantes de este premio, les encantan las películas con niños y en ésta hay unos cuantos. Ganó el Premio Kutxa Nuevos Realizadores del Zinemaldi’2010.
ISRAEL: ‘Footnote’ de Joseph Cedar. El cine israelí parece estar de moda en esta categoría. Aunque no gustó demasiado en su presentación en Cannes, se llevó el premio al mejor guión.
DEMASIADO PARA LA ACADEMIA
También se presentan en esta categoría algunas películas de prestigiosos directores cuyo estilo los hace más propios para los grandes festivales que para los Oscar:
HUNGRÍA: ‘The Turin Horse’ de Bela Tarr. En Berlín se llevó el premio al mejor director, pero la película parece demasiado dura y densa para los académicos.
GEORGIA: ‘Chantrapas’ de Otra Ioselliani. Lo último de uno de los directores favoritos de la crítica cinematográfica más gafapastil.
TURQUÍA: ‘Once upon a time in Anatolia’ de Nuri Bilge Ceylan. El estilo cadencioso y las duras historias de este director turco están muy bien para ganar el Premio Especial del Jurado en Cannes, pero el gusto de la Academia de Hollywood suele ir por tonos más amables.
Y ¿qué puede hacer ‘Pa negre’ contra esta competencia? Tengo un problema. Yo no soy muy fan de la película. Me parece que tiene grandísimos momentos, pero también otros terriblemente fallidos. Ni siquiera la habría elegido para representar a España. Así que…